1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Actuales requerimientos para el diseño geotécnico de fundaciones superficiales

Por: E. Giovanny Diaz

Fuente: https://eic.pucv.cl/wp-content/uploads/2024/03/Editorial-Gaceta-Tecnica-1-1.pdf

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Académicos y estudiantes EIC evalúan viviendas sociales para personas con discapacidad a través de herramientas de realidad virtual

Comunidad EIC

Un grupo interdisciplinario de académicos y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están evaluando el diseño de viviendas universalmente accesibles en entornos de realidad virtual para simular y corregir problemas antes de la construcción, promoviendo así el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad.

El equipo de investigación diseña los entornos virtuales en 3D y, de esta manera, experimenta el recorrido de viviendas adaptadas desde la perspectiva de una persona en silla de ruedas, la cual suele enfrentar diversas complejidades ligadas al espacio en donde transita, tales como: dificultad para alcanzar las manillas de las puertas, de muebles e interruptores, imposibilidad de circular de manera expedita por pasillos estrechos y complejidades a la hora de realizar maniobras o giros en ciertos ángulos dentro del hogar, entre otros aspectos.

Sin embargo, a través de este simulador es posible evaluar aspectos normativos de la construcción y verificar las deficiencias en su diseño.

Para el profesor Felipe Muñoz, académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, coordinador del Espacio TIMS de la PUCV (Technology, Innovation, Manegement and Sustainability in Civil Engineering, laboratorio donde se encuentran los equipos) y director del proyecto “El uso de la realidad virtual para el diseño de viviendas universalmente accesibles”, los entornos virtuales inmersivos y metaversos son herramientas que permiten supervisar cada detalle:

“Dentro del modelo 3D que creamos para los metaversos, estamos evaluando decenas de parámetros para monitorear en tiempo real todos los movimientos de las personas que interactúan con la casa y las zonas de acceso. Así, podemos identificar las rutas y los puntos donde hay mayores problemas de espacialidad y, a la vez, evaluar los volúmenes correctos mobiliarios, verificando si se tiene el espacio necesario para moverse de manera natural en silla de ruedas”, explicó el académico EIC.

Además, las gafas de realidad virtual y los joysticks de mando hacen posible experimentar el recorrido en distintos tipos de casas y viviendas sociales, cuyas pruebas buscan obtener parámetros útiles que sean incorporados en las políticas públicas chilenas de rigor para asegurar accesibilidad completa y cómoda para personas con distintos tipos de discapacidades, junto con la posibilidad de ahorrar costos de reparaciones adicionales que se necesitan para modificar los espacios.

Por su parte, la directora del Núcleo de Investigación en Estudios de Accesibilidad e Inclusión de la PUCV y subdirectora del proyecto, Vanessa Vega, planteó que el desafío de trabajar en accesibilidad surgió desde las necesidades reales observadas en las personas con discapacidad

“Los profesionales de cada área nos juntamos a impulsar este modelo para lograr que ellos puedan tener acceso a entornos físicos condicionados. Muchas veces la accesibilidad se asocia a una rampa, pero la verdad es que está constituida por varios elementos asociados a la accesibilidad sensorial y cognitiva. En ese sentido, el mayor desafío es reconocer todas las necesidades que presenta el lugar donde hacemos nuestra vida, que es el hogar, pero que usualmente no es accesible y, por ende, no les permite desarrollarse de manera completa”, señaló.

Finalmente, esta innovadora herramienta será probada por personas con discapacidad física que se trasladan en silla de ruedas, quienes entregarán su feedback en torno a los aspectos de diseño considerados en el desarrollo.

Equipo de investigación

Junto al aporte del director del proyecto, el académico EIC Felipe Muñoz y de la subdirectora de la iniciativa, Vanessa Vega, destaca la labor de los profesores e investigadores Herbert Spencer, de la Escuela de Arquitectura y Diseño; Rodrigo Herrera, de la  Escuela de Ingeniería Civil; Mathias Proboste, ingeniero del Espacio TIMS e Izaskun Álvarez, de la Universidad de Las Américas.

No obstante, el proyecto también contempla alianzas colaborativas con universidades de España y Francia, además de la colaboración permanente de los estudiantes de la EIC Matías Guerrero, Malcolm Rivera y Bastián Villalobos, quienes están desarrollando sus tesis de grado en materias de evaluación de viviendas en realidad virtual como parte del levantamiento de modelos en 3D para el proyecto.

15/01/2024

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Profesora Marcela González es entrevistada en “Ingeniería al Día”

Comunidad EIC

La académica de la Escuela de Ingeniería Civil, Paulina González, conversó con el programa “Ingeniería al Día”

04/12/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Profesora Paulina González aborda la historia de los terremotos en Chile y los avances en tecnología sísmica en conversación con “Ingeniería al Día”

Comunidad EIC

La académica de la Escuela de Ingeniería Civil, Paulina González, conversó con el programa “Ingeniería al Día” para entregar detalles sobre la historia de los terremotos en Chile y las normativas que han emanado, luego de estos significativos eventos sismológicos. Además, abordó parte del avance tecnológico que existe en esta materia.

Chile, país ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, es uno de los más sísmicos del mundo. Y este escenario obliga a los especialistas a estar en constante búsqueda de soluciones, herramientas y nuevas tecnologías que permitan hacer frente a este tipo de catástrofes naturales.

De acuerdo a la académica EIC Paulina González “la ingeniería civil toma los datos de la red de registros acerca de los terremotos y procesa esta información para diseñar infraestructura que resista los eventos sísmicos. Y desde la ingeniería sísmica, que es una especialidad de la ingeniería civil, gracias al aporte de la sismología, permite desarrollar metodologías para el desarrollo de diseños sismorresistentes”.

Estos eventos sísmicos han sido parte de la historia del país, provocando desastres estructurales, pérdidas de vidas y desapariciones. Sin embargo, los registros que han dejado estos terremotos, han permitido a los investigadores del área trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan elaborar edificaciones más seguras y resistentes.

“Los terremotos han marcado el desarrollo de la ingeniería sísmica y de la sismología en Chile. El terremoto de Chillán de 1939, en donde se estima hubo 30.000 fallecidos, trajo consigo las primeras disposiciones de diseños que permiten resistir a estos eventos”, señaló la académica EIC.

Se empezó a trabajar en una incipiente normativa, sin embargo, el terremoto de 1960 en Valdivia, el de mayor magnitud registrado hasta la fecha, obligó a reestudiar la normativa, hasta que el año 1972 se oficializó la primera norma de diseño sísmico de edificios NCh433, la cual estuvo vigente por años, pero con el terremoto de 1985 y el desarrollo de nuevas tecnologías, que permitían cálculos más rápidos, siguieron existiendo modificaciones en los años 1993, 1996 y 2009.

Tras el terremoto del año 2010 “se generaron decretos de emergencia, sin embargo, la norma siempre cumplió, siendo reconocida mundialmente por su efectividad”, indicó la profesora Paulina González.

Por último, en relación a cómo la ingeniería civil enfrenta los actuales desafíos actuales, la académica señaló que “en el área sismológica se han hechos varios avances gracias al desarrollo tecnológico, con instrumentos más modernos que permiten tener información de la deformación que se produce en la corteza terrestre y con eso estar en conocimiento de la probabilidad de un evento sísmico”.

Además, la profesora Paulina González indicó que nuestro país “está instrumentado de norte a sur con sismógrafos, acelerógrafos y gps que miden la deformación en cada instante. Además, para la ingeniería sísmica, la medida o el dato que más interesa es el de las aceleraciones del suelo, porque la fuerza que genera el terremoto en una obra civil son proporcionales a las aceleraciones que genera el terremoto”.

La académica EIC indicó que esta información fue clave a la hora de tener información para el terremoto de 1985, ya que “se habían implementado una serie de acelerógrafos en la zona central de Chile y con ello se diseñó la metodología para generar un diseño sismorresistente”.

04/12/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Académica EIC, Marcela González, respecto al nuevo deslizamiento en el Campo Dunar de Concón: Agua depositada sobre la duna habría causado nuevo deslizamiento en socavón

Comunidad EIC

El pasado viernes 10 de noviembre se registró un nuevo deslizamiento en el Campo Dunar de Concón, luego de una intensa lluvia que la madrugada del mismo día generó un desprendimiento de material, el cual volvió a reactivar la preocupación en torno a una nueva falla estructural.

Al respecto, Marcela González, académica de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, fue consultada por diversos medios de la región, entregando su visión especializada sobre este evento.

Para la profesora de la EIC este fenómeno se explica por la existencia de “lluvias fuera de lo esperado que repercuten en un aumento en la demanda del colector, el cual desafortunadamente está evacuando una gran cantidad de aguas lluvias directamente sobre la duna y, como consecuencia, tenemos un nuevo socavón”.

Además, la académica agregó que “se trata de una situación repetitiva. Es agua que está depositándose directamente sobre la duna. Entonces mientras eso siga ocurriendo y en las mismas cantidades, nuevamente vamos a tener el mismo fenómeno: el material se satura y fluye”.

¿Podría provocarse un nuevo socavón? ¿Hay nuevas edificaciones en peligro?

Respecto a la posibilidad de nuevos socavones en el Campo Dunar de Concón, la académica de la EIC indicó que “se trata de una situación repetitivita. Es agua que está depositándose directamente sobre la duna. Entonces, mientras eso siga ocurriendo y en las mismas cantidades, nuevamente vamos a tener el mismo fenómeno: el material se satura y fluye”.

En cuanto a las edificaciones cercanas al sector y el posible riesgo que significa un evento de estas características, la profesora Marcela González agregó que “es difícil de responder si es perjudicial para los edificios, porque eso requiere un análisis. De todos modos, las dimensiones del socavón, a simple vista, se ven mucho menores a las de los anteriores; el segundo socavón tiene una intervención con rocas, esto evidentemente mejora la situación de drenaje ante la saturación de agua”.

Finalmente, la académica de la EIC aseguró que “existen geotextiles que ayudan a que el agua no se filtre hacia el material. En parte, eso ayuda a que el socavón no sea mayor porque la fuga de agua es mucha, y a su vez el material que se instala genera un peso de contención del material de la duna para que no siga fluyendo”. Y agregó que “ante estos eventos de lluvia es de suma importancia cubrir el material que está colindante a las estructuras y canalizar el agua que viene del colector”.

27/11/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

XIII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica celebró los 60 años de ACHISINA y reconoció los principales aportes a la sismología y la ingeniería sísmica nacional

Comunidad EIC

Entre el 24 al 26 de octubre se realizó la décimo tercera versión del Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica, el cual tuvo como anfitriona a la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, afrontando importantes discusiones y desafíos en el campo de la sismología e ingeniería sísmica.

Además, junto con la realización de este evento, este año se celebraron los 60 años de la existencia de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA).

Durante los tres días de duración del evento, se presentaron un total de 158 trabajos técnicos, provenientes de Chile y del extranjero, en las 28 áreas temáticas que contemplaba el programa del congreso. Las presentaciones se realizaron en 4 salas, contando con la participación de más de 300 asistentes, de forma presencial y remota.

El congreso de ACHISINA comenzó con la charla inaugural titulada “Los Terremotos de 1906, 1985 y Futuros”, a cargo de los profesores Rodolfo Saragoni de la Universidad de Chile y Pablo García de la PUCV, en donde se abordó la historia sísmica de Valparaíso y los efectos de estos terremotos en la zona central, la cual tiene la mayor densidad poblacional del país.

Junto con la charla inaugural, el programa del congreso contempló una amplia variedad de exposiciones plenarias, entre las que destacaron:

Finalmente, la conferencia plenaria de cierre del congreso, titulada “El Gran Terremoto y Tsunami de Chile Metropolitano de 1730: Nuevos Hallazgos, Desafíos y Oportunidades”, fue presentada por los profesores del Instituto de Geografía PUCV, Marco Cisternas y Matías Carvajal, junto a los académicos de la UTFSM, Jorge León, del Departamento de Arquitectura y Patricio Catalán del Departamento de Obras Civiles.

Además, durante el día 23 de octubre se dictaron tres mini-cursos antes del congreso, referidos a Construcciones en madera, Conceptos básicos sobre aislación sísmica, y Tectónica, sismicidad y peligro sísmico en Chile.

Por último, junto con la realización de la décimo tercera versión del congreso, se llevó a cabo la Cena Tradicional de Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, donde se celebraron los 60 años de su existencia y se entregaron distinciones a los asociados que han realizado importantes aportes a la sismología y la ingeniería sísmica nacional.

En esta oportunidad, se distinguió en forma póstuma al ingeniero especialista en Mecánica de Suelos, Manuel Ruz, junto al aporte del profesor de la PUCV, Dr. Juan Carlos de la Llera, y a la profesora de la Universidad de Chile, Dra. Diana Comte.

20/11/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Funcionarios y académicos de EIC PUCV colaboran con Comedor Solidario 421 de La Matriz

Comunidad EIC

El viernes 3 de noviembre funcionarios y académicos de nuestra Escuela de Ingeniería Civil acudieron al Comedor Solidario 421 de La Matriz, para ayudar en la preparación de almuerzos a vecinos del Barrio Puerto y personas en situación de calle.

Este comedor solidario reúne diariamente alrededor de más de 200 personas vulnerables de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio de sus unidades académicas y vicerrectorías, apoya al comedor los días viernes en la preparación y posterior atención de comensales.

En esta ocasión un grupo de 14 personas, entre funcionarios y académicos de la Escuela de Ingeniería Civil, colaboraron directamente con los voluntarios del comedor en la preparación de los almuerzos, atención a los comensales y posterior lavado y limpieza del lugar.

Voluntarios agradecidos

Esther, Jessica y Mónica son tres mujeres con gran vocación de servicio y permanentemente están ayudando a sus vecinos con estos ricos desayunos y almuerzos.

Esther es la persona encargada de dirigir todo, además de recibir a quienes llegan al comedor. La quieren, la respetan y bromean con ella.

Esther lidera feliz esta iniciativa y no para de agradecer. Para ella estos momentos de servicio son especiales y se siente plena al recibir a sus vecinos y ver sus rostros de felicidad, al poder acceder a un plato de comida preparado con amor.

Por otro lado, ella deja cordialmente invitados a todos los que deseen ir a colaborar el día de la semana que puedan. Solo tienen que ir y conversar con ella: El comedor 421 está ubicado al costado izquierdo de la Iglesia La Matriz, Sto. Domingo #71, Valparaíso.

Esta iniciativa forma parte de un programa permanente de vinculación con el Barrio Puerto, que hasta la fecha ha permitido desarrollar más de 50 proyectos que han contribuido a la transformación social y al bienestar de los habitantes del barrio fundacional de Valparaíso y de sus cerros aledaños.

Redes Sociales

07/11/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Académico EIC Felipe Galarce detalla la importancia de la mecánica de fluidos del sistema cardiovascular en entrevista con Radio Valparaíso

Comunidad EIC

El académico e investigador de la Escuela de Ingeniería de la PUCV, Felipe Galarce, fue entrevistado en el programa Twitter Café de Radio Valparaíso, en donde comentó parte del proyecto de investigación de simulación de los flujos cardiovasculares e interacción con imágenes médicas que realiza en con junto con el Académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Hernan Mella .

Se trata de una iniciativa multidisciplinario que nació como un sueño en los años 60, que luego empezó a robustecerse con los avances tecnológicos y que hoy puede llegar a mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo alternativas menos invasivas a la hora de padecer una afección cardiaca o algún problema relacionado con el sistema cardiovascular.

Para el académico Felipe Galarce, la relevancia científica de esta investigación radica en la “aplicación de un modelo funcional, que no solo servirá como una réplica de la realidad, sino que también permitirá facilitar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardíacas”.

Si bien es cierto que este proyecto aún está en una fase de desarrollo, el académico asegura que las herramientas que ofrece esta investigación será un importante complemento para la labora de la medicina: “Por ejemplo, para calcular la presión de una arteria es necesario introducir un catéter al vaso sanguíneo, siendo un procedimiento invasivo, costoso y peligroso. Sin embargo, podemos suprimir ese procedimiento con una metodología que permite, observar una imagen médica, una resonancia magnética o una imagen de ultrasonido y obtener la misma información”.

Además, indicó investigador de la EIC señaló que este tipo de investigaciones, junto a los avances en ingeniería y telemedicina no dejan de sorprender: “Hay muchos recursos invertidos para que el desarrollo de nuevas tecnologías no se detenga. Entender el sistema cardiovascular y poder predecir sus patologías tiene un componente de curiosidad científica, pero su impacto es enorme. De hecho, es la primera causa de muerte según la OMS (Organización Mundial de la Salud)”.

Actualmente el proyecto es capaz de tomar la geometría real de una persona y hacer la predicción, beneficiando, por ejemplo, a niños que padezcan anemia falciforme, un tipo especial de anemia en donde los glóbulos rojos básicamente se achatan, lo cual no permite el flujo normal de la sangre.

Existen cirugías y diversas intervenciones para combatir este tipo de patologías, sin embargo, el aporte desde el mundo de la mecánica de fluidos, simplifica un proceso que anteriormente estaba acotado a una sola disciplina. En este caso, mejorar las estimaciones mediante las posibilidades de asimilación que ofrecen las ecuaciones de Navier-Stokes, un conocido conjunto de leyes de comportamiento, de validez extensa, para la descripción de muchos fluidos, entre ellos, la sangre humana.

Escucha la entrevista completa aquí!

07/11/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Inundaciones en Chile y construcciones de uso permanente: “Se deben ubicar en zonas que están delimitadas para este uso”

El académico de la EIC, Francisco Martínez, se refirió a las intensas lluvias de hace un par de meses y enfatizó en la importancia de construir en zonas delimitadas.

Comunidad EIC

Las intensas lluvias que afectaron la zona centro-sur de Chile durante este invierno, dejaron cuatro personas fallecidas, más de 33.200 damnificados, 41.500 aislados y casi 33.000 evacuados, según el último balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Ante este escenario, en donde ocurrieron desbordes de ríos, corte de caminos, socavones y una serie de problemas para la población, vuelve a plantearse la interrogante sobre la eficiencia de nuestro sistema institucional y la falta de medidas preventivas que se anticipen a estos desastres.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, Francisco Martínez, se refirió respecto a este tema y profundizó en la importancia de construir en zonas delimitadas:

“Más allá del tipo estructural o material, las construcciones de uso permanente se deben ubicar en zonas que están delimitadas para este uso, a partir de estudios hidrológicos e hidráulicos de la zona, en caso contrario se corre el riesgo de inundaciones y por consiguiente daños materiales, pudiendo o no verse afectada la infraestructura en sí”.

Además, profesor de la EIC agregó que “es ideal que las casas, al ser construcciones livianas, no se ubiquen en zonas de riesgo. Frente a ello, el propio Sernageomin ha definido lineamientos y delimitaciones de dichas zonas para evitar que este tipo de construcciones se ubiquen allí. Lamentablemente y por distintas razones, las personas vuelven a ubicarse en esos lugares expuestos a efectos de crecidas”.

¿Cómo prevenir este tipo de desastres?

El profesor Francisco Martínez reconoce diversas acciones para que los efectos de la naturaleza impacten de menor medida: “En primer lugar, Chile aun adolece de una acción combinada entre organismos públicos y, en menor grado, privados, para ayudar a delimitar zonas de riesgo por inundación, especialmente en zonas apartadas geográficamente”.

En este mismo sentido, considera que existen pueblos alejados, “en donde nos enteramos de estos desastres, salvo varios días después o donde no conocemos con certitud sus características naturales”.

Por último, el académico de la EIC señala que aún contamos con pocas delimitaciones de riesgo y varias de ellas están desactualizadas o realizadas con criterios que necesitan de una revisión técnica, lo cual representa una oportunidad para el campo laboral de la ingeniería: “Hoy en día construir tales mapas no es una tarea tan compleja, pues contamos con el apoyo de sistemas de información geográfica (SIG) que pueden ser operados en conjunto con softwares de modelación hidráulica e hidrológica, los que han facilitado enormemente este tipo de estudios en tiempos razonables. Esto abriría un enorme flujo de trabajo para profesionales del área y universidades, con impacto social directo en la comunidad y donde aprenderíamos mucho más sobre las características de nuestros ríos”.

¿Qué es lo que dice la legislación actual al respecto?

De acuerdo a la La Ley General de Urbanismo y Construcción, se establece que los planos reguladores comunales deben definir aquellas áreas restringidas al desarrollo urbano por constituir peligros potenciales.

Estas áreas restringidas están definidas en el artículo 2.1.17 como “zonas no edificables” o “áreas de riesgo”.

En las zonas “no edificables” está prohibido de plano cualquier edificación de tipo permanente. Mientras que en las “áreas de riesgo” requiere la incorporación de obras de ingeniería para eliminar o mitigar los efectos de los eventuales desastres, como la crecida de los ríos junto con un estudio elaborado por un profesional especializado, el cual debe ser aprobado por los organismos competentes.

23/10/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Académico

Entrevista de Radio Usach a académica EIC, Paulina González, respecto a cómo identificar zonas de seguridad en caso de un terremoto

La entrevista, realizada previamente al simulacro de terremoto en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, buscó dar a conocer los factores estructurales de edificios y casas, al momento de resguardarse en caso de un sismo.

Comunidad EIC

Nuestra académica de la Escuela de Ingeniería Civil, Paulina González, fue entrevistada por Radio Usach para conocer e identificar las zonas de seguridad en caso de ocurrir un terremoto.

Durante la conversación, la experta analizó los principales factores estructurales de casas, oficinas, colegios, universidades, entre otras edificaciones, a la hora de resguardar la seguridad de las personas: “En algunas ocasiones, dependiendo de la estructura, a veces es conveniente quedarse al interior, porque pueden caer algunos elementos sueltos como maceteros, carteles o cosas que no estén bien afianzadas en la estructura y que pueden producirnos más daño que a la estructura misma”.

Además, agregó que “hay que saber identificar aquellos elementos estructurales que forman parte del sistema sismo resistente. Se habla del ‘Triángulo de la Vida’, que es agacharse en un rincón de un muro, pero tiene que ser un muro estructural. Y es fundamental no ubicarse en ventanas, ya que los vidrios como no soportan deformaciones y, si el marco las tiene, se va a quebrar”.

Por otra parte, la académica EIC indicó que es clave conocer nuestro entorno: “Todo tiene que estar identificado desde antes, ya que el terremoto ocurre sin previo aviso. Es determinante tener definido el lugar en dónde uno se va a ubicar, dependiendo de dónde esté, ya sea en la casa, en la oficina y, sobre todo, en colegios y universidades”.

En este punto la experta puso gran énfasis, puesto que cuando se trata de edificaciones destinadas a la educación “éstas son muy diversas en su estructura y cada una tiene su particularidad. Puede ser que en algunos establecimientos sea más recomendable quedarse dentro, en vez de salir. Pero sea cual sea el caso, es necesario definirlo previamente”.

Por último, la profesora Paulina González indicó que existe bastante fiscalización respecto a las edificaciones y que “la norma de diseño sísmico de edificios, está en proceso de actualización, revisando las últimas modificaciones para hacerla oficial prontamente. En ella se vierte toda la experiencia de los sismos ocurridos y de los avances en investigación”.

Además, la experta destacó el buen comportamiento de nuestras estructuras, lo cual disminuye el riesgo para nuestra población, en caso de un evento sísmico importante.

10/10/2023