La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentó la “Experiencia Cósmica Inmersiva VR”, un innovador proyecto de divulgación científica que utiliza la realidad virtual (VR) como herramienta para acercar la ciencia, la astronomía y la ingeniería a la ciudadanía mediante experiencias inmersivas, interactivas y memorables.
El proyecto fue desarrollado de manera interdisciplinaria por equipos de las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura y Diseño, junto con el apoyo de académicos de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC PUCV), quienes aportaron la experiencia técnica en la creación de entornos virtuales, simulaciones y modelación tridimensional.
Durante el lanzamiento, los asistentes vivieron una experiencia sensorial única que permitió recorrer el universo en primera persona, observando fenómenos astronómicos como galaxias, agujeros negros y partículas subatómicas, en una simulación que combina precisión científica y narrativa visual.
El académico Felipe Muñoz, de la EIC PUCV, destacó el potencial de la realidad virtual para renovar la forma en que se enseña y comunica la ciencia:
“La VR permite que el aprendizaje y la divulgación del conocimiento pasen de ser algo abstracto a convertirse en una vivencia cercana y memorable. Un concepto complejo puede experimentarse en primera persona, despertando asombro, curiosidad y una comprensión más profunda. Este tipo de iniciativas democratiza el acceso al conocimiento científico y técnico, abriendo nuevas formas de aprender y enseñar”, señaló.
En relación con el trabajo interdisciplinario, el académico valoró la sinergia entre diversas áreas del conocimiento:
“Desde la EIC aportamos la experiencia técnica en entornos inmersivos y programación, pero lo más valioso fue la integración con las Facultades de Ciencias, Periodismo y Arquitectura y Diseño. Logramos una experiencia técnicamente sólida, pero también narrativamente atractiva y visualmente impactante. La ciencia no solo se explica con datos, sino también con relatos y diseño que conecten con las personas”, agregó.
El proyecto busca ahora expandir su aplicación hacia la educación escolar y universitaria, integrando la VR en experiencias pedagógicas que promuevan la exploración, la emoción y el aprendizaje activo. En el ámbito de la ingeniería civil, estas tecnologías ya se están aplicando para visitas virtuales a obras, formación en procesos constructivos y simulación de proyectos, demostrando su potencial para transformar la enseñanza técnica y profesional.
Con esta iniciativa, la PUCV reafirma su compromiso con la innovación educativa, la vinculación con la comunidad y el uso de tecnologías inmersivas como herramientas para democratizar el conocimiento y fomentar el interés por la ciencia y la ingeniería desde una perspectiva inclusiva y modernas.
