El pasado miércoles 9 de julio, la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV llevó a cabo la Ceremonia de Premiación del Proyecto Construyendo Conocimiento – 2025, instancia que reunió a estudiantes en una actividad articulada entre las asignaturas de Materiales de Ingeniería y Mecánica Estática.

La iniciativa buscó promover el aprendizaje significativo desde una experiencia práctica, donde los equipos desarrollaron propuestas que destacaron por su creatividad, viabilidad técnica y compromiso con la sustentabilidad.

El proyecto está formado por las profesores, Paulina González, Betzabeth Suquillo, Paola Moraga, Marcela González y Dreydi Vásquez, y el profesor Alexis Toledo, junto por el ayudante Renato Valenzuela, quienes acompañaron y guiaron el proceso de trabajo estudiantil.

En este contexto, la profesora Betzabeth Suquillo, docente a cargo del proyecto, respondió algunas preguntas para darnos a conocer los objetivos y alcances de esta experiencia educativa:

¿Cuál es la intención del proyecto y cómo se decidió implementarlo en dos asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil?
La intención del proyecto fue potenciar el aprendizaje significativo y práctico de estudiantes de primer año, mediante una experiencia integrada entre dos asignaturas clave del plan de estudios de Ingeniería Civil. Ambas asignaturas se imparten en el mismo nivel académico y constituyen parte fundamental de la formación estructural temprana, ya que introducen conceptos que acompañarán al estudiante a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Uno de los miembros del equipo del proyecto de investigación forma parte del equipo docente de ambas asignaturas, lo que permitió identificar una valiosa oportunidad para articular los contenidos en torno a un eje común. Esta articulación buscó que los y las estudiantes no solo comprendieran los fundamentos teóricos, sino que además los aplicaran en un contexto que promoviera la investigación, la innovación y la creatividad.

A partir de esta sinergia, se diseñó una experiencia educativa integrada, coherente y contextualizada, que fortaleció el vínculo entre teoría y práctica desde los primeros semestres de la carrera. Al tratarse de asignaturas del mismo nivel académico y parte del núcleo formativo en ingeniería estructural, esta iniciativa contribuyó significativamente a consolidar aprendizajes fundamentales que acompañarán al estudiantado a lo largo de su formación profesional.

¿Qué le pareció el desarrollo del proyecto, desde un punto de vista académico en la asignatura?
Desde un punto de vista académico, el desarrollo del proyecto fue altamente desafiante, pero también muy enriquecedor. Implicó una carga de trabajo significativa, que permitió integrar y aplicar de forma concreta los contenidos abordados en ambas asignaturas. Esta experiencia no solo fortaleció habilidades prácticas, sino que también promovió el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la capacidad de vincular teoría con práctica, superando el enfoque tradicional de clases expositivas.

En el caso de Mecánica Estática, se abordaron conceptos fundamentales como la relación entre fuerzas internas y esfuerzos, permitiendo a los y las estudiantes comprender cómo estos varían en función del tipo de material utilizado. Este análisis práctico les permitió explorar qué materiales responden de mejor manera ante distintos tipos de solicitaciones, generando una reflexión aplicada sobre criterios estructurales.

Además, uno de los aspectos clave fue el trabajo en equipo. Muchos estudiantes no están acostumbrados a enfrentar proyectos colaborativos de esta magnitud, lo que representa un desafío tanto para ellos como para el equipo docente, que busca acompañar el proceso y asegurar que todos puedan participar activamente y alcanzar un aprendizaje significativo.