1. Iniciokeyboard_arrow_right

Juan Carlos Vielma: Hay que profundizar en la automatización con visión de futuro

El académico fue entrevistado en la 30.ª edición de la Revista Negocio & Construcción

El académico fue entrevistado en la 30.ª edición de la Revista Negocio & Construcción

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y PhD en Ingeniería sísmica y dinámica estructural, Juan Carlos Vielma, se refirió a la automatización en la que la ingeniería estructural se ha visto envuelta en el último tiempo en la última edición de la Revista Negocio & Construcción.

Por Comunicaciones EIC

“Se está alcanzando un grado de comprensión de que la adopción de la automatización de los proyectos estructurales es una necesidad y que debemos estar atentos a los cambios que se producen, ya que los mismos traen beneficios asociados”, señaló nuestro investigador, quien, a lo largo de la entrevista, expuso la relevancia de la automatización de la ingeniería estructural. 

De este modo, a partir de la óptica de la academia y de su amplia experiencia en la empresa privada, el Secretario Académico de la EIC PUCV, precisó sobre los beneficios, rentabilidad y posibles inconvenientes que esta posee. 

Revisa la entrevista completa a continuación.

¿Cuál es el nivel de introducción de la automatización de la ingeniería estructural en el mercado chileno y latinoamericano?

R: “La automatización en la ingeniería estructural no es un concepto nuevo, ya que se viene implementando desde hace décadas con las herramientas disponibles en cada momento.

Como se trata de procesos altamente especializados, pero a su vez repetitivos en un mismo proyecto o conjunto de los mismos, las empresas de ingeniería estructural han adoptado estrategias con la finalidad de automatizar sus procesos. Debe mencionarse que la automatización ha sido una característica de la ingeniería estructural, que ha quedado implantada con la utilización de programas de cálculo que emplean elementos finitos y del software CAD. Sin embargo, debe mencionarse que con la irrupción de la filosofía de trabajo basada en Building Information Modeling (BIM) la automatización ha alcanzado nuevas cotas que anteriormente solo podían imaginarse. De forma paulatina dichos procesos de automatización se han ido asimilando en los países de América Latina y de manera especial en Chile, en donde las principales empresas se han adaptado al desafío con una especial visión de futuro.”

¿Cuáles son los beneficios cualitativos y cuantitativos para las oficinas de ingeniería?

R: “Los beneficios de la automatización de procesos de ingeniería estructural son múltiples. Primero se debe mencionar la posibilidad de mejorar la calidad de los modelos estructurales sobre la base de importación de la geometría desde un modelo paramétrico, de forma coordinada con las otras disciplinas profesionales que trabajan en un proyecto. Esto no solo permite alcanzar un mayor nivel de precisión, sino que también implica un ahorro considerable de tiempo.”

¿Es rentable automatizar’, ¿qué ganan los clientes?

R: “Por supuesto que sale a cuenta automatizar, especialmente en aquellas empresas que manejan un alto volumen de proyectos. Si bien la inversión inicial en software y hardware suele ser alta al inicio del proceso, la capacidad de avanzar mucho más rápido en el desarrollo de un proyecto estructural o inclusive, de trabajar con tareas especializadas de manera colaborativa en varios proyectos a la vez, permite optimizar el recurso humano, que tiene un alto impacto sobre el costo final del proyecto.

Los clientes ganan en varios sentidos. Primero que nada, y aunque parezca obvio, el producto final ha sido generado en un proceso integrado en que no se producen “saltos” en la transferencia de la información en las distintas etapas de elaboración, lo que permite reducir errores. De igual forma, al mejorarse el intercambio de información entre las disciplinas que participan en el proyecto, se evitan las costosas correcciones “sobre la marcha”, que no solo generan pérdidas por demoliciones, sino que evitan los costosos retrasos de obra mientras se llevan a cabo modificaciones o correcciones a los proyectos.

Otra de las ganancias para los clientes consiste en que la empresa les puede ofrecer distintas alternativas de estructuración que permitan satisfacer las expectativas de los clientes no solo a nivel económico y de la seguridad, sino también a nivel estético. Con el empleo de programas generativos, es posible explorar diferentes alternativas de diseño estructural que si se desarrollasen de manera tradicional pudiesen consumir tiempos muy elevados, permitiendo inclusive obtener rápidamente el presupuesto aproximado de la obra estructural, lo que facilita la toma de decisiones a la hora de escoger la alternativa más conveniente.”

¿En cuánto plazo se pueden implementar estas mejoras?

R: “El plazo de implementación es relativo y dependerá del grado de automatización que posee la empresa de ingeniería estructural. Podemos mencionar que para una empresa promedio una implementación básica, que implique a todos los procesos que presta puede demorar entre seis meses a un año. Para establecer el tiempo de implementación debe tenerse en cuenta el adiestramiento del personal y el grado de ocupación del mismo a la hora de realizar la implementación, debido especialmente a que la empresa no puede detener los proyectos en los que se encuentra comprometida durante la fase de implementación. Es recomendable, por tanto, que la implementación se haga por fases en la que van a coexistir procedimientos tradicionales con procedimientos automatizados.”

¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales?

R: “Los beneficios para los revisores estructurales tienen que ver especialmente con el control y seguimiento del proceso de cálculo, ya que disponen de modelos paramétricos que permiten una mejor visualización del detallado de elementos tanto de hormigón armado como de acero, que son difíciles de comprender en las representaciones tradicionales de vistas ortogonales. La posibilidad de obtener automatizadamente vistas tridimensionales con representaciones realistas de los elementos y componentes permite al ingeniero coordinador del proyecto controlar el trabajo desarrollado por los ingenieros de proyecto y a estos últimos les permite desarrollar una mejor comprensión del funcionamiento de la estructura, la interacción entre los diferentes elementos y la detección temprana de errores o colisiones, dejando tiempo para la obtención de mejores soluciones estructurales a través de la exploración de diferentes configuraciones.”

¿Cómo un revisor estructural revisa un proyecto automatizado?

R: “El proceso de revisión se lleva a cabo sobre los archivos generados durante el proyecto, no solo aquellos que contienen el modelo analítico, sino también los archivos que contienen el modelo físico, en donde se pueden controlar las opciones normativas empleadas tanto para el proceso de análisis, como las opciones empleadas para elaborar el detallado de los elementos estructurales. Tiene, por tanto, acceso a todas las fases del proceso de manera transparente, lo que le permite revisar no solo la respuesta global de la estructura, sino también el comportamiento de cada uno de sus elementos, pudiendo detectar a tiempo aquellas partes de la estructura que deberán ser rediseñadas.

Además, no debemos olvidar que en Chile existe actualmente un proceso alternativo de diseño con base en prestaciones, que requiere la definición detallada de los elementos estructurales en la fase de pre-proceso, la aplicación de análisis de historia en el tiempo en rango no lineal empleando varios registros, lo que implica un tiempo de proceso elevado, y que a su vez genera una cantidad enorme de datos de salida, que sería imposible manejar si no se aplican procesos automatizados.”

La introducción de tecnología en etapa temprana, digitalizando y automatizando, ¿genera problemas desde el punto de vista del cambio en los procesos de revisión por parte de los revisores estructurales?

R: “Como todo en la vida, es necesario que nos adaptemos a los cambios para poder seguir prestando servicios de calidad. Sin duda alguna, los procesos de adaptación a dichos cambios suelen ser en algunos casos traumáticos, pero finalmente deben valorarse de manera positiva estos desafíos. No olvidemos, sin embargo, que el proceso de revisión de un proyecto no se basa exclusivamente en el manejo de la tecnología, sino que implica un fuerte componente de experiencia. Alcanzar el equilibrio entre tecnología y experiencia redunda en la mejora de la calidad de la revisión, amén de los beneficios económicos que las mejoras en los tiempos de esta les reportan a todos los actores involucrados en el proceso.”

¿Qué inconvenientes se generan?

R: “Indudablemente la resistencia al cambio, la desconfianza hacia la tecnología y a las nuevas formas de trabajo colaborativo, no olvidemos que la ingeniería estructural tradicionalmente se ha desarrollado con una concepción de trabajo individualizado en el que no se comparte con facilidad la información.”

¿Es un problema del software (homologación) o sencillamente no quieren innovar porque no hay incentivos?

R: “Pienso que hay un componente de cada cosa. Si bien hay resistencia a adoptar un nuevo software o a implicarse en un trabajo mucho más colaborativo en el que se comparten procedimientos y criterios, debe pensarse que la automatización permite obtener soluciones en tiempos reducidos lo que deja espacios para trabajar en nuevos proyectos, mejorando el desempeño económico.”

¿Qué casos de éxito de proyectos puedes señalar que se hayan automatizado y cómo fue el proceso de todos los actores que participaron desde quien diseña, calcula, revisa, etc.?

R: “Afortunadamente son muchos los casos de automatización que se pueden mencionar y que involucran no solo proyectos de gran envergadura, sino también proyectos pequeños desarrollados por firmas de reciente creación. Lo realmente resaltable es que se está alcanzando un grado de comprensión de que la adopción de la automatización de los proyectos estructurales es una necesidad y que debemos estar atentos a los cambios que se producen, ya que los mismos traen beneficios asociados. Personalmente me ha impresionado el desarrollo de los proyectos de estructuras de acero, en los cuales la automatización no se queda solo en la fase de proyecto, sino que se extiende a la fase de fabricación de elementos y piezas de conexión empleando directamente la información digital producida en oficina, esto genera un importante ahorro de tiempo y la optimización en el empleo de los materiales. Experiencias similares se están produciendo en el campo de las estructuras de hormigón armado con los procesos de producción automatizada de las piezas de enfierrado.”

¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial?

R: “Ya se vienen empleando, especialmente en procesos de optimización de elementos estructurales y en la obtención de configuraciones que satisfagan los requerimientos del cliente. Sin embargo, a diferencia de otras industrias, las empresas que desarrollan proyectos de ingeniería estructural tienen características de singularidad en sus productos que limitan el aprovechamiento de estas soluciones avanzadas.”

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Opinión “Diseño generativo vs. Diseño tradicional”

Por nuestro académico EIC, Rodrigo F. Herrera, en la revista Negocio & Construcción.

Por nuestro académico EIC, Rodrigo F. Herrera, en la revista Negocio & Construcción.

Por Rodrigo F. Herrera, académico PUCV

Publicado en Revista Negocio y Construcción

El diseño generativo es una nueva forma de diseño que se está utilizando en la actualidad, que se caracteriza por unir el diseño paramétrico y la tecnología computacional, sin dejar de lado los datos y criterios del diseñador. Por lo que, primero consiste en definir parámetros, tales  como, restricciones espaciales, materiales a utilizar, limitaciones geométricas, entre otros, para que mediante sistemas estructurados por algoritmos, se pueda obtener automáticamente múltiples soluciones y opciones de diseños optimizados que cumplan con los objetivos y reglas definidas en un principio. Usualmente, se caracteriza por generar diseños más atractivos de lo que un diseñador podría haber logrado utilizando la forma de diseño tradicional.

 Existen diversas definiciones de diseño generativo por distintos diseñadores y arquitectos de acuerdo a su punto de vista, pero uno de los que deja claro el objetivo de este concepto es Lars Hesselgren, quien dice que el diseño generativo no radica únicamente sobre diseñar un edificio, sino de diseñar un sistema que construya el edificio. El uso de este diseño abarca diversas áreas tales como el arte, la música, la literatura, la moda, logotipos generativos, ingeniería y arquitectura, la cual es el área en el que más se ha desarrollado en la industria de la construcción.

La idea que tiene el diseñador, se busca representarla mediante reglas o algoritmos, a partir de los cuales se creará un método o código, dando como resultado una solución. Esta solución obtenida se puede modificar fácilmente, ya sea cambiando las reglas o algoritmos, o el código sin necesidad de volver al principio. Sin embargo, en nuestra industria se sigue diseñando de forma tradicional.

 El diseño tradicional se basa en crear distintas opciones de diseño, donde mediante el diseño paramétrico pueden modificar las distintas variables deseadas, según los objetivos establecidos, para después realizar una evaluación de ellos. Este proceso de diseño comienza con una idea, a partir de la cual se busca llegar a una solución. El diseñador evalúa esta solución, si cumple o no con lo que se quiere obtener y en caso de no cumplir con lo esperado, se modifica y se crea una nueva solución, la cual se evalúa nuevamente hasta que el resultado cumpla con lo esperado. Las iteraciones son costosas en términos de recursos involucrados, por qué usualmente de evita hacer cambios, ya que estos requieren esfuerzos y tiempos abultados.

Ambos procesos presentados son iterativos, por lo que la automatización se vuelve una opción relevante. Existen variadas y extensas experiencias de diseño generativo para la arquitectura, pero ¿qué pasa con la ingeniería.? Sin duda en ingeniería los esfuerzos han sido mejores, siendo que las iteraciones generadas entre los modelos de análisis y las representaciones del diseño, suelen ser desgastantes. En el espacio TIMS de la P. Universidad Católica de Valparaiso, Gabriel Díaz y Daniela Henríquez hicieron sus proyectos de títulos en el uso de diseño generativo para el diseño de muros de contención y conexiones apenadas de estructuras de acero, respectivamente. Sin duda, el esfuerzo aún es inicial, pero gracias a la ayuda del Building Information Modeling, la generación de códigos y la interoperatividad entre herramientas hacen que el diseño generativo esté cada vez más cerca.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académicos EIC adjudican concurso de investigación

Paulina González, E. Giovanny Díaz, Francisco Martínez y Felipe Muñoz La Rivera se adjudicaron proyectos de…

Paulina González, E. Giovanny Díaz, Francisco Martínez y Felipe Muñoz La Rivera se adjudicaron proyectos de investigación para el Concurso DI Emergentes 2022.

Los académicos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoPaulina González, E. Giovanny Díaz, Francisco Martínez y Felipe Muñoz La Rivera se adjudicaron proyectos de investigación para el Concurso DI Emergentes 2022. La actividad tiene como objetivo fomentar y/o fortalecer la investigación desarrollada por académicos con grado de doctor y que no hayan tenido fondos externos hasta la fecha de postulación a la presente convocatoria.

Por Comunicaciones EIC

E. GIOVANNY DÍAZ

Entre los 21 académicos adjudicados está el Director y académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, E. Giovanny Díaz, quien presentó “Criterios para la identificación de efectos topográficos en los espectros de respuesta para el diseño de estructuras localizadas en terrenos con pendiente”, el cual toma forma ante la falta de un criterio que permita identificar si las condiciones topográficas podrían generar un efecto sitio que modifique los espectros de respuesta en el diseño de estructuras que se localizarán sobre terrenos que presenten topografía de alta pendiente. 

Es por esto que el académico indicó que el objetivo de su estudio es “identificar un criterio práctico para definir bajo qué configuración topográfica y rango de frecuencia de interés es válido considerar que una estructura localizada en un terreno en pendiente puede estar afecta a una amplificación topográfica que pueda modificar los espectros de respuesta respecto de lo registrado para una condición plana”, logrando de esta manera -y en base a los resultados obtenidos- “formular un primer criterio para establecer en qué condiciones un proyecto deberá considerar efectos sitio por amplificación topográfica, lo cual puede ser la base de una primera discusión para un potencial futuro criterio normativo”. 

PAULINA GONZÁLEZ

Por su parte, Paulina González, jefa de investigación de la EIC, presentó el proyecto “Modelos numéricos para representar piezas de madera de pino radiata”  proponiendo determinar propiedades mecánicas y deformaciones de paneles de madera contralaminada (CLT) de pino radiata (Pinus radiata D. Don) empleando métodos analíticos y numéricos basados en la teoría de la elasticidad, posibilitando el poder determinar las tensiones internas que se generan en los elementos estructurales debido a las distintas solicitaciones a las que son sometidas las estructuras de las cuales forman parte. 

En esta línea, se elaborarán modelos numéricos para representar piezas de madera aserrada las cuales forman parte de los elementos de CLT, antecedente que es útil para definir posteriormente modelos numéricos de paneles de CLT, entre otros elementos estructurales de madera. Ahora bien, en referencia al impacto de los resultados de su proyecto “estos permitirán aportar antecedentes necesarios para el desarrollo de normativa técnica que permitirá facilitar el diseño de edificios de mediana altura en madera, lo que genera un impacto en el área de la construcción sustentable ya que la madera es un material que tiene muy baja huella de carbono”, indicó González.

FRANCISCO MARTÍNEZ

A su vez, el proyecto presentado por el académico EIC y Dr. en Física de La Universidad París Sur, Francisco Martínez, denominado “Fuerza de arrastre en materiales granulares bidispersos”, tiene por objeto entender algunas propiedades de suelos granulares obtenidas a partir de experimentos de penetrometría y a su vez; medir cuánta es la resistencia estructural de suelos granulares reales para el diseño de fundaciones y de estructuras de retención y protección contra deslizamientos. 

Para el desarrollo de esta investigación, un alumno de pregrado  caracterizará la fuerza de resistencia que se ejerce contra el movimiento de un objeto en un medio formado por granos, en estado denso y seco, además de estudiar el efecto del contenido de agua sobre esta fuerza de resistencia, particularmente en suelos en estado de saturación parcial y total. Una de las características que destaca este proyecto es el hecho de que, los estudios ya existentes sobre esta temática en el mundo, han abordado muy escasamente los efectos de forma, tamaño y angulosidad sobre la fuerza que se opone al movimiento del objeto, por lo que con este proyecto se llenará dicho vacío.

FELIPE MUÑOZ LA RIVERA

Finalmente, destacamos al Dr. en ingeniería civil, Felipe Muñoz La Rivera, quien sostuvo que “la seguridad en construcción es un problema no resuelto”. Es por ello que presentó el proyecto “Análisis del abordaje de factores clave de seguridad en la construcción (fSCPs) mediante experiencias en realidad virtual, aumentada y mixta”, que tiene como objetivo dar una respuesta a esta problemática a través del uso de realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y realidad mixta (MR), permitiendo de esta forma la inmersión y recreación de los aspectos de interés. Así como también, entregar herramientas para capacitación, revisión de proyectos, inspección de elementos de protección y funcionalidades útiles para la gestión de la seguridad.

Este proyecto de investigación busca aportar en el análisis y comprensión de estas temáticas, proponiendo un marco de trabajo y el desarrollo de experiencias para demostrar la fiabilidad del marco, además de -por supuesto- analizar los factores.

Ahora bien, al referirse sobre el impacto de esta investigación dentro de su disciplina de estudio, el académico dejó claro que los objetivos y resultados de este proyecto apuntan a contribuir al área de la gestión de la seguridad en construcción, con miras a mejorar los análisis y desarrollos de herramientas que apunten a la reducción de la accidentabilidad. (…) Los resultados entregarán a la sociedad un análisis completo de abordaje hasta la fecha de estos factores, un marco de trabajo que permita a desarrolladores e investigadores incorporar los factores, junto con experiencias de desarrollo y testeo para demostrar los métodos”.

SOBRE LOS FONDOS ADJUDICADOS

No cabe duda que los fondos adjudicados por el Concurso DI Emergentes 2022 serán cruciales para el desarrollo de los 21 proyectos presentados por académicos de la PUCV. Estos pueden alcanzar hasta los $3.000.000 y su uso tendrá que ser ejecutado durante este año y hasta marzo del próximo año 2023.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Francico Vega, alumni EIC: “Muchos colegas están muy bien posicionados en distintos sectores, por los cuales siento gran admiración”

Conoce el testimonio del ahora Director Regional para América Latina de la empresa Geokon

Conoce el testimonio del ahora Director Regional para América Latina de la empresa Geokon

Francisco Vega ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 2004, cuando aún no existía la EIC. Durante su paso por nuestra casa de estudios, también participó en el Centro de Alumnos, siendo un estudiante muy involucrado con la historia de nuestra Escuela. En la siguiente conversación, te encontrás con su testimonio de su paso por nuestra universidad, además nos contó sobre cómo su paso por Ingeniería Civil en la PUCV lo ayudó a convertirse en Director Regional para América Latina en la empresa Geokon. Te invitamos a conocer su historia.

Por Comunicaciones EIC

Primero que todo: ¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Civil en la PUCV?

R: “Quería estudiar ingeniería, tenía la influencia de mi padre que es Ingeniero Constructor de la PUCV, así como gran parte de mi familia. Además, nací y crecí en Viña del Mar y estudié en Colegio Rubén Castro que está relacionado a la PUCV, por lo cual veía de forma muy natural que fuera una universidad donde estudiar, una con prestigio y calidad. Elegí Ingeniería Civil porque estaba relacionada al diseño, gestión y ejecución de obras. Aunque tenía una influencia desde el mundo de la construcción, recuerdo que no fue hasta estudiar la carrera que comencé a entender la dimensión de esta y sus áreas de especialización.”

¿Qué es lo que más destacas de tu formación académica en la EIC?

R: “Creo que la formación integral. No es solo una gran base técnica que permite dar un respaldo y un inicio en el campo laboral, sino que también el incentivo a participar de equipos de trabajo y aportar en un ambiente de colaboración, lo cual es una gran ventaja debido a que en el desempeño profesional en el mundo de la ingeniería es común el participar en equipos multidisciplinarios.”

¿Qué académico/a fue quien más marcó tu formación como estudiante?

R: “Durante la segunda mitad de la carrera mi interés se enfocó en desarrollar la especialidad Geotécnica, por ende, el profesor Giovanny Díaz fue de gran influencia. Si bien tuve otros académicos en esa línea, recuerdo con especial gratitud su docencia con atención a los aspectos clave, motivación por la Geotecnia y sobre todo la retroalimentación personalizada que recibíamos cada uno en las evaluaciones revisadas.”.

También fuiste miembro del CAA el año 2006: ¿qué recuerdos tienes de esa época?

R: “Recuerdo haber postulado a la presidencia del CAA motivado por temas internos de Ingeniería Civil y su organización, cuando la EIC aún no se había creado. Tuvimos una activa participación con el Decano y otras autoridades de la Facultad de Ingeniería, así como con los Directores de las diversas Escuelas de la misma Facultad para promover Ingeniería Civil, lo que decantó en un aumento del cuerpo docente, recursos y posteriormente la creación de la EIC.”

“Recuerdo que el año 2006 el país tuvo un gran número de protestas estudiantiles, iniciadas por los estudiantes secundarios, por lo cual debimos atender a la organización que demandaba la Federación de Estudiantes de la PUCV en el contexto nacional y la motivación de los mismos estudiantes de Ingeniería Civil. Recuerdo de ese tiempo haber participado con el actual alcalde de Valparaíso y otros estudiantes de la PUCV que entiendo actualmente ocupan cargos en la misma municipalidad. En general, me parece que el participar en una instancia como el CAA permite desarrollar habilidades blandas que resultan de gran utilidad para el ejercicio profesional.”

Hablemos de tu camino post Universidad: ¿Para qué desafíos profesionales te preparó la Escuela?

R: “En este camino profesional de aproximadamente 12 años he podido participar de diversos desafíos como supervisión, análisis, diseño y gestión, tanto en estructuras, construcción y geotecnia. Mis primeras experiencias laborales terminando la universidad y luego titulado fueron de Ingeniero de Terreno, llegando a ser jefe de control de costos en la construcción de una central hidroeléctrica.”

“Luego de un año titulado, se me presentó la oportunidad de comenzar una carrera profesional como Ingeniero Geotécnico, primero en una empresa de ingeniería para la minería, luego en una empresa de exploración geotécnica y después volviendo al diseño en varias empresas de ingeniería. Algo que me resultaba interesante en las distintas empresas fue el poder desarrollar actividades y cargos relacionados a la gestión en paralelo a un rol técnico, pudiendo desempeñar cargos de líder de geotecnia en proyectos y gerente de proyectos, finalizando con una experiencia laboral como soporte al equipo de ingeniería de una minera para la gestión de proyectos de su depósito de relaves.”

“Siento que la EIC me preparó para enfrentarme a diversos desafíos profesionales y a resolverlos con calidad, ética y flexibilidad, pudiendo colaborar en distintas actividades o desde múltiples cargos o funciones, resultando en un interés en comprender los procesos industriales o mineros y los requerimientos de los clientes, desarrollando grandes relaciones técnicas y comerciales. He cursado diplomados de especialización en Ingeniería Geotécnica y en Ingeniería de Relaves en otras universidades nacionales de gran prestigio y siento que la formación de Ingeniería Civil que entrega la EIC permite continuar estudios en múltiples desafíos.”


Cuéntame un poco sobre tu arribo a Geokon: ¿Cómo te convertiste en Director Regional para América Latina en esta empresa?

R: “La historia es simple, recibí una invitación para un proceso mediante LinkedIn y acepté participar, por supuesto con gran curiosidad por el alcance del desafío. Luego pude conocer los detalles y me fui motivando cada vez más durante el proceso.

Es curioso puesto que yo venía el último año enfocado en conseguir una posición como Ingeniero Geotécnico Senior Relaves en alguna minera, que era lo que ya venía desarrollando en mi último trabajo donde era parte del equipo externo de apoyo a la minera. Sentía que ese era mi desarrollo natural de la carrera profesional, aunque creo que es parte de la formación de la EIC y la experiencia profesional desarrollada, que el cargo de Director Regional para América Latina fuera tan atractivo. Por un lado, Geokon es una empresa líder en la industria de manufactura de Instrumentación Geotécnica y Estructural con más de 40 años de trayectoria y, por otro, corresponde a un cargo ejecutivo que implica el desarrollo de negocios, ventas, marketing, asesoría técnica y la promoción de la instrumentación geotécnica y estructural tan necesaria para la seguridad en la minería, energía e infraestructura, así como para el cuidado del medio ambiente.”

¿De qué manera crees que la Escuela de Ingeniería Civil contribuyó a posicionarte en tu carrera profesional?

R: “La EIC tiene un prestigio que hemos construido como Alumni que cuenta con el respaldo de la PUCV que siempre está entre las primeras posiciones de los rankings de universidades. Muchos colegas están muy bien posicionados en empresas de ingeniería y construcción en distintos sectores, por los cuales siento gran admiración.”

¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando estabas estudiando?

R: “Consejos sobre las diversas áreas de desarrollo profesional y las distintas oportunidades académicas para continuación de estudios en diversas áreas de especialización. Es importante manejar información que permita trazar objetivos y una planificación académica y laboral.”

¿Qué consejo le darías para alguien que está estudiando o quiere estudiar ingeniería civil?

R: “Los que mencioné anteriormente creo que en parte los entrego a quienes están terminando Ingeniería Civil o comenzando su periodo laboral. Me gusta compartir conocimiento sobre los procesos y áreas de trabajo que a mí me costó varios años entender y desarrollar. He tenido la oportunidad de supervisar estudiantes en práctica de la EIC y también trabajar con ingenieros recién titulados, lo cual ha sido una gran experiencia.”

“Respecto de quienes quieran estudiar Ingeniería Civil, les aconsejo informarse sobre Ingeniería Civil y sus especialidades que suelo agrupar como Estructuras, Hidráulica, Geotecnia y Gestión/Construcción, evaluar cuál es la que más les apasiona o motiva, y a considerar que la EIC PUCV es una gran opción para estudiar esta maravillosa profesión.”

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Felipe Muñoz La Rivera expuso en International Conference of Educational Innovation in Building

Presentación enmarcada en las líneas de investigación de BIM y realidad virtual

La investigación denominada “Automating the creation of VR experiences as learning pills for the construction sector fue desarrollada por el académico Felipe Muñoz La Rivera, en conjunto con Javier MoraMaría Jesús Bopp y Cayetano Sierra del International Centre for Numerical Methods in Engineering de la Universitat Politecnica de Catalunya (España). Esta fue presentada en el International Conference of Educational Innovation in Building.

El resumen (ENG) de la investigación es el siguiente:

Construction 4.0 is pushing the digitization of the construction sector. The use of new technologies forces a reflection on teaching methods. Virtual reality (VR) is one of the most exciting technologies that can be used to provide a new kind of training. It allows the recreation of highly realistic virtual environments, achieving first-person immersion and interaction. However, a simple virtual representation might not be enough. Many other benefits can be gained by incorporating gamification and storytelling, primarily to engage learners and ease a deeper understanding of content. This research analyses how VR enriched with gamification and storytelling can provide a more effective construction training, taking advantage of the BIM resources as hyper-realistic scenarios from high detailed building models, and resources from the entertainment industry. Additionally, the aim is to generate a complete framework to create VR experiences by non-expert users. As a validation case, a set of tools and a demonstrator have been developed to create a VR version of “Escape Room” to teach safety to construction workers.

El Proyecto se enmarca en el línea de trabajo de la interacción entre entornos BIM y realidad virtual, en particular, con un enfoque hacia la innovación en los métodos de enseñanza y capacitación en entornos de realidad virtual.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académicos EIC se adjudican fondos de investigación UMDU

Los proyectos se relación con la línea de trabajo de educación en ingeniería.

Los académicos Rodrigo F. HerreraEdison Atencio y Felipe Muñoz La Rivera se adjudicaron fondos asociados al Programa de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la docencia Universitaria, de la UMDU de la PUCV.  Este Concurso tiene por objetivo otorgar apoyo académico, acompañamiento y financiamiento a iniciativas orientadas a la investigación en docencia de Pregrado.

El proyecto presentado por los tres académicos se denominó “Análisis de la relación entre autopercepción de productividad, salud mental, horas dedicadas y desempeño de los estudiantes de proyecto de título en la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV” y busca analizar cómo la autopercepción de productividad, la salud mental y las horas dedicadas impacta en el desempeño de los estudiantes que realizan su proyecto de título en la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV.

Al respecto, destacan tres objetivos específicos. El primero consiste en explorar las variables que afectan el desempeño de los estudiantes durante su proyecto de título. El segundo objetivo es diseñar un artefacto que permita hacer seguimiento del desempeño, dedicación y percepción de la productividad para los estudiantes. Finalmente, evaluar las relaciones entre autopercepción de productividad, salud mental, horas dedicadas y desempeño de los estudiantes de proyecto de título.

Investigación y desarrollo interescuelas

Por su parte, el académico Felipe Muñoz La Rivera se ha adjudicado otro proyecto junto a la académica Pamela Hermosilla, de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, denominado “Propuesta de instrumento evaluativo para aspectos de innovación, en el contexto de proyectos académicos”. Esta investigación se enmarca en la relevancia que tiene el desarrollo de la habilidad de innovar en las y los estudiantes y cómo poder realizar una evaluación de aquello en el proceso formativo. Según indica, al desarrollar esta habilidad en el trayecto curricular, se encontrarán más habilitados para los desafíos que encontrarán tanto en la industria, como también para el desarrollo de proyectos propios, que den respuesta a las necesidades que la sociedad requiere. Esta necesidad se encuentra respaldada con la incorporación del concepto, en los nuevos planes curriculares, que busca desarrollar dicha habilidad en los y las estudiantes, formalizando aquello que hasta hoy se ha hecho de manera informal y sin sistematización.

Ambos proyectos de innovación e investigación en educación en ingeniería corresponden a una línea de trabajo que los académicos desarrollan hace ya varios años, cuyos resultados e iniciativas les han posicionado y permitido ganar diversos proyectos en el área. El reconocimiento al área de trabajo además se destaca dentro del Collaborative Group of Engineering Education – CGEE (creado por estos académicos en la EIC) y el nombramiento de Rodrigo F. Herrera como miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI).

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Columna de Rodrigo F. Herrera en Revista Negocio & Construcción

Titulada “¿Por qué BIM hoy se utiliza solo como maqueta virtual y no se utiliza para la etapa de licitación con una carta gantt BIM 4D?”

Titulada “¿Por qué BIM hoy se utiliza solo como maqueta virtual y no se utiliza para la etapa de licitación con una carta gantt BIM 4D?”

Por Rodrigo F. Herrera, académico PUCV

Publicado en Revista Negocio y Construcción

BIM ya dejó de ser un sueño en la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción para volverse una realidad, pero ¿es tan fácil decir que una empresa aplica o no aplica BIM? La verdad es que no, los usos de esta tecnología son múltiples y sus niveles de aplicación también tiene distintos niveles de gradualidad, desde el trabajo más manual hasta el más automatizado. Hace unos años atrás un grupo de académicos y estudiantes de postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de ChileUniversidad de los Andes (Colombia) y Universidad Politécnica de Valencia (España) crearon una herramienta llamada Evaluación de Usos BIM (BUA, por sus siglas en inglés), el cual permite evaluar el grado de aplicación y automatización de distintos usos de BIM de diferentes proyectos. En un estudio inicial de con 64 proyectos de Chile, Colombia y España que decían utilizar BIM, nos encontramos con varias sorpresas. Los usos más aplicados eran la Coordinación 3D y el Diseño del Proyecto, dejando en último lugar el análisis de ingeniería y la planificación 4D, es decir, la vinculación del modelo 3D y su información con la programación del proyecto (por ejemplo, el diagrama de Gantt). Pero ¿por qué pasa esto?.

La encuesta nacional BIM y otros estudios importantes a nivel mundial, muestran que su adopción no se está dando en todo el ciclo de vida del proyecto. Sin duda, esto no es un problema de BIM, sino que es un reflejo de la fragmentación de nuestra industria en términos temporales, y cómo las empresas constructoras están con un nivel de adopción significativamente inferior que las oficinas de diseño. La metodología BIM se está ocupando poco en la fase de construcción, cuando tenemos suerte se utiliza para cubicar ciertos elementos, pero no más allá que eso.

Teniendo un modelo BIM y la programación del proyecto, ¿por qué no se realiza la programación y el control 4D? Una de las posibles razones de esto, es que los profesionales de la construcción no tienen la formación suficiente para realizarlo. Otro motivo que resulta clave es que los modelos BIM que se tienen no permiten realizar el plan 4D, ya que la estrategia de modelación no permite hacer el enlace entre componentes del modelo y actividades de la programación del proyecto, esto quiere decir, que tenemos que levantar estos requerimientos de modelación en etapas tempranas, para que el modelo sea útil en la fase de construcción. Pero ¿Quién tiene que levantar estos requerimientos? Nuevamente la fragmentación nos golpea la cara, ya que los constructores aparecen demasiado tarde, los talleres de constructibilidad son una urgencia en todo tipo de proyectos o los clientes tendrán que tener dentro de sus filas a personal idóneo para poder llevar este conocimiento de la construcción a etapas tempranas del proyecto. 

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académicos EIC participarán en Seminario de Investigación SI-FIN’22

El Seminario de Investigación “1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022” se realizará el próximo martes 31 de mayo

El Seminario de Investigación “1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022” se realizará el próximo martes 31 de mayo

Los académicos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFrancisco Martínez y Álvaro López, participarán en el primer seminario de investigación, el cual lleva por nombre “SI-FIN’22 : 1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022”. La actividad se realizará el día martes 31 de mayo a las 09:20 hrs, en modalidad híbrida, en la sala ING AU 1-2 del Aulario de la Facultad de Ingeniería y través de la plataforma Zoom y en la ocasión.

En la oportunidad, ambos presentarán las ponencias tituladas “Fluidos en la PUCV: una experiencia regional” y “Efectos de la duración de terremotos en la respuesta y daño estructural”, respectivamente.

Inscripciones aquí.

Cabe destacar que el objetivo del seminario es generar un espacio de difusión y conversación de las líneas de investigación de los académicos/as de la Facultad de Ingeniería PUCV para potenciar el trabajo colaborativo e interdisciplinario.

La jornada también contará con la participación de los siguientes expositores:

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académico Álvaro López participó en programa de UCVTV

El investigador y académico de la PUCV, participó en un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12”, junto al periodista Jorge Muñoz.

El investigador y académico de la PUCV, participó en un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12”, junto al periodista Jorge Muñoz.

Abril 2022.

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoÁlvaro López, participó en un nuevo capítulo del programa de televisión “Es tema a las 12“, transmitido por el canal UCV-TV y conducido por el periodista Jorge Muñoz.

En esta oportunidad, nuestro investigador comentó el efecto de la duración de sismos en estructuras. Además de mencionar sobre sus trabajos en la materia, tanto analizando el efecto de aumentar la resistencia de los muros, como el estudio de fallas asociado a la reducción de la resistencia de los elementos estructurales. En este sentido y consultado por la realidad de las estructuras y edificios de nuestra ciudad de Valparaíso, indicó que  “La PUCV se ha preocupado de ir generando nueva infraestructura. Está creciendo mucho y le está dando un plus a esta ciudad“.

Consultado por el devenir de los terremotos durante los años y cómo estos afectan la calidad de las estructuras de las viviendas en nuestro país, el académico mencionó que “siempre es bueno llevar a cambio una inspección después de un evento“. En estos casos sugirió que ante una serie de eventos de esta envergadura, lo mejor es revisar cómo está el inmueble, oportunidad para desarrollar diversas investigaciones.

Al respecto, nuestro agregó qué en nuestra Escuela lo que se está haciendo al respecto es “monitorear la estructura y saber cómo está su salud“, también indicó que “estamos tratando de impulsar eso, que es ir con instrumentos, tratar de medir propiedades de la estructura y tener una idea de cómo está su salud. Hay algoritmos -en la literatura- que nos ayudan a determinar si la estructura está muy dañada, o no. También estamos trabajando con drones para captar la parte visual, mezclar y luego sacar una idea de cómo realmente se encuentran“.

Revisa su participación completa aquí

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Múltiples criterios, estandarización y colaboración: Las claves para una toma de decisiones sanas

Académico Rodrigo F. Herrera escribe en Revista Negocio & Construcción

Académico Rodrigo F. Herrera escribe en Revista Negocio & Construcción

Publicada en Revista Negocio & Construcción

Durante todo el ciclo de vida los proyectos que realizamos en la industria de la arquitectura, ingeniería y construcciones, nos vemos sometidos al continuo ejercicio de toma de decisiones. Algunas de estas son domésticas y no tienen gran impacto en los proyectos; sin embargo, otras son fundamentales para el desarrollo exitoso del proyecto. Muchas veces las decisiones que se toman tienden a focalizar fuertemente el análisis en el costo de las alternativas, siendo que múltiples estudios han demostrado que las decisiones que consideran sólo los costos nos pueden llevar a decisiones poco exitosas; incluso, existe el dicho popular “lo barato cuesta caro”, por lo que sabemos empírica y culturalmente que no podemos tomar decisiones sólo considerando el costo de las alternativas. Por lo tanto, es necesario considerar múltiples criterios en el ejercicio de toma de decisiones, como, por ejemplo, criterios de calidad, ambientales, sociales, de seguridad, de interacción, entre otros.

Teniendo cerrada la discusión de los múltiples criterios, es necesario tener un método estandarizado para tomar la decisión. Para esto existen múltiples opciones, desde la clásica suma ponderada de factores, el método analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), métodos basados en distancia, otros basados en el valor o la utilidad, entre otros.

Dentro de la comunidad Lean Construcción, uno de los que ha tomado bastante relevancia es el método de selección por ventajas (CBA, por sus siglas en inglés), el cual, en mi opinión, tiene tres grandes cualidades: aísla la variable de costos para no contaminar a las otras dimensiones, quita de la ecuación los factores en donde no existen diferencias entre las alternativas, primero desarrolla una parte objetiva resumiendo los atributos y luego la subjetiva entregando importancia a las ventajas.

Un elemento clave de mencionar es que todos los métodos incluyen cierto grado de subjetividad, y una forma de combatirla es realizar el ejercicio de toma de decisiones de forma colaborativa. Obviamente, si hacemos la toma de decisión de forma aislada y centralizada, la posibilidad de sesgo aumenta considerablemente. Ahora bien, si involucramos a diferentes especialistas técnicos y personas interesadas al proyecto, será posible generar un diálogo constructivo que nos permitiría reducir en cierta medida el sesgo de una única persona. Por lo tanto, para que la toma de decisiones sea sana, será necesario considerar múltiples criterios, ocupar métodos estandarizados, y, por último, incluir la colaboración y diversas perspectivas en el ejercicio de toma de decisiones durante todo el ciclo de vida de nuestros proyectos.