1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Francico Vega, alumni EIC: “Muchos colegas están muy bien posicionados en distintos sectores, por los cuales siento gran admiración”

Conoce el testimonio del ahora Director Regional para América Latina de la empresa Geokon

Conoce el testimonio del ahora Director Regional para América Latina de la empresa Geokon

Francisco Vega ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 2004, cuando aún no existía la EIC. Durante su paso por nuestra casa de estudios, también participó en el Centro de Alumnos, siendo un estudiante muy involucrado con la historia de nuestra Escuela. En la siguiente conversación, te encontrás con su testimonio de su paso por nuestra universidad, además nos contó sobre cómo su paso por Ingeniería Civil en la PUCV lo ayudó a convertirse en Director Regional para América Latina en la empresa Geokon. Te invitamos a conocer su historia.

Por Comunicaciones EIC

Primero que todo: ¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Civil en la PUCV?

R: “Quería estudiar ingeniería, tenía la influencia de mi padre que es Ingeniero Constructor de la PUCV, así como gran parte de mi familia. Además, nací y crecí en Viña del Mar y estudié en Colegio Rubén Castro que está relacionado a la PUCV, por lo cual veía de forma muy natural que fuera una universidad donde estudiar, una con prestigio y calidad. Elegí Ingeniería Civil porque estaba relacionada al diseño, gestión y ejecución de obras. Aunque tenía una influencia desde el mundo de la construcción, recuerdo que no fue hasta estudiar la carrera que comencé a entender la dimensión de esta y sus áreas de especialización.”

¿Qué es lo que más destacas de tu formación académica en la EIC?

R: “Creo que la formación integral. No es solo una gran base técnica que permite dar un respaldo y un inicio en el campo laboral, sino que también el incentivo a participar de equipos de trabajo y aportar en un ambiente de colaboración, lo cual es una gran ventaja debido a que en el desempeño profesional en el mundo de la ingeniería es común el participar en equipos multidisciplinarios.”

¿Qué académico/a fue quien más marcó tu formación como estudiante?

R: “Durante la segunda mitad de la carrera mi interés se enfocó en desarrollar la especialidad Geotécnica, por ende, el profesor Giovanny Díaz fue de gran influencia. Si bien tuve otros académicos en esa línea, recuerdo con especial gratitud su docencia con atención a los aspectos clave, motivación por la Geotecnia y sobre todo la retroalimentación personalizada que recibíamos cada uno en las evaluaciones revisadas.”.

También fuiste miembro del CAA el año 2006: ¿qué recuerdos tienes de esa época?

R: “Recuerdo haber postulado a la presidencia del CAA motivado por temas internos de Ingeniería Civil y su organización, cuando la EIC aún no se había creado. Tuvimos una activa participación con el Decano y otras autoridades de la Facultad de Ingeniería, así como con los Directores de las diversas Escuelas de la misma Facultad para promover Ingeniería Civil, lo que decantó en un aumento del cuerpo docente, recursos y posteriormente la creación de la EIC.”

“Recuerdo que el año 2006 el país tuvo un gran número de protestas estudiantiles, iniciadas por los estudiantes secundarios, por lo cual debimos atender a la organización que demandaba la Federación de Estudiantes de la PUCV en el contexto nacional y la motivación de los mismos estudiantes de Ingeniería Civil. Recuerdo de ese tiempo haber participado con el actual alcalde de Valparaíso y otros estudiantes de la PUCV que entiendo actualmente ocupan cargos en la misma municipalidad. En general, me parece que el participar en una instancia como el CAA permite desarrollar habilidades blandas que resultan de gran utilidad para el ejercicio profesional.”

Hablemos de tu camino post Universidad: ¿Para qué desafíos profesionales te preparó la Escuela?

R: “En este camino profesional de aproximadamente 12 años he podido participar de diversos desafíos como supervisión, análisis, diseño y gestión, tanto en estructuras, construcción y geotecnia. Mis primeras experiencias laborales terminando la universidad y luego titulado fueron de Ingeniero de Terreno, llegando a ser jefe de control de costos en la construcción de una central hidroeléctrica.”

“Luego de un año titulado, se me presentó la oportunidad de comenzar una carrera profesional como Ingeniero Geotécnico, primero en una empresa de ingeniería para la minería, luego en una empresa de exploración geotécnica y después volviendo al diseño en varias empresas de ingeniería. Algo que me resultaba interesante en las distintas empresas fue el poder desarrollar actividades y cargos relacionados a la gestión en paralelo a un rol técnico, pudiendo desempeñar cargos de líder de geotecnia en proyectos y gerente de proyectos, finalizando con una experiencia laboral como soporte al equipo de ingeniería de una minera para la gestión de proyectos de su depósito de relaves.”

“Siento que la EIC me preparó para enfrentarme a diversos desafíos profesionales y a resolverlos con calidad, ética y flexibilidad, pudiendo colaborar en distintas actividades o desde múltiples cargos o funciones, resultando en un interés en comprender los procesos industriales o mineros y los requerimientos de los clientes, desarrollando grandes relaciones técnicas y comerciales. He cursado diplomados de especialización en Ingeniería Geotécnica y en Ingeniería de Relaves en otras universidades nacionales de gran prestigio y siento que la formación de Ingeniería Civil que entrega la EIC permite continuar estudios en múltiples desafíos.”


Cuéntame un poco sobre tu arribo a Geokon: ¿Cómo te convertiste en Director Regional para América Latina en esta empresa?

R: “La historia es simple, recibí una invitación para un proceso mediante LinkedIn y acepté participar, por supuesto con gran curiosidad por el alcance del desafío. Luego pude conocer los detalles y me fui motivando cada vez más durante el proceso.

Es curioso puesto que yo venía el último año enfocado en conseguir una posición como Ingeniero Geotécnico Senior Relaves en alguna minera, que era lo que ya venía desarrollando en mi último trabajo donde era parte del equipo externo de apoyo a la minera. Sentía que ese era mi desarrollo natural de la carrera profesional, aunque creo que es parte de la formación de la EIC y la experiencia profesional desarrollada, que el cargo de Director Regional para América Latina fuera tan atractivo. Por un lado, Geokon es una empresa líder en la industria de manufactura de Instrumentación Geotécnica y Estructural con más de 40 años de trayectoria y, por otro, corresponde a un cargo ejecutivo que implica el desarrollo de negocios, ventas, marketing, asesoría técnica y la promoción de la instrumentación geotécnica y estructural tan necesaria para la seguridad en la minería, energía e infraestructura, así como para el cuidado del medio ambiente.”

¿De qué manera crees que la Escuela de Ingeniería Civil contribuyó a posicionarte en tu carrera profesional?

R: “La EIC tiene un prestigio que hemos construido como Alumni que cuenta con el respaldo de la PUCV que siempre está entre las primeras posiciones de los rankings de universidades. Muchos colegas están muy bien posicionados en empresas de ingeniería y construcción en distintos sectores, por los cuales siento gran admiración.”

¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando estabas estudiando?

R: “Consejos sobre las diversas áreas de desarrollo profesional y las distintas oportunidades académicas para continuación de estudios en diversas áreas de especialización. Es importante manejar información que permita trazar objetivos y una planificación académica y laboral.”

¿Qué consejo le darías para alguien que está estudiando o quiere estudiar ingeniería civil?

R: “Los que mencioné anteriormente creo que en parte los entrego a quienes están terminando Ingeniería Civil o comenzando su periodo laboral. Me gusta compartir conocimiento sobre los procesos y áreas de trabajo que a mí me costó varios años entender y desarrollar. He tenido la oportunidad de supervisar estudiantes en práctica de la EIC y también trabajar con ingenieros recién titulados, lo cual ha sido una gran experiencia.”

“Respecto de quienes quieran estudiar Ingeniería Civil, les aconsejo informarse sobre Ingeniería Civil y sus especialidades que suelo agrupar como Estructuras, Hidráulica, Geotecnia y Gestión/Construcción, evaluar cuál es la que más les apasiona o motiva, y a considerar que la EIC PUCV es una gran opción para estudiar esta maravillosa profesión.”

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Felipe Muñoz La Rivera expuso en International Conference of Educational Innovation in Building

Presentación enmarcada en las líneas de investigación de BIM y realidad virtual

La investigación denominada “Automating the creation of VR experiences as learning pills for the construction sector fue desarrollada por el académico Felipe Muñoz La Rivera, en conjunto con Javier MoraMaría Jesús Bopp y Cayetano Sierra del International Centre for Numerical Methods in Engineering de la Universitat Politecnica de Catalunya (España). Esta fue presentada en el International Conference of Educational Innovation in Building.

El resumen (ENG) de la investigación es el siguiente:

Construction 4.0 is pushing the digitization of the construction sector. The use of new technologies forces a reflection on teaching methods. Virtual reality (VR) is one of the most exciting technologies that can be used to provide a new kind of training. It allows the recreation of highly realistic virtual environments, achieving first-person immersion and interaction. However, a simple virtual representation might not be enough. Many other benefits can be gained by incorporating gamification and storytelling, primarily to engage learners and ease a deeper understanding of content. This research analyses how VR enriched with gamification and storytelling can provide a more effective construction training, taking advantage of the BIM resources as hyper-realistic scenarios from high detailed building models, and resources from the entertainment industry. Additionally, the aim is to generate a complete framework to create VR experiences by non-expert users. As a validation case, a set of tools and a demonstrator have been developed to create a VR version of “Escape Room” to teach safety to construction workers.

El Proyecto se enmarca en el línea de trabajo de la interacción entre entornos BIM y realidad virtual, en particular, con un enfoque hacia la innovación en los métodos de enseñanza y capacitación en entornos de realidad virtual.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académicos EIC se adjudican fondos de investigación UMDU

Los proyectos se relación con la línea de trabajo de educación en ingeniería.

Los académicos Rodrigo F. HerreraEdison Atencio y Felipe Muñoz La Rivera se adjudicaron fondos asociados al Programa de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la docencia Universitaria, de la UMDU de la PUCV.  Este Concurso tiene por objetivo otorgar apoyo académico, acompañamiento y financiamiento a iniciativas orientadas a la investigación en docencia de Pregrado.

El proyecto presentado por los tres académicos se denominó “Análisis de la relación entre autopercepción de productividad, salud mental, horas dedicadas y desempeño de los estudiantes de proyecto de título en la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV” y busca analizar cómo la autopercepción de productividad, la salud mental y las horas dedicadas impacta en el desempeño de los estudiantes que realizan su proyecto de título en la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV.

Al respecto, destacan tres objetivos específicos. El primero consiste en explorar las variables que afectan el desempeño de los estudiantes durante su proyecto de título. El segundo objetivo es diseñar un artefacto que permita hacer seguimiento del desempeño, dedicación y percepción de la productividad para los estudiantes. Finalmente, evaluar las relaciones entre autopercepción de productividad, salud mental, horas dedicadas y desempeño de los estudiantes de proyecto de título.

Investigación y desarrollo interescuelas

Por su parte, el académico Felipe Muñoz La Rivera se ha adjudicado otro proyecto junto a la académica Pamela Hermosilla, de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, denominado “Propuesta de instrumento evaluativo para aspectos de innovación, en el contexto de proyectos académicos”. Esta investigación se enmarca en la relevancia que tiene el desarrollo de la habilidad de innovar en las y los estudiantes y cómo poder realizar una evaluación de aquello en el proceso formativo. Según indica, al desarrollar esta habilidad en el trayecto curricular, se encontrarán más habilitados para los desafíos que encontrarán tanto en la industria, como también para el desarrollo de proyectos propios, que den respuesta a las necesidades que la sociedad requiere. Esta necesidad se encuentra respaldada con la incorporación del concepto, en los nuevos planes curriculares, que busca desarrollar dicha habilidad en los y las estudiantes, formalizando aquello que hasta hoy se ha hecho de manera informal y sin sistematización.

Ambos proyectos de innovación e investigación en educación en ingeniería corresponden a una línea de trabajo que los académicos desarrollan hace ya varios años, cuyos resultados e iniciativas les han posicionado y permitido ganar diversos proyectos en el área. El reconocimiento al área de trabajo además se destaca dentro del Collaborative Group of Engineering Education – CGEE (creado por estos académicos en la EIC) y el nombramiento de Rodrigo F. Herrera como miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI).

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Columna de Rodrigo F. Herrera en Revista Negocio & Construcción

Titulada “¿Por qué BIM hoy se utiliza solo como maqueta virtual y no se utiliza para la etapa de licitación con una carta gantt BIM 4D?”

Titulada “¿Por qué BIM hoy se utiliza solo como maqueta virtual y no se utiliza para la etapa de licitación con una carta gantt BIM 4D?”

Por Rodrigo F. Herrera, académico PUCV

Publicado en Revista Negocio y Construcción

BIM ya dejó de ser un sueño en la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción para volverse una realidad, pero ¿es tan fácil decir que una empresa aplica o no aplica BIM? La verdad es que no, los usos de esta tecnología son múltiples y sus niveles de aplicación también tiene distintos niveles de gradualidad, desde el trabajo más manual hasta el más automatizado. Hace unos años atrás un grupo de académicos y estudiantes de postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de ChileUniversidad de los Andes (Colombia) y Universidad Politécnica de Valencia (España) crearon una herramienta llamada Evaluación de Usos BIM (BUA, por sus siglas en inglés), el cual permite evaluar el grado de aplicación y automatización de distintos usos de BIM de diferentes proyectos. En un estudio inicial de con 64 proyectos de Chile, Colombia y España que decían utilizar BIM, nos encontramos con varias sorpresas. Los usos más aplicados eran la Coordinación 3D y el Diseño del Proyecto, dejando en último lugar el análisis de ingeniería y la planificación 4D, es decir, la vinculación del modelo 3D y su información con la programación del proyecto (por ejemplo, el diagrama de Gantt). Pero ¿por qué pasa esto?.

La encuesta nacional BIM y otros estudios importantes a nivel mundial, muestran que su adopción no se está dando en todo el ciclo de vida del proyecto. Sin duda, esto no es un problema de BIM, sino que es un reflejo de la fragmentación de nuestra industria en términos temporales, y cómo las empresas constructoras están con un nivel de adopción significativamente inferior que las oficinas de diseño. La metodología BIM se está ocupando poco en la fase de construcción, cuando tenemos suerte se utiliza para cubicar ciertos elementos, pero no más allá que eso.

Teniendo un modelo BIM y la programación del proyecto, ¿por qué no se realiza la programación y el control 4D? Una de las posibles razones de esto, es que los profesionales de la construcción no tienen la formación suficiente para realizarlo. Otro motivo que resulta clave es que los modelos BIM que se tienen no permiten realizar el plan 4D, ya que la estrategia de modelación no permite hacer el enlace entre componentes del modelo y actividades de la programación del proyecto, esto quiere decir, que tenemos que levantar estos requerimientos de modelación en etapas tempranas, para que el modelo sea útil en la fase de construcción. Pero ¿Quién tiene que levantar estos requerimientos? Nuevamente la fragmentación nos golpea la cara, ya que los constructores aparecen demasiado tarde, los talleres de constructibilidad son una urgencia en todo tipo de proyectos o los clientes tendrán que tener dentro de sus filas a personal idóneo para poder llevar este conocimiento de la construcción a etapas tempranas del proyecto. 

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académicos EIC participarán en Seminario de Investigación SI-FIN’22

El Seminario de Investigación “1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022” se realizará el próximo martes 31 de mayo

El Seminario de Investigación “1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022” se realizará el próximo martes 31 de mayo

Los académicos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFrancisco Martínez y Álvaro López, participarán en el primer seminario de investigación, el cual lleva por nombre “SI-FIN’22 : 1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022”. La actividad se realizará el día martes 31 de mayo a las 09:20 hrs, en modalidad híbrida, en la sala ING AU 1-2 del Aulario de la Facultad de Ingeniería y través de la plataforma Zoom y en la ocasión.

En la oportunidad, ambos presentarán las ponencias tituladas “Fluidos en la PUCV: una experiencia regional” y “Efectos de la duración de terremotos en la respuesta y daño estructural”, respectivamente.

Inscripciones aquí.

Cabe destacar que el objetivo del seminario es generar un espacio de difusión y conversación de las líneas de investigación de los académicos/as de la Facultad de Ingeniería PUCV para potenciar el trabajo colaborativo e interdisciplinario.

La jornada también contará con la participación de los siguientes expositores:

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico Álvaro López participó en programa de UCVTV

El investigador y académico de la PUCV, participó en un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12”, junto al periodista Jorge Muñoz.

El investigador y académico de la PUCV, participó en un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12”, junto al periodista Jorge Muñoz.

Abril 2022.

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoÁlvaro López, participó en un nuevo capítulo del programa de televisión “Es tema a las 12“, transmitido por el canal UCV-TV y conducido por el periodista Jorge Muñoz.

En esta oportunidad, nuestro investigador comentó el efecto de la duración de sismos en estructuras. Además de mencionar sobre sus trabajos en la materia, tanto analizando el efecto de aumentar la resistencia de los muros, como el estudio de fallas asociado a la reducción de la resistencia de los elementos estructurales. En este sentido y consultado por la realidad de las estructuras y edificios de nuestra ciudad de Valparaíso, indicó que  “La PUCV se ha preocupado de ir generando nueva infraestructura. Está creciendo mucho y le está dando un plus a esta ciudad“.

Consultado por el devenir de los terremotos durante los años y cómo estos afectan la calidad de las estructuras de las viviendas en nuestro país, el académico mencionó que “siempre es bueno llevar a cambio una inspección después de un evento“. En estos casos sugirió que ante una serie de eventos de esta envergadura, lo mejor es revisar cómo está el inmueble, oportunidad para desarrollar diversas investigaciones.

Al respecto, nuestro agregó qué en nuestra Escuela lo que se está haciendo al respecto es “monitorear la estructura y saber cómo está su salud“, también indicó que “estamos tratando de impulsar eso, que es ir con instrumentos, tratar de medir propiedades de la estructura y tener una idea de cómo está su salud. Hay algoritmos -en la literatura- que nos ayudan a determinar si la estructura está muy dañada, o no. También estamos trabajando con drones para captar la parte visual, mezclar y luego sacar una idea de cómo realmente se encuentran“.

Revisa su participación completa aquí

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Múltiples criterios, estandarización y colaboración: Las claves para una toma de decisiones sanas

Académico Rodrigo F. Herrera escribe en Revista Negocio & Construcción

Académico Rodrigo F. Herrera escribe en Revista Negocio & Construcción

Publicada en Revista Negocio & Construcción

Durante todo el ciclo de vida los proyectos que realizamos en la industria de la arquitectura, ingeniería y construcciones, nos vemos sometidos al continuo ejercicio de toma de decisiones. Algunas de estas son domésticas y no tienen gran impacto en los proyectos; sin embargo, otras son fundamentales para el desarrollo exitoso del proyecto. Muchas veces las decisiones que se toman tienden a focalizar fuertemente el análisis en el costo de las alternativas, siendo que múltiples estudios han demostrado que las decisiones que consideran sólo los costos nos pueden llevar a decisiones poco exitosas; incluso, existe el dicho popular “lo barato cuesta caro”, por lo que sabemos empírica y culturalmente que no podemos tomar decisiones sólo considerando el costo de las alternativas. Por lo tanto, es necesario considerar múltiples criterios en el ejercicio de toma de decisiones, como, por ejemplo, criterios de calidad, ambientales, sociales, de seguridad, de interacción, entre otros.

Teniendo cerrada la discusión de los múltiples criterios, es necesario tener un método estandarizado para tomar la decisión. Para esto existen múltiples opciones, desde la clásica suma ponderada de factores, el método analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), métodos basados en distancia, otros basados en el valor o la utilidad, entre otros.

Dentro de la comunidad Lean Construcción, uno de los que ha tomado bastante relevancia es el método de selección por ventajas (CBA, por sus siglas en inglés), el cual, en mi opinión, tiene tres grandes cualidades: aísla la variable de costos para no contaminar a las otras dimensiones, quita de la ecuación los factores en donde no existen diferencias entre las alternativas, primero desarrolla una parte objetiva resumiendo los atributos y luego la subjetiva entregando importancia a las ventajas.

Un elemento clave de mencionar es que todos los métodos incluyen cierto grado de subjetividad, y una forma de combatirla es realizar el ejercicio de toma de decisiones de forma colaborativa. Obviamente, si hacemos la toma de decisión de forma aislada y centralizada, la posibilidad de sesgo aumenta considerablemente. Ahora bien, si involucramos a diferentes especialistas técnicos y personas interesadas al proyecto, será posible generar un diálogo constructivo que nos permitiría reducir en cierta medida el sesgo de una única persona. Por lo tanto, para que la toma de decisiones sea sana, será necesario considerar múltiples criterios, ocupar métodos estandarizados, y, por último, incluir la colaboración y diversas perspectivas en el ejercicio de toma de decisiones durante todo el ciclo de vida de nuestros proyectos.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC se adjudica Concurso DIE 2022

Rodrigo F. Herrera se adjudicó fondo en la categoría “Incentiva en el Aula”

Rodrigo F. Herrera se adjudicó fondo en la categoría “Incentiva en el Aula”

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoRodrigo F. Herrera, se fue uno de los profesionales que se adjudicó uno de los fondos del Concurso de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DIE) 2022 en la categoría “Incentiva en el Aula“, la cual tiene busca facilitar la incorporación de competencias de innovación y emprendimiento en las diferentes asignaturas de pre y postgrado de la Universidad. En el caso de nuestro académico, la asignatura beneficiada es Lean Project Management.

¿Cuál es el impacto de este Concurso en tu trabajo docente en con Lean Project Management?

R: “La asignatura Lean Project Management está estructurada en 7 tracks de 2 semanas cada uno. Un track en concreto estará asociado al emprendimiento para la implementación de Lean en una empresa de ingeniería. La idea es que se enseñe la metodología Lean Startup, que es una estrategia comprobada y utilizada por muchas organizaciones.

La metodología de trabajo es el planteo de un desafío al inicio del track el cual tiene diversos componentes que se van trabajando en las dos semanas. Las primeras dos clases se presentan contenidos específicos durante los talleres de expertos en Lean startup, y en las segundas dos clases se realizan clases en modalidad inversa, para que los estudiantes trabajen en su desafío. Al final, los estudiantes deberán realizar una presentación sobre su trabajo en donde expondrán el logro de los resultados de aprendizaje”, indicó el académico.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC presenta investigación sobre BIM

En la International Conference on Technological Innovation in Building, organizada en España.

En la International Conference on Technological Innovation in Building, organizada en España.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCVFelipe Muñoz La Rivera, presentó la investigación titulada “BIMTABLE: workstation for BIM deployment on the construction site” en la International Conference on Technological Innovation in Building, organizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Al respecto de este documento, indicó que “BIM debe abarcar todo el ciclo de vida de los proyectos. Los beneficios de los modelos nD, la colaboración e integración no pueden quedarse solo en la etapa de diseño, sino que deben utilizarse y explotarse en la etapa de construcción y operación de los edificios e infraestructuras”.

El resumen de la investigación es el siguiente.

Construction 4.0 is pushing the digitization of the construction industry. Lean Construction practices as methods to integrate people, processes, and technologies, together the Building Information Modeling (BIM) are helping to improve project efficiencies. The benefits of BIM are well recognized. Its use has become widespread for the design stage but not yet for the construction stage. To encourage its deployment, the so-called BIM workstations have emerged. These technological platforms integrate hardware, software, and services to digitize and digitalize the construction site, by encouraging collaborative work based on digital tools. This article shows the benefits of a BIM workstation developed by CIMNE, PMS and COMSA, the BIMtable. Several uses are shown, focusing on exploiting digital models, collaboration, communication, and integration of technologies and people, becoming a Hub of services and devices.

Finalmente, el investigador agregó que este proyecto “se enmarca en la línea de trabajo que busca desplegar los diferentes dispositivos asociados a la Construcción 4.0 en el sitio de construcción, integrados mediante el Building Information Modeling (BIM) y dispositivos de visualización colaborativos”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

[Opinión] Académico Rodrigo F. Herrera en Revista Negocio & Construcción

En columna de opinión titulada “Principales variables que afectan el confort térmico en edificaciones y los principales instrumentos para medirla” y publicada en Revista Negocio y Construcción

En columna de opinión titulada “Principales variables que afectan el confort térmico en edificaciones y los principales instrumentos para medirla” y publicada en Revista Negocio y Construcción

Publicada en Revista Negocio y Construcción 

El confort térmico puede generar un impacto en el desempeño de los ocupantes, y considerando que en la actualidad las personas realizan el 90% del trabajo diario en ambientes interiores, es necesario mejorar la precisión en las evaluaciones de este. Si bien existe una extensa investigación acerca de las variables que afectan el confort térmico, no existe una revisión que integre todas las variables que podrían influir en la evaluación y que además sea capaz de relacionarlas con sus respectivos dispositivos de captura, lo que al final del día es la información que las empresas necesitan para realizar las evaluaciones. Por este motivo, en el Espacio TIMS de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV se identificaron las variables que influyen en el confort térmico de una edificación, junto con las herramientas para su medición. 

De esta manera se evidenció que las variables más utilizadas para medir el confort térmico son las utilizadas por el modelo Predicted mean vote, correspondientes a las ambientales dadas por temperatura del aire, temperatura media radiante, velocidad del aire y humedad relativa. Sin embargo, investigaciones centradas en el comportamiento de los ocupantes, han puesto el frente de investigación en nuevas variables que buscan responder a las diferencias individuales en la percepción térmica humana. Dentro de ellas, las revisadas en este estudio corresponden al género, la edad, la aclimatación, la apertura de puertas y ventanas y la aislación de la ropa. Variables como el género y la edad demuestran que existen diferencias en cuanto a las percepciones térmicas. En etapas tempranas puede contribuir a un mejor diseño o bien, en etapas operativas a emplear estrategias en las restauraciones de estructuras.

Dentro de las herramientas de medición es posible encontrar gran variedad de sensores; sin embargo, dado que existen diferentes tipos de variables contextuales o dependientes de los usuarios, no todas pueden ser medidas. De esta manera, existen dos grandes grupos, uno enfocado en los sensores que captan las variables ambientales y otro que mide variables relacionadas a los ocupantes. También, en cuanto a las variables ambientales, éstas pueden ser obtenidas en base a data proveniente de estaciones metereológicas, lo cual dependerá del tipo de estudio que se esté llevando a cabo.

Esta investigación fue realizada en conjunto con la ingeniera civil Tamara Mamani y el Doctor (c) Felipe Muñoz La Rivera