1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académico y alumno EIC presentan investigación en el “Congreso Internacional de Innovación Tecnológica en Edificación”

Comunidad EIC

El Departamento de Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid fue sede del 8º Congreso Internacional de Innovación Tecnológica en Edificación (CITE MADRID 2023). Este encuentro es considerado una plataforma para presentar las últimas investigaciones desarrolladas en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la edificación, arquitectura e ingeniería.

En esta instancia, el académico Felipe Muñoz La Rivera y el alumno de último año Mathias Proboste Martinez presentaron la investigación denominada Learning Airport through Virtual Reality and Videogame Technologies, desarrollada en conjunto con los investigadores Javier Mora y María Jesús Bopp del International Centre for Numerical Methods in Engineering (CIMNE) de la Universitat Politecnica de Catalunya (España).

Ante su participación, el alumno Mathias Proboste Martinez indica que “participar en el CITE en Madrid fue una experiencia enriquecedora. Destacando las ventajas de esta investigación en la industria de la construcción, recibí feedback valioso y establecí conexiones con expertos de varias naciones. Fue una oportunidad inspiradora que reafirmó mi compromiso con la investigación en innovación en el campo de la ingeniería civil”. Además, el académico Felipe Muñoz La Rivera considera que “estamos impulsando fuertemente estas líneas de trabajo en el sector y en la escuela. Somos unos convencidos de que estas tecnologías estarán integradas por completo en nuestras vidas y en el sector productivo, y por tanto, queremos ser parte de ese proceso”.

La investigación presenta el diseño e implementación de una experiencia de capacitación virtual, mediante la realidad extendida (XR) para el proceso de diseño y construcción de una sección de pista de aeropuerto. La experiencia virtual se desarrolló utilizando cinco etapas para facilitar el diseño de experiencias de XR-Serious Game. Se enfatiza la importancia de la interacción jugador-XR para mejorar la experiencia de aprendizaje y se destaca que la gamificación y las narrativas son esenciales en el diseño de experiencias de formación en realidad virtual.

Esta investigación desarrolla un marco de trabajo para la incorporación de aspectos de gamificación y narrativas a experiencias de formación en realidad virtual, tomando en cuenta los objetivos de formación y los objetivos de la experiencia. Se concluye que la XR, y en este caso la realidad virtual, es una herramienta efectiva para la formación ante un contexto formativo y para la familiarización con las tecnologías emergentes.

El proyecto se enmarca en la línea de trabajo del uso de la Realidad Extendida (XR) como nueva herramienta para interacción humano-máquina que la Construcción 4.0, enmarcada en los trabajos desarrollados en el TIMS de la EIC

27/06/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académico EIC participa en Jornada Internacional de “Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe”

Comunidad EIC

Entre los días 5 y 7 de junio, República Dominicana fue la sede de la “Sexta Jornada de Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe”. Un evento de vital importancia, que reunió a expertos en sismología e ingeniería sísmica de diversos países, con el fin de crear alianzas estratégicas que fortalezcan a seguridad sísmica en todo el continente americano.

Dentro de los expertos invitados a esta gran reunión, destacó la presencia del académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, profesor Jorge Carvallo, quien expuso la ponencia “Evolución del diseño sismo resistente: De las fuerzas al control de daños”.

Durante su exposición, el académico hizo un repaso por los avances históricos en el diseño sismo resistente, con el objetivo de entender lo que se está haciendo en la actualidad, pero repasando el camino de las actuales fuerzas de control de daños:

“Para entender lo que estamos haciendo en la actualidad, como diseño, es importante mirar hacia atrás y preguntarse, desde el punto de vista histórico, por qué hacemos lo que hacemos. Esto nos hace cuestionarnos y darnos cuenta que cosas que parecen casi dogmáticas, verdaderamente no lo son, abriendo así nuestra mente a nuevas perspectivas de diseño.

Dentro su ponencia, el profesor Jorge Carvallo dividió la evolución del diseño sismo resistente en tres épocas:

En primer lugar, una época de observación, desde donde se sentaron las bases del diseño sismo resistente. En segundo término, una época de variadas “recetas de diseño”, que permite relacionar el análisis lineal-elástico con lo que podría suceder, con la ocurrencia de un gran terremoto. Y, por último, una era actual, en donde predomina el diseño por desempeño.

Dentro de la primera época de diseño sismo resistente, el académico señaló que las estructuras fueron diseñadas para resistir a las fuerzas que enfrentaban: principalmente el viento, aunque se comportaban relativamente bien con los eventos sísmicos de mediana intensidad.

Durante la segunda época, denominada por el profesor como una época de “Recetas de Diseño”, en donde a partir de un diseño de un diseño lineal elástico, cómo poder predecir o saber cuál va a ser la demanda de una respuesta no lineal, tal como en un gran terremoto.

Mientras que en la actualidad predomina el diseño por desempeño. Un diseño apoyado por herramientas computacionales, pero que podría sintetizarse como un riesgo aceptado: “Una declaración del comportamiento esperado de un edificio sometido a una carga dada que se puede definir con algún grado de probabilidad o período de recurrencia, bajo ciertos parámetros previamente establecidos”.

Finalmente, el académico determinó que un diseño por capacidad debería ser el exigido siempre, independiente de si se hace un diseño basado en el  desempeño o un diseño lineal elástico.

El diseño por capacidad, consta de un enfoque racional y determinístico para asegurar la capacidad de la estructura, eligiendo el mecanismo de colapso correcto.

20.06.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académicos y estudiante EIC se adjudican Fondos Concursables: “Con Tus Ideas: Universidad Viva 2023”

Comunidad EIC

La Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE PUCV), realizó a principios de abril un llamado a la comunidad universitaria, para presentar iniciativas al programa de Fondos Concursables: “Con Tus Ideas: Universidad Viva 2023” y dentro de las iniciativas presentadas, tres proyectos de nuestra Escuela de Ingeniería Civil resultaron ganadoras:

A continuación, les presentamos cada uno de los proyectos adjudicados:

Proyecto “Encuentro de Ingeniería Civil PUCV: Una Jornada para Conectar y Reflexionar”

Este proyecto es liderado por el profesor Rodrigo F. Herrera y busca generar una jornada de reflexión que promueva un espacio de encuentro entre estudiantes, académicos y alumnos que participen en el espacio TIMS de la Escuela de Ingeniería Civil.

De esta manera, se pretenden conocer reflexiones y planteamientos acerca de las buenas prácticas, oportunidades de mejora en el contexto del desarrollo de competencias profesionales y transversales en los estudiantes de ingeniería civil.

El encuentro está dirigido a estudiantes de último año que colaboren en el espacio TIMS de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, pero también a académicos y alumni que trabajen en temas afines.

Proyecto “TIMS TALKS”

El profesor Felipe Muñoz La Rivera encabeza el proyecto “TIMStalks”, que busca ser un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, en un entorno informal y distendido “en lo que dura una conversación en torno a un café”.

Esta iniciativa se llevará a cabo en el espacio TIMS (Technology, Innovation, Management and Sustainability) de la Escuela de Ingeniería Civil.

Durante las “TIMStalks” un docente y alumno exponen y comparten vivencias y conocimientos acerca de un tema específico, asociado a los tópicos trabajados en el espacio TIMS (relacionados a la ingeniería civil, pero con una mirada ampliada hacia la formación integral).

El profesor Felipe Muñoz La Rivera, aseguró que “así se rompen los espacios tradicionales asimétricos de una charla o seminario típico, dando lugar a un entorno de encuentro más cercano y horizontal”.

El proyecto no solo está dirigido a los estudiantes y académicos de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, sino que también está abierto a toda la comunidad universitaria, de la PUCV o externa a la universidad, que está interesada en estos tópicos de trabajo y, más aún, en la forma de compartir y convivir con el conocimiento que pretenden tener por sello las “TIMStalks”.

Proyecto “Equipamiento Sala Club de Música”.

El último de los proyectos adjudicados fue la iniciativa “Equipamiento Sala Club de Música”, liderado por el estudiante, de ingeniería civil, Pablo Urbina.

13.06.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Ceremonia de Graduación Escuela de Ingeniería Civil

Celebramos a los nuevos ingenieros e ingenieras que se suman a la familia de la EIC

El pasado 26 de mayo nuestra escuela vivió una jornada emotiva: Un nuevo grupo de jóvenes profesionales iniciaron formalmente su camino como ingenieros civiles, luego de años de esfuerzo, compañerismo e interminables noches de estudio.

La ceremonia tuvo lugar en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; instancia en la cual el director de la Escuela de Ingeniería Civil, Sr. E. Giovanny Diaz S, se dirigió a los nuevos profesionales con unas emotivas palabras: “Este logro es el fruto de un constante trabajo de varios años, con altos y bajos, que sus familiares y cercanos reciben con orgullo y satisfacción”.

Director E. Giovanny Diaz S

Además, la máxima autoridad de nuestra escuela, destacó la satisfacción que significa el cierre de una etapa para todos quienes forman parte de EIC: “A nombre del equipo de administrativos y académicos, valoramos la confianza que las familias depositaron en la institución y, en particular, en su Escuela de Ingeniería Civil para hacernos partícipes de su proceso de formación profesional; desafío que se asumió con total compromiso y responsabilidad”.

El director de la Escuela de Ingeniería Civil, también instó a los nuevos ingenieros e ingenieras a que “se conviertan en nuevos embajadores de su escuela, la cual siempre tendrá sus puertas abiertas para recibirlos y escucharlos. Atesoren los lazos construidos con sus compañeros y no dejen que se diluyan con el tiempo”.

Y, por último, compartió una hermosa reflexión para su futura vida profesional: “Con rigor, analicen y aprendan. Sin temores, propongan e innoven. Con respeto, debatan y opinen. Sin arrogancias, cuestionen y empaticen. Y, por sobre todo, gocen, disfruten de su familia y sean muy felices”.

Posteriormente, cada uno de los nuevos profesionales pasó a recibir sus diplomas de licenciados en Ciencias de la Ingeniería” y el título profesional de Ingeniero Civil.

Además, se reconoció al “Mejor estudiante de la Promoción”, Nicolás Eduardo Alcayaga Devia, quien con gran dedicación y esfuerzo logró destacar entre sus compañeros. Mientras que el “Premio Alumni Generación 2022” fue para Diana Montserrat Espinal Bustos, quien fue elegida por sus compañeros, destacada por su compromiso con la escuela y con la comunidad universitaria durante sus años de estudio.

Ingeniero Civil Nicolás Alcayaga

Para finalizar la jornada, Nicolás Eduardo Alcayaga Devia, compartió algunas palabras con sus compañeros, académicos y el resto de los presentes, destacando que se trata de un logro colectivo y que es una muestra de la “dedicación, talento y perspectivas ilimitadas que nos caracterizan”.

Asimismo, tuvo palabras para todos quienes les ayudaron a llegar a este punto de su formación universitaria: “Es importante reconocer el apoyo incondicional de nuestros profesores y su sabiduría y motivación constante en este viaje. Son más que instructores; son mentores que dejaron una huella imborrable en nuestras vidas”. Mientras que destacó el “pilar de fortaleza” que ha sido cada una de las familias presentes.

Además, señaló que el éxito que logren en el futuro, se medirá por el impacto que dejen en el mundo: “Tenemos la responsabilidad de utilizar nuestros conocimientos y habilidades para abordar los desafíos globales y construir un futuro sostenible y justo”.

“Este es solo el comienzo de un viaje lleno de éxitos y realización personal. Sigamos adelante y hagamos que nuestra generación brille”.

¡Felicidades, graduados y graduadas!

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Reconocimiento a académico Francisco Martínez por “Outstanding Reviewer”

Comunidad EIC

Nuestro académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, Francisco Martínez, fue reconocido con el premio de Outstanding Reviewer por su contribución significativa en Communications Earth & Environment durante 2023.

El docente destacó este logro, el cual calificó como “bonito e inesperado”, ya que estas revistas cuentan con cientos de importante revisores en distintas partes del mundo. Además, mencionó que este reconocimiento no solo es personal, sino que “sirve mucho para darle visibilidad al trabajo de investigación que se hace en la Escuela”.

Por otra parte, el académico detalló en que consiste el trabajo que realiza junto a sus pares revisores: “Los revisores pares hacemos un trabajo fundamental en el proceso de generación científica. Sin revisores, el sistema actual de publicaciones simplemente no funcionaría tal como hoy lo conocemos”.

También reconoció que esta labor puede ocupar una parte importante de su tiempo y, en algunas ocasiones, es necesario “desdoblar funciones para poder cumplir con los requerimientos de las revistas”. Por lo mismo, es que nuestro académico agradece que esta labor sea reconocida por las revistas.

Participación en el 5to Suntech de Innovación

Francisco Martínez también se hizo presente en el “5to Suntech de Innovación”, actividad nacional e internacional enfocada en el networking universidad-industria y que tiene por objetivo propiciar la colaboración científico tecnológica entre investigadores y empresarios.

Nuestro docente destacó que “para ser la primera vez que participamos, fue un evento bastante interesante, muy concurrido y con una dinámica muy intensa de colaboración entre los principales profesionales de la industria, el Estado y de las universidades; todos relacionados a la innovación, la tecnología y el patentamiento”.

Además, indicó que, gracias a la dinámica del evento, tener contactos con las empresas fue algo natural: “ Fuimos ubicados por mesas temáticas y en nuestro caso nos tocó participar del tema relacionado con eficiencia hídrica. Nos dimos cuenta que este tema es un dolor de cabeza para las empresas del rubro alimentario, minero, de obtención de materias primas vegetales y de tratamiento de aguas servidas”.

Cada una de estas empresas están buscando “formas nuevas de resolver sus altos consumos de agua y optimizar sus procesos para cumplir con la legalidad vigente y hacerlos más rentables”. Y destacó las conversaciones con empresas como BASF y Carozzi, entre otras.

Por otro lado, se abordaron temáticas como la “energía, transporte, agua y uso de inteligencia artificial”.

Por último, Francisco Martínez destacó la importancia de eventos como el “5to Suntech de Innovación” para fortalecer la colaboración entre la academia y la industria en el ámbito de la ciencia y la tecnología:

“Creo que nos ayuda mucho a las universidades a relacionarnos con las empresas directamente. Muchas veces estos contactos nos son esquivos, más que nada por la alta demanda de trabajo que ya tenemos internamente en la universidad o por otras prioridades, como la producción de papers y la postulación a fondos concursables más cargados a la ciencia fundamental. Así que estos acercamientos siempre serán bienvenidos y esperamos poder seguir participando”.

29.05.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Académicos EIC se adjudican concurso “DI Iniciación 2023”

Comunidad EIC

Durante el inicio del año académico 2023, la Vicerrectoría de investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (VINCI PUCV), a través de la Dirección de Investigación (DI), convocó a académicos de nuestra casa de estudios para postular al concurso “DI Iniciación 2023”.

El objetivo de esta iniciativa consistía en apoyar a los investigadores de la PUCV, para que generaran “resultados de investigación que les permitiesen acceder a fondos externos en concursos de Fondecyt o similares”.

Dentro de los académicos que se adjudicaron este concurso, se encuentran dos de nuestros profesores: Felipe Galarce y Francisco Martínez.

Proyecto profesor Felipe Galarce:

El proyecto del académico Felipe Galarce se denomina “Estimación de presión intracraneal y parámetros mecánicos desde imágenes de resonancia magnética y ultrasonido. Una aproximación mediante modelos físicos e inteligencia artificial” y está enfocado en “problemas inversos para sentar las bases de un gemelo digital del tejido cerebral”.

De acuerdo al proyecto de investigación del Profesor Felipe G, “macroscópicamente, podemos entender dicho tejido como un medio poroso bifásico, en donde resulta natural desplegar herramientas de mecánica de fluidos, tanto para la descripción de la dinámica del órgano, como para la asimilación de datos de desplazamiento y velocidad, mediante técnicas de reducción de modelos y redes neuronales informadas con las ecuaciones de Biot y Navier-Stokes”.

Esta iniciativa contempla un trabajo colaborativo junto con el Dr. Ingolf Sack, experto en elastografía del Charité – Universitätsmedizin, Berlin, Alemania.

En palabras del académico de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, “se busca validar la metodología propuesta con imágenes humanas, tanto en condiciones normales como patológicas, poniendo especial énfasis en la estimación no invasiva de saltos de presión intracraneales en personas con anomalías como la hidrocefalia. Además, se colaborará con un equipo experto en modelación numérica liderado por un investigador en el University College London, U.K.”

De esta manera, se podrá tener un feedback con respecto a las simulaciones de elementos finitos realizadas en la EIC.

Proyecto profesor Francisco Martínez:

El proyecto del académico Francisco Martínez se denomina “Estudio Experimental de la Fuerza de Interacción entre una Avalancha Granular Bidispersa y una Barrera de Contención”. Y el objetivo de esta iniciativa es “estudiar y medir las fuerzas que se generan por el impacto de una avalancha granular, formada por sedimentos secos de varios tamaños que impactan una barrera de contención”.

El profesor Francisco M, asegura que, a partir de estas mediciones, “podremos evaluar cuál es la intensidad de las cargas dinámicas sobre estas estructuras y así evitar sobredimensionamiento de estas obras a escala real”.

Esta iniciativa tiene “un interés desde el punto de vista fundamental y también el interés de comprender el comportamiento colectivo de flujos granulares. Sin embargo, también queremos mostrar cómo a partir de estas exploraciones, podemos contribuir al diseño de estructuras con aplicaciones prácticas a problemas relacionados con la mitigación de los efectos, causados por los fenómenos de remoción en masa”.

23.05.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

¡Bienvenida a las futuras ingenieras!

La Facultad de Ingeniería promueve la inclusión de mujeres en carreras de ingeniería mediante la actividad de bienvenida a estudiantes de primer año.

Comunidad EIC

El pasado jueves 11 de mayo, el decano de la Facultad de Ingeniería Gianni Olguin Contreras, dio la bienvenida a las nuevas estudiantes de las carreras de ingeniería, destacando la importancia de las mujeres en este ámbito profesional y señalando que cada vez son más mujeres las que se interesan por la ingeniería, en sus diversas ramas.

Durante el evento, la directora de la Escuela de Ingeniería Industrial, Jimena Pascual, habló sobre la importancia de crear un espacio seguro para integrar a más mujeres a la ingeniería y alentó a las estudiantes a unirse a la organización “IEEE Women in Engineering PUCV”, la cual tiene como objetivo promover la igualdad de género en el campo de la ingeniería.

En la misma línea, se aprovechó esta instancia para discutir algunos proyectos destinados a disminuir la brecha de género en la universidad y se animó a las estudiantes a seguir estudiando ingeniería y a vivir con todo esta nueva experiencia en sus vidas.

Profesoras Jackelline González y C. Marcela González

Rocío Villalobos, estudiante de primer año de Ingeniería Civil celebró que exista una instancia como esta, justo cuando recién comienza su aventura en el mundo de la ingeniería:

“Me encantó tener esta instancia. Me gustaría que se volviera a repetir, y así conocer a más compañeras. No somos tantas mujeres, pero verlas a todas en la sala fue muy motivante. Conocí a varias chicas, como yo de distintas ingenierías, y escuchar a las ex alumnas fue muy inspirador”.


Durante este evento de bienvenida, estuvo presente nuestra académica, C. Marcela González, quien señaló que, aunque el número de mujeres en la ingeniería sigue siendo bajo, tiene confianza en que esto irá mejorando con el tiempo.

Además, la académica de la EIC, C. Marcela González, señaló que “el hecho de ser mujer no condiciona las capacidades y habilidades para desarrollarse como ingeniera. Tanto hombres como mujeres debemos poner nuestra cuota de empeño y dedicación para llegar a ser lo que queremos ser. ¡Ánimo!”

18.05.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Mario Núñez se integra como nuevo laboratorista en EIC

A partir de este mes se integra a nuestro staff el laboratorista, Mario Núñez

Comunidad EIC

Mario es ingeniero eléctrico y electrónico de profesión y cuenta con 20 años de experiencia en laboratorios de certificación de productos eléctricos y combustibles, además de tener amplios conocimientos de normativa técnica y de gestión.

Este nuevo integrante de la familia EIC desempeñará el cargo de laboratorista y está totalmente agradecido por el recibimiento que ha tenido en nuestra escuela:

“Me he encontrado con un muy buen equipo humano en todas las áreas, lo que ha facilitado mucho mi adaptación. Hasta el momento ha sido muy grata mi experiencia en la Escuela de Ingeniería civil”.

Sin embargo, también le ha llamado positivamente la atención, la infraestructura y el equipamiento renovado con el que cuenta nuestra escuela: “Están todas las condiciones para desarrollar un buen trabajo”.

Mario estaba buscando hace tiempo la posibilidad de un trabajo más estable, que cumpliera con sus expectativas profesionales y finalmente lo logró: “Acá tengo la posibilidad de crecer profesionalmente y adquirir nuevos conocimientos, que me permitan aportar al desarrollo de las nuevas generaciones”.

Finalmente, el nuevo laboratorista de EIC comentó sobre expectativas en este nuevo cargo y lo mucho que le gustaría permanecer en nuestra escuela:

“Mi principal expectativa es hacer una carrera en la universidad. Y con el tiempo pretendo irme perfeccionando en todo lo relacionado a mis funciones, para así entregar mis conocimientos a quien lo requiera”.

¡Bienvenido a EIC, Mario!

15.05.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Productos sanos, ricos y sustentables: La historia de nuestro alumni Sebastián Vera y su emprendimiento “Nativa”

Sebastián Vera vivía su último año en nuestra escuela de Ingeniería Civil y quería juntar dinero para viajar con su pareja a Europa. Ambos estaban a punto de terminar sus estudios y pensaron que era una buena idea trabajar en un producto que “se moldeara a sus necesidades”.

Comunidad EIC

Él, ligado a la ingeniería civil y ella, al mundo de la nutrición, tenían una sola idea en mente: “tenía que ser un producto duradero, sencillo, que tuviera algo distinto y que se acoplara a nuestros pensamientos”… Y fue así como nació “Nativa”, una marca de productos “ricos, sanos y sustentables”.

Primero comenzaron con dos productos “mantequilla de maní natural y mantequilla de maní con chips de chocolate”. Dando, de esta forma, vida a un proyecto que Sebastián soñó desde antes de entrar a la carrera: Emprender.

“Entré a la carrera con la idea de que fuera un puente para poder hacer algo distinto, pero mío. Tener algo que aporte al mundo, en lo que sea, pero que lo haga un lugar mejor”.

Este interés por emprender lo tuvo desde pequeño y desde esa época soñaba con ser un “emprendedor futurista, que hiciera buenas cosas para el mundo”. De hecho, recuerda que cuando tenía entre 13 y 15 años era un verdadero “fanboy de Elon Musk” y se imaginaba “teniendo empresas ligadas a la sustentabilidad y que fuera un aporte para la sociedad”.

Y eso fue lo que le maravilló de este emprendimiento. Al principio lo vio como una oportunidad válida para generar dinero, pero cada vez se fue enganchando más y más de su idea.

Sin embargo, emprender no era una decisión fácil de tomar: “Quizás algunos tienen más claro lo que quieren hacer, pero yo me di muchas vueltas en los últimos meses de carrera”.

“Esta idea de querer emprender siempre la tuve, pero lo veía como parte de un camino muy lógico: salir de la universidad, entrar a trabajar, juntar dinero y hacer algo con esos ingresos; algo como un emprendimiento”.

El emprendimiento comenzó a tomar vuelo

Sebastián vio cómo “Nativa” comenzaba a crecer, pero en ese momento tenía que tomar una decisión: “dedico todo mi tiempo a esto o entro a trabajar”.

Y asegura que no fue una decisión fácil…

Fue difícil, porque entran las inseguridades y comparaciones que uno siempre se hace, y aunque sepas que no hay que hacerlas, ves a tus amigos con pegas, ganando dinero y disfrutando ese estilo de vida…

Hasta que al final encontró en su interior la respuesta que tanto buscaba: “Al final me atreví a optar por ir con todo al emprendimiento y hasta el momento agradezco la decisión, porque me di cuenta que la carrera brinda las libertades para hacer estas cosas, que quizás otras profesiones no tienen.

Y gracias al esfuerzo y dedicación que le han entregado a su emprendimiento, Sebastián y su pareja han visto cómo “Nativa” crece día a día: “Nuestro mayor logro ha sido el ir creciendo y llevar a cabo ideas que antes solo se quedaban en nuestra mente”.

Además, “la sustentabilidad es muy importante y que nuestro emprendimiento tenga ventas mayoristas sin usar plástico es una gran satisfacción”.

Por otra parte, sus canales digitales han servido para mostrar su emprendimiento, pero también para informar sobre los animales y su cuidado.

Todo esto, mientras sus productos llegan a los principales negocios y cafeterías de la zona. Sobre todo en San Antonio, donde han logrado cosechar una muy buena reputación. Esto les ha permitido aumentar sus ventas y también ampliar su gama de productos.

Pero su sueño está recién empezando

“De acá a 5 años esperamos que ‘Nativa’ este mucho más automatizada. Actualmente, como estamos empezando, uno es un hombre orquesta y hacemos un poco de todo, pero espero que para este tiempo la línea de producción, desde el inicio hasta la llegada a los consumidores ,sea totalmente autónoma”.

“Por otro lado, en  lo que tiene que ver específicamente con las ventas, esperamos que para esa fecha, podamos encontrarnos en supermercados. Al menos en los de la provincia”.

Sebastián sabe que quizás no ha seguido el camino más convencional, pero no por ello desconoce las herramientas que le entregó la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV para su emprendimiento y para la vida:

“Aunque parece que mi emprendimiento no tenga nada que ver con la carrera, lo que aprendí me ha sido muy útil, puesto que estos conocimientos me han entregado las nociones básicas de diversas áreas que se ven en un negocio. Como por ejemplo: armar un flujo de caja. Saber ordenar las finanzas de tu emprendimiento es super importante, ya que sin esto sería imposible crecer”.

Pero eso no es todo, ya que acaban de postular al “Capital Semilla” y el conocimiento adquirido durante estos años de estudio le ha servido a Sebastián en tres niveles:

En primer lugar, tener claro para que usaríamos el dinero, identificando los cuellos de botella de nuestro proceso. A continuación, elaboró junto a su pareja un modelo de negocios y finalmente tuvo que grabar un pitch, para lo cual obviamente las habilidades blandas son fundamentales.

Por último, pero no menos importante, “sacar la resolución sanitaria es uno de nuestros temas actualmente y como nuestra fábrica está en una zona rural, ha sido fundamental la carrera para los proyectos de alcantarillado particular y agua potable que se requiere para esto”.

De todas maneras, Sebastián sabe que el emprendimiento es un hermoso, pero largo camino, al cual entró con las herramientas que obtuvo durante sus años de estudio. Aunque también sabe que si el día de mañana decide tomar un nuevo rumbo, se siente muy respaldado, al ser un ingeniero civil.

Por útlimo, Sebastián invitada a todos para que se sumen a “Nativa” y consulten por cada uno de sus productos:

“En Nativa buscamos solucionar tres problemas claves de nuestra época: el cambio climático, los alimentos ultra procesados y nuestra fauna. Esta solución la encontramos con una sinergia entre estos tres puntos claves, no solo uno, ni dos, como mucho de los productos actuales, que son sanos, pero usan plásticos, que aportan a los animales, pero tienen materias contaminantes para ellos, estamos convencidos que estas tres cosas se pueden encontrar en Nativa actualmente.

Tenemos una gran gama de productos con etiqueta limpia (sin aditivos ni conservantes), en bellos envases que no utilizan plásticos, en donde reciclamos todo lo que queda de nuestra producción y en cada una de nuestras etiquetas puedes encontrar la historia de nuestros animales por medio de un qr, porque creemos que informando, ayudamos a nuestras especies.

Como ejemplo, uno de nuestros primeros productos es la mantequilla de maní con chips de chocolate, en un envase de vidrio con etiqueta de papel y un código qr que cuenta la historia del Cururo”.

Los pueden seguir en su Instagram @Nativa.deli y ver todos sus productos.

02.05.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right

Día del Libro en EIC

Celebramos el mes del libro en nuestra escuela con estas recomendaciones

Por Comunicaciones EIC

El “Día Internacional del Libro” es una conmemoración que se celebra cada 23 de abril a nivel mundial, con el objetivo de “fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor”. Y es, desde el año 1988, una celebración promovida por la UNESCO en todo el mundo.

Dato curioso:

Entre otras razones, se escogió esta fecha por la relación que guarda con el ámbito literario. Pues es el día en que falleció Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

EIC no se quiso quedar atrás:

Nuestra escuela decidió conmemorar esta especial fecha con cuatro libros recomendados por nuestro equipo de académicos. Estos son:

Título: “Viaducto del Malleco, Monumento de la ingeniería Mundial”

Autor: Adonis Subiabre Toro

Editorial: Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción

“Contemporáneo con la Torre Eiffel y el puente de la Torre de Londres”, el viaducto del Malleco fue considerado en su época un logro excepcional del genio creativo humano.

Esta importante obra, de gran influencia en el desarrollo constructivo y tecnológico, fue declarada Monumento Histórico Nacional y también Hito Histórico de la Ingeniería Civil por la American Society of Civil Engineers.

Este libro incluye la maravillosa historia detrás de esta obra maestra del siglo XIX.

Título: “Fluidos: Apellido de los líquidos y gases”

Autor:  Ramón Peralta -Fabi

Editorial: e/f/e Fondo de Cultura Económica, 115 México

“Fluidos: Apellido de los líquidos y gases” fue escrito con la intención de compartir la pasión por entender a los líquidos y gases, los cuales están presentes en nuestro diario vivir.

Además, el texto incluye las experiencias del autor y cómo fue su acercamiento a las “exquisitas facetas que presentan los fluidos”.

La esperanza del autores “es que alguna parte de la lectura sea tan agradable como lo fue escribirla y que ninguna sea tan penosa como su redacción”.

Título: “Hidráulica Aplicada al Diseño de Obras”

Autor: Horacio Mery Mery

Editorial: RIL Editores, Santiago, Chile

Este libro reúne los apuntes de clase del profesor Horacio Mery a lo largo de los años y está orientado a ampliar los temas básicos que deben conocer los ingenieros que se inician en el diseño de obras hidráulicas.

El texto es de carácter pedagógico, por lo que resulta especialmente útil y práctico para abordar los principios la disciplina.

“Las obras hidráulicas son bellas obras de la Ingeniería Civil, que tienen la característica muy particular de que, una vez construidas y puestas en servicio, al cabo de cierto tiempo de operación es posible saber si funcionan bien o mal, si es necesario modificarlas o dejarlas de acuerdo con el proyecto. Es importante, entonces, que los ingenieros que se inician en esta especialidad tengan la posibilidad de ver en funcionamiento las obras en las que han participado como proyectistas, ser críticos y ganar experiencia en sus diseños futuros”.

Título: Structures: Or Why Things Don’t Fall Down

Autor: J. E. Gordon

Editorial: Perseus Books Group

“Or Why Things Don’t Fall Down” presenta una explicación informal sobre las fuerzas básicas que mantienen unidas las cosas ordinarias y esenciales de este mundo, “desde edificios y cuerpos hasta aviones voladores y cáscaras de huevo”.

25.04.2023