1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

PUCV lanzó la “Experiencia Cósmica Inmersiva VR”, proyecto de divulgación científica que integra realidad virtual y colaboración interdisciplinaria

La iniciativa, desarrollada en conjunto por las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura y Diseño de la PUCV, busca acercar el conocimiento científico a la comunidad a través de experiencias inmersivas que combinan tecnología, creatividad y educación. Desde la Escuela de Ingeniería Civil, el académico Felipe Muñoz destacó el potencial de la realidad virtual para transformar la enseñanza y la divulgación del conocimiento científico y técnico.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentó la “Experiencia Cósmica Inmersiva VR”, un innovador proyecto de divulgación científica que utiliza la realidad virtual (VR) como herramienta para acercar la ciencia, la astronomía y la ingeniería a la ciudadanía mediante experiencias inmersivas, interactivas y memorables.

El proyecto fue desarrollado de manera interdisciplinaria por equipos de las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura y Diseño, junto con el apoyo de académicos de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC PUCV), quienes aportaron la experiencia técnica en la creación de entornos virtuales, simulaciones y modelación tridimensional.

Durante el lanzamiento, los asistentes vivieron una experiencia sensorial única que permitió recorrer el universo en primera persona, observando fenómenos astronómicos como galaxias, agujeros negros y partículas subatómicas, en una simulación que combina precisión científica y narrativa visual.

El académico Felipe Muñoz, de la EIC PUCV, destacó el potencial de la realidad virtual para renovar la forma en que se enseña y comunica la ciencia:

“La VR permite que el aprendizaje y la divulgación del conocimiento pasen de ser algo abstracto a convertirse en una vivencia cercana y memorable. Un concepto complejo puede experimentarse en primera persona, despertando asombro, curiosidad y una comprensión más profunda. Este tipo de iniciativas democratiza el acceso al conocimiento científico y técnico, abriendo nuevas formas de aprender y enseñar”, señaló.

En relación con el trabajo interdisciplinario, el académico valoró la sinergia entre diversas áreas del conocimiento:

“Desde la EIC aportamos la experiencia técnica en entornos inmersivos y programación, pero lo más valioso fue la integración con las Facultades de Ciencias, Periodismo y Arquitectura y Diseño. Logramos una experiencia técnicamente sólida, pero también narrativamente atractiva y visualmente impactante. La ciencia no solo se explica con datos, sino también con relatos y diseño que conecten con las personas”, agregó.

El proyecto busca ahora expandir su aplicación hacia la educación escolar y universitaria, integrando la VR en experiencias pedagógicas que promuevan la exploración, la emoción y el aprendizaje activo. En el ámbito de la ingeniería civil, estas tecnologías ya se están aplicando para visitas virtuales a obras, formación en procesos constructivos y simulación de proyectos, demostrando su potencial para transformar la enseñanza técnica y profesional.

Con esta iniciativa, la PUCV reafirma su compromiso con la innovación educativa, la vinculación con la comunidad y el uso de tecnologías inmersivas como herramientas para democratizar el conocimiento y fomentar el interés por la ciencia y la ingeniería desde una perspectiva inclusiva y modernas.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC Rodrigo Herrera lideró la Mesa de Pares Revisores de la Acción 7 de la Hoja de Ruta BIM

La sesión, impulsada por BIM Forum Chile, reunió a representantes de instituciones públicas y privadas del sector construcción para revisar y validar indicadores de impacto que permitirán medir los beneficios de la metodología BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EIC PUCV), Rodrigo Herrera, lideró la Mesa de Pares Revisores de la Acción 7 de la Hoja de Ruta BIM, instancia desarrollada el pasado 31 de marzo y coordinada por BIM Forum Chile en conjunto con la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La jornada tuvo por objetivo revisar, analizar y validar un conjunto de indicadores de desempeño orientados a evaluar el impacto de la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en las distintas etapas del ciclo de vida de los proyectos: desde la planificación y diseño, hasta la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura.

Durante la sesión, se presentaron 32 indicadores clave, agrupados en áreas como costos, plazos, calidad, sostenibilidad y gestión colaborativa, los cuales permitirán establecer una línea base de medición para cuantificar los beneficios reales que aporta BIM a la productividad, la eficiencia y la transparencia en la gestión de proyectos públicos y privados.

La Mesa de Pares Revisores contó con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas tales como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), la Cámara Chilena de la Construcción, BIM Forum Chile, AICE Chile, AOA – Asociación de Oficinas de Arquitectos, CIPYCS, Besalco Construcciones, Inmobiliaria Imagina, ICUATRO S.A., entre otras organizaciones, conformando un espacio técnico de colaboración multisectorial.

El académico Rodrigo Herrera, quien además se desempeña como coordinador del Grupo de Educación de BIM Forum Chile, destacó la importancia de esta iniciativa para consolidar la transformación digital del sector:

“El desarrollo de indicadores es fundamental para evidenciar con datos concretos el impacto positivo de BIM en la industria. Nos permitirá pasar del discurso a la medición real, fortaleciendo la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad”, señaló.

El proceso continuará con una etapa piloto de aplicación de los indicadores en empresas del rubro, lo que permitirá ajustar su pertinencia y validar su uso como referencia nacional para futuras evaluaciones.

Con la participación en esta mesa, la EIC PUCV reafirma su compromiso con la innovación y la digitalización de la ingeniería civil, contribuyendo activamente al desarrollo de estándares y buenas prácticas que fortalezcan la modernización de la infraestructura pública y privada del país.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Consejo Asesor Empresarial 2025: Innovación, sostenibilidad y empleabilidad para el futuro de la ingeniería civil

La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó una nueva sesión del Consejo Asesor Empresarial, instancia que reunió a representantes del mundo académico, egresados y actores del sector productivo para reflexionar sobre los desafíos formativos y profesionales de la ingeniería civil en un contexto de cambio tecnológico y sostenibilidad.

La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EIC PUCV) llevó a cabo una nueva sesión del Consejo Asesor Empresarial 2025, un espacio de diálogo y colaboración que busca fortalecer la vinculación entre la universidad y la industria, contribuyendo a la actualización de los programas formativos y a la empleabilidad de los futuros profesionales.

La jornada contó con la participación de académicos, exalumnos y representantes de empresas del sector público y privado, quienes compartieron experiencias y perspectivas en torno a las principales transformaciones que enfrenta la ingeniería civil en Chile y el mundo. Entre los temas abordados destacaron la innovación tecnológica, la sostenibilidad en las obras civiles, la digitalización de procesos, la internacionalización profesional y la adaptabilidad de los nuevos ingenieros e ingenieras a los desafíos del mercado laboral.

Durante la reunión se enfatizó la necesidad de fortalecer las competencias transversales, el pensamiento crítico y la capacidad de liderazgo en los estudiantes, promoviendo una formación que no solo responda a las exigencias técnicas de la profesión, sino que también incorpore criterios éticos, medioambientales y sociales en la toma de decisiones.

El Consejo Asesor Empresarial se consolida así como un vínculo estratégico entre la academia y el mundo productivo, permitiendo retroalimentar de manera directa los planes de estudio y orientar las líneas de especialización hacia los desafíos actuales del país. A través de esta colaboración, la EIC reafirma su compromiso con una formación integral, pertinente y alineada con las necesidades de la sociedad, proyectando a sus egresados como agentes de cambio en la construcción de un desarrollo sostenible.

Asimismo, se destacó el valor de este espacio como plataforma para la empleabilidad y la inserción laboral temprana, al promover el contacto directo entre estudiantes, egresados y empresas del rubro, generando oportunidades de prácticas, proyectos conjuntos y participación en iniciativas de innovación aplicada.

Con este tipo de instancias, la Escuela de Ingeniería Civil PUCV continúa fortaleciendo su relación con el entorno y reafirma su liderazgo en la formación de profesionales altamente calificados, comprometidos con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales del futuro de la ingeniería civil.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Estudiantes internacionales se integran a la Escuela de Ingeniería Civil PUCV

Alumnos de Alemania, España, México y Perú eligieron Chile como destino académico, destacando el liderazgo del país en tecnología, ingeniería sísmica y la riqueza cultural. La comunidad estudiantil de la PUCV los recibió con actividades de bienvenida y apoyo para su adaptación.

La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EIC PUCV) dio la bienvenida a un grupo de estudiantes internacionales que cursarán el segundo semestre en la institución. Jóvenes provenientes de Alemania, España, México y Perú eligieron Chile por su reconocimiento en áreas como la ingeniería sísmica, la innovación tecnológica y el desarrollo del BIM, además de la oportunidad de perfeccionar el idioma español.

Durante la jornada de recepción, los estudiantes compartieron sus motivaciones y expectativas. Algunos destacaron su interés en asignaturas vinculadas a procesos constructivos, administración de proyectos e infraestructura pública, mientras que otros valoraron la posibilidad de conocer de cerca la realidad de un país sísmico y aprender de sus prácticas en resiliencia estructural.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil, Josefa Leiva, junto con docentes y autoridades de la Escuela, ofrecieron una cálida bienvenida, entregando orientaciones sobre la vida universitaria, recomendaciones culturales y de seguridad, además de invitar a los estudiantes a participar en actividades tradicionales como las Fiestas Patrias y el paseo académico a Quintero en octubre.

Con estancias que se extenderán entre seis meses y un año, los nuevos integrantes de la comunidad universitaria tendrán la oportunidad de fortalecer sus competencias profesionales y vivir una experiencia académica y cultural enriquecedora en Chile.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC participa en el lanzamiento del Plan BIMOP 2025-2028 del Ministerio de Obras Públicas

El plan busca estandarizar el uso de la metodología BIM en proyectos públicos, promoviendo mayor eficiencia, transparencia y calidad en la infraestructura nacional.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Herrera, participó en el lanzamiento oficial del Plan de Implementación BIM 2025-2028, desarrollado por la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La presentación, realizada este lunes 25 de agosto, marca un hito en la modernización de la infraestructura pública en Chile, consolidando el compromiso del Estado con la transformación digital del sector construcción.

El Plan BIMOP 2025-2028 busca fortalecer la adopción del Building Information Modeling (BIM) como herramienta estratégica para mejorar la planificación, diseño, ejecución y gestión de proyectos en distintas direcciones del MOP, entre ellas Aeropuertos, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias y Vialidad.

Esta iniciativa apunta a incrementar la eficiencia, calidad y transparencia en el desarrollo de obras públicas, impulsando estándares comunes y procesos colaborativos basados en modelos digitales integrados.

Desde la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, se destacó la relevancia de esta estrategia como una oportunidad para vincular la academia y la industria, potenciando la formación de futuros profesionales en metodologías BIM y su aplicación en proyectos reales de infraestructura.

🎥 Puedes revisar la transmisión completa del lanzamiento en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/live/QNkLXlsi1Sg

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico PUCV reflexiona sobre la colaboración universitaria en el Claustro Pleno

Rodrigo Herrera Vargas participó por primera vez en el Claustro Pleno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde compartió una reflexión sobre el valor de la colaboración y la interdisciplina como ejes para consolidar una universidad compleja rumbo al centenario institucional.

En el inicio de este mes, el académico Rodrigo Herrera Vargas tuvo el honor de intervenir por primera vez en el Claustro Pleno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, espacio solemne en el que planteó una reflexión sobre la diferencia entre una universidad grande y una universidad compleja.

“El crecimiento en números —más estudiantes, más carreras, más académicos— puede alcanzarse con la suma de esfuerzos individuales. La verdadera complejidad, en cambio, surge cuando docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión universitaria se articulan mediante redes de colaboración genuina”, señaló en su discurso.

En su intervención, propuso cinco hitos para avanzar en la construcción de una universidad compleja:

  1. Conocimiento mutuo entre académicos y académicas.
  2. Creación de puentes institucionales que faciliten proyectos conjuntos.
  3. Confianza y compromiso como base para transformar información en conocimiento.
  4. Alineación de estructuras e incentivos, reconociendo tanto logros individuales como colectivos.
  5. Modelar la colaboración desde la docencia, impulsando co-docencia, proyectos interdisciplinarios y formación en trabajo en equipo.

Finalmente, citó un proverbio africano que marcó su experiencia docente: “Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”, destacando que la colaboración no es un adorno discursivo, sino un camino ineludible para sostener la identidad pública, católica y de excelencia de la PUCV en un mundo crecientemente interconectado.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico de la PUCV expone en congreso internacional sobre digitalización en la construcción en Brasil

El profesor Felipe Muñoz La Rivera, de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, participó como expositor en el V Simpósio Brasileiro de Tecnologia da Informação e Comunicação na Construção Civil (SBTIC) y el V Workshop de Tecnologia de Processos e Sistemas Construtivos (TECSIC), instancias que reunieron a especialistas de diversos países para debatir sobre innovación y tecnologías aplicadas a la construcción.

El encuentro SBTIC + TECSIC 2025 se consolidó como una de las principales citas latinoamericanas en materia de tecnologías aplicadas a la construcción, con la participación de investigadores y representantes de la industria, especialmente de Brasil, además de conferencistas provenientes de países como Corea, Dinamarca, Chile y otras naciones con gran desarrollo en el área.

En su presentación, el profesor Felipe Muñoz La Rivera compartió los resultados de sus investigaciones sobre la implementación de realidad aumentada en el control de obras de construcción, destacando su potencial para mejorar la supervisión en terreno y, al mismo tiempo, las dificultades técnicas, operativas y de gestión que conlleva su integración en el sitio de obra. Su exposición dio paso a un debate enriquecedor sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital en la industria de la construcción.

Además, su participación tuvo un marcado enfoque en fortalecer lazos de colaboración académica y científica con instituciones brasileñas, generando vínculos con universidades de gran prestigio como la Universidade de São Paulo (USP) y la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Estos acercamientos abren nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, programas de movilidad académica y soluciones innovadoras en áreas como digitalización de la construcción, BIM, gestión de proyectos y realidades inmersivas.

La presencia de la PUCV en este congreso reafirma el compromiso de la Escuela de Ingeniería Civil con la internacionalización, la investigación interdisciplinaria y la vinculación con la industria, consolidando su rol como referente en la incorporación de tecnologías emergentes para transformar la manera en que se diseñan, gestionan y operan las obras civiles.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Estudiantes de Villa Alemana visitan la Escuela de Ingeniería Civil en el marco de proyecto Explora Valparaíso

La docente Betzabeth Suquillo, junto al equipo de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, recibió a las estudiantes del Colegio San Agustín de Villa Alemana, quienes desarrollan el proyecto científico “ECOBUS”, orientado a mitigar la contaminación del transporte público urbano.

El lunes 25 de agosto se realizó en la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la tercera asesoría presencial del proyecto escolar de investigación científica “ECOBUS: Filtro Natural de Fibra de Coco para Reducir Gases Contaminantes del Transporte Público Urbano”, iniciativa que forma parte de la Academia Explora Valparaíso, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Durante la jornada, las estudiantes Maite Llano, Dailan Retamales y Fabiola Marín, del Colegio San Agustín de Villa Alemana, pudieron conocer los laboratorios de la Escuela y recibir orientación técnica especializada para fortalecer el diseño, desarrollo y validación de su filtro experimental. La actividad contó con el apoyo de la docente Betzabeth Suquillo, quien forma parte del equipo de asesores científicos de Explora Valparaíso.

Estas instancias de vinculación demuestran cómo la investigación escolar y el acompañamiento universitario se articulan para generar soluciones innovadoras a los desafíos medioambientales actuales, fortaleciendo el interés por la ciencia y la ingeniería en las nuevas generaciones.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Investigadora y académico de la EIC PUCV se adjudican proyecto VIU para inspección remota con realidad virtual

La Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV desarrollará InsiteXR, una innovadora plataforma de realidad virtual multiusuario que permitirá realizar inspecciones técnicas de infraestructuras críticas de manera remota, segura y colaborativa. El proyecto fue adjudicado en el marco del Concurso VIU 2025 de ANID.

La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adjudicó el proyecto “InsiteXR: Plataforma de Realidad Virtual Multiusuario para la Comunicación e Inspección Remota en Proyectos Críticos de Infraestructura”, en el marco del Décimo Quinto Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2025, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La iniciativa es liderada por Sofía Montecinos Orellana, Ingeniera Civil PUCV y actual Ingeniera de Proyectos e Investigación en Realidad Extendida de la EIC PUCV, junto al académico Dr. Felipe Muñoz La Rivera. El proyecto surge a partir del trabajo de título de la investigadora, en el que se creó un prototipo de plataforma inmersiva que permite realizar inspecciones técnicas en primera persona mediante realidad virtual, integrando modelos BIM y herramientas de colaboración a distancia.

InsiteXR busca responder a uno de los principales desafíos de la industria: las inspecciones en terreno de infraestructuras críticas, que suelen implicar altos costos, riesgos y dificultades logísticas. A diferencia de otras experiencias centradas en capacitación, esta plataforma permitirá la conexión simultánea de hasta 20 usuarios desde distintas regiones o países, facilitando la colaboración técnica en tiempo real y reduciendo significativamente la necesidad de traslados físicos.

Durante los próximos 12 meses, el proyecto avanzará desde un nivel de madurez tecnológica TRL 3 (prueba de concepto en laboratorio) hacia TRL 4, con pruebas funcionales en entornos controlados y la participación de actores reales del sector. Asimismo, contempla el fortalecimiento de la interfaz, la integración de nubes de puntos para visualizar el estado real de las infraestructuras y la definición de una estrategia de protección de propiedad intelectual.

Con esta adjudicación, la EIC y la PUCV reafirman su liderazgo en la aplicación de tecnologías inmersivas al servicio de la ingeniería y la infraestructura, abriendo camino hacia un futuro donde la digitalización, la seguridad y la sostenibilidad transformen los procesos de inspección y mantenimiento.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico PUCV realiza pasantía como profesor visitante en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Del 14 de julio al 2 de agosto, el profesor Francisco Martínez, académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó una pasantía como profesor visitante en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Durante esta instancia, el profesor trabajó en conjunto con el profesor Philippe Chang, del Departamento de Ingeniería Civil de dicha universidad, desarrollando líneas de investigación en el área de ingeniería hidráulica que resultan de interés compartido para ambas instituciones.

La pasantía contempló actividades de investigación y colaboración académica, además de instancias de intercambio de experiencias que permitirán fortalecer la vinculación internacional y abrir oportunidades de cooperación futura en proyectos conjuntos.