El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EIC PUCV), Rodrigo Herrera, lideró la Mesa de Pares Revisores de la Acción 7 de la Hoja de Ruta BIM, instancia desarrollada el pasado 31 de marzo y coordinada por BIM Forum Chile en conjunto con la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
La jornada tuvo por objetivo revisar, analizar y validar un conjunto de indicadores de desempeño orientados a evaluar el impacto de la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en las distintas etapas del ciclo de vida de los proyectos: desde la planificación y diseño, hasta la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura.
Durante la sesión, se presentaron 32 indicadores clave, agrupados en áreas como costos, plazos, calidad, sostenibilidad y gestión colaborativa, los cuales permitirán establecer una línea base de medición para cuantificar los beneficios reales que aporta BIM a la productividad, la eficiencia y la transparencia en la gestión de proyectos públicos y privados.
La Mesa de Pares Revisores contó con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas tales como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), la Cámara Chilena de la Construcción, BIM Forum Chile, AICE Chile, AOA – Asociación de Oficinas de Arquitectos, CIPYCS, Besalco Construcciones, Inmobiliaria Imagina, ICUATRO S.A., entre otras organizaciones, conformando un espacio técnico de colaboración multisectorial.
El académico Rodrigo Herrera, quien además se desempeña como coordinador del Grupo de Educación de BIM Forum Chile, destacó la importancia de esta iniciativa para consolidar la transformación digital del sector:
“El desarrollo de indicadores es fundamental para evidenciar con datos concretos el impacto positivo de BIM en la industria. Nos permitirá pasar del discurso a la medición real, fortaleciendo la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad”, señaló.
El proceso continuará con una etapa piloto de aplicación de los indicadores en empresas del rubro, lo que permitirá ajustar su pertinencia y validar su uso como referencia nacional para futuras evaluaciones.
Con la participación en esta mesa, la EIC PUCV reafirma su compromiso con la innovación y la digitalización de la ingeniería civil, contribuyendo activamente al desarrollo de estándares y buenas prácticas que fortalezcan la modernización de la infraestructura pública y privada del país.
