La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentará dos programas de Formación Continua con inicio este próximo mes de abril. Ambos destacan por ser en formato online, con actividades semanales de dedicación flexible.
Conócelos a continuación y si tienes dudas escríbenos un correo a formacioncontinua.eic@pucv.cl
Diplomado en Dirección de Proyectos (Project Management)
Este Diplomado entrega a los profesionales, los principales conceptos, metodologías y herramientas (conocimientos) de la Dirección de Proyectos, disciplina de carácter transversal de creciente importancia y desarrollo a nivel mundial y que hoy es considerada como una competencia organizacional indispensable.
Curso MS Excel Avanzado aplicado a Ingeniería ONLINE (Abril/2022)
Este curso tiene como objetivo general que el alumno llegue a dominar el uso de la planilla de cálculo Excel a nivel de usuario avanzado. Esto le permitirá desarrollar soluciones computacionales avanzadas para las tareas habituales que realiza un ingeniero durante su práctica profesional. Muchos de los procedimientos que se desarrollan en la ingeniería pasan por obtener datos de tablas, ábacos, nomogramas y gráficos. Por ello, el alumno deberá ser capaz de desarrollar planillas de cálculo que le permitan obtener dicha información de manera directa. Otro de los problemas habituales de la ingeniería es la optimización de los resultados, tanto desde el punto de vista del diseño como desde los costos. Esto normalmente requiere iterar las soluciones hasta alcanzar el óptimo establecido. Por ello, el alumno aprenderá el uso y programación de macros y programación básica de Visual Basic.
Alejandro López se refiere a un nuevo Día Mundial del Agua
Cada día 22 de marzo recordamos la relevancia de este líquido esencial y la importancia de generar conciencia sobre la crisis hídrica que vivimos a nivel mundial y la necesidad de buscar alternativas sostenibles para su uso. Para esto conversamos con el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro López, sobre su importancia y alcances.
Cada día 22 de marzo recordamos la relevancia de este líquido esencial y la importancia de generar conciencia sobre la crisis hídrica que vivimos a nivel mundial y la necesidad de buscar alternativas sostenibles para su uso. Para esto conversamos con el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro López, sobre su importancia y alcances.
¿Cuáles son los principales desafíos desde las Ciencias de la Ingeniería para el tratamiento de este líquido?
“Los principales desafíos para las Ciencias de la Ingeniería son, por un lado, desarrollar estudios y metodologías que posibiliten el aprovechamiento sustentable de este recurso. Por ejemplo, el tratamiento de aguas servidas y negras, desalación de agua de mar, mejoramiento de las técnicas de regadío, etc., y por otra parte informar y educar a la población sobre la importancia del cuidado del agua.
n Chile, desde hace varios años, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID), la Asociación Internacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), la Asociación Latinoamericana de Aguas Subterráneas (ALHSUD), la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, el MINEDUC y el Comité Nacional del Proyecto Hidrológico Internacional (CONAPHI) organizan entre los estudiantes de enseñanza media el “Premio Junior del Agua” con temas abiertos al agua en todas sus dimensiones.”
El Día Mundial del agua tiene cada año un tema especial, este año es el agus subterránea. ¿De qué manera la EIC incorpora estas discusiones en la formación de sus estudiantes?
“Hemos incorporado estos temas y preocupaciones colocándolas como temáticas de discusión en los cursos asociados al agua y su utilización en Hidráulica, Hidrología, Ingeniería Sanitaria o Diseño de Obras Hidráulicas. Pero más profundamente a través de temas de memoria guiados por la profesora Jackelline González, relacionados con el manejo de sequías y mejoramiento de los sistemas de Agua Potable Rural.”
Académico EIC presentó investigación en International Conference on Safety and Security Engineering
El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Muñoz La Rivera, presentó una investigación titulada “Prevention of occupational risks in geotechnical drilling works through virtual reality training”.
El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Muñoz La Rivera, presentó una investigación titulada “Prevention of occupational risks in geotechnical drilling works through virtual reality training”.
El documento, elaborado en conjunto con Javier Mora y Aitor Fernández del International Centre for Numerical Methods in Engineering de la Universitat Politècnica de Catalunya (España), fue presentado en la última versión del International Conference on Safety and Security Engineering, también realizado en España.
Cabe destacar que este proyecto se enmarca en una línea de trabajo de interacción entre entornos BIM y realidad virtual, siendo también codesarrollado dentro de las actividades de investigación del Espacio TIMS de la EIC.
En actividad organizada por la Corporación Universitaria Rafael Nuñez.
En actividad organizada por la Corporación Universitaria Rafael Nuñez.
Felipe Muñoz La Rivera, académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue invitado a mostrar las tendencias de la Construcción 4.0 en el IV Simposio internacional Industria 4.0, organizado por la Corporación Universitaria Rafael Núñez, en Colombia.
De este modo, nuestro académico expuso la conferencia titulada “Gemelos digitales para la Construcción 4.0”, donde abordó los desafíos de la industria y de los elementos que son necesarios de incorporar de cara a implementar los gemelos digitales en el sector.
“La Arquitectura, Ingeniería y Construcción está avanzando hacia la digitalización y automatización de sus procesos. En esa línea, visualizar las tendencias y propiciar nuevas formas de trabajo es relevante para acelerar el proceso de transformación digital que necesitamos”, indicó.
El desarrollo de este tipo de investigaciones es producto de la labor que realiza Espacio TIMS desde hace algunos años, donde se desarrollan investigaciones conjuntas con el International Centre for Numerical Methods in Engineering (CIMNE).
Les deseamos el mejor de los éxitos a las novatas y novatos que se suman a nuestra comunidad educativa. ¡Cuentan con el apoyo de toda la familia EIC!
Les deseamos el mejor de los éxitos a las novatas y novatos que se suman a nuestra comunidad educativa. ¡Cuentan con el apoyo de toda la familia EIC!
Con una ceremonia realizada en el Aula Mayor del Edificio Isabel Brown de Caces, la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dio la bienvenida a las novatas y novatos de esta nueva generación de estudiantes 2022.
La actividad contó con la participación de nuestro Director, E. Giovanny Díaz quien dirigió unas palabras a los más de 80 estudiantes que iniciarán este nuevo año académico. Por su parte, los académicos Rodrigo F. Herrera y Jorge Carvallo realizaron una amena charla a los presentes donde destacaron la variedad de áreas en las que la Ingeniería Civil puede desarrollarse.
Finalmente el Centro de Alumnos de la EIC, presidido por el alumno Darko Otey, también tuvo palabras para los estudiantes nuevos.
Les deseamos el mejor de los éxitos a las novatas y novatos que se suman a nuestra comunidad educativa. ¡Cuentan con el apoyo de toda la familia EIC!
Director EIC y alumni son destacados en prensa nacional
Tanto el Director EIC como un alumni fueron destacados en el artículo titulado “Tabla: cuántos ganan los ingenieros civiles según su universidad de egreso”, publicado por el diario Las Últimas Noticias.
Tanto el Director EIC como un alumni fueron destacados en el artículo titulado “Tabla: cuántos ganan los ingenieros civiles según su universidad de egreso”, publicado por el diario Las Últimas Noticias.
En primer lugar lo hizo con nuestro Director, E. Giovanny Díaz, quien indicó que “Ingeniería Civil es una carrera madre”, a propósito de las múltiples disciplinas que se sustentan en ella. En este sentido el vespertino indicó que las áreas que se sustentan en la Ingeniería Civil son ingeniería estructural (diseño de edificios); diseño de obras hidráulicas, sanitarias y ambientales (como puentes) y diseño geotérmico (comportamiento del suelo). “Y todo lo asociado con la administración de proyectos: gerencia, gestión, presupuesto, ejecución, desarrollo y control de mantención”, también detalló nuestro Director.
Por otro lado, LUN destacó a nuestro alumni Felipe González, especialista geotécnico en la consultora Golder Associates, quien comentó los principales atributos de un Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Te compartimos sus declaraciones a continuación.
Los Ingenieros Civiles son encargados de desarrollar grandes obras
“El Ingeniero Civil diseña y construye obras de ingeniería para solucionar problemas que enfrenta la sociedad en áreas de infraestructura, recursos naturales y vialidad. En todo lo que vemos hay un ingeniero civil detrás: edificios, aeropuertos, autopistas, puentes. Es una de las ingenierías más antiguas de Chile y fue la carrera la que dio origen a ciertas subespecialidades. El trabajo que hacemos al diseñar una estructura tiene que ser muy meticuloso, riguroso: si nos equivocamos podemos poner en riesgo a muchas personas”.
Pero un ingeniero también de ser un líder…
“Debemos conducir equipos de trabajo para que el diseño sea correcto y el proyecto se ejecute bien. Uno debe saber tratar con las personas, manejar los roces y conflictos internos, motivar a la gente y dar el ejemplo. Es una profesión en la que importan los conocimientos técnicos y también las habilidades blandas”.
¿Es difícil la carrera?
Sí. Uno debe diseñar estructuras y darles características, sobre todo para que puedan resistir los embates de la naturaleza. Detrás de eso hay muchas matemática y física. Durante la formación lidiamos con integrales, derivadas, cálculos y planteamientos físicos. Y no solo en la formación, en el trabajo también. De hecho, día a día realizo muchos cálculos numéricos. Debemos tener el conocimiento matemático y físico para saber qué estamos haciendo”.
¿Algún ramo colador?
“En el primer año a muchos les cuesta la parte de cálculo, matemática. Otro ramo colador era uno de Mecánica. Llegábamos a ese curso y había dos o tres generaciones”.
Cabe destacar que el artículo indicó que la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV posee una empleabilidad de un 82,80% el primer año de egreso, con respecto al total de los titulados con inicio de actividades en el SII.
Opinión: “¿Seremos capaces algún día de diseñar en forma sustentable y considerar el ciclo de vida?”
“La academia y la sociedad civil especializada han llamado a tomar decisiones sustentables, es decir, considerar el ciclo de vida de la infraestructura en términos ambientales, sociales y económicos.”
“La academia y la sociedad civil especializada han llamado a tomar decisiones sustentables, es decir, considerar el ciclo de vida de la infraestructura en términos ambientales, sociales y económicos.”
Cualquier proyecto de construcción está dividido en fases, iniciando desde las etapas más tempranas de idea y perfil hasta la demolición o deconstrucción, pasando por el diseño, ejecución de la construcción, operación y mantención de la infraestructura. Dadas las magnitudes de inversión y el modelo de negocio imperante en la industria de la construcción, usualmente nos vemos atrapados en una mirada parcial que solo considera la etapa en la que estamos trabajando, sin considerar el impacto de nuestras decisiones presentes en fases futuras de la infraestructura.
La mirada de la infraestructura por fase ha forjado una profunda especialización de las distintas disciplinas que se requieren para desarrollar el proyecto, esto ha generado un alto desarrollo del conocimiento en las distintas fases del proyecto, siempre en la búsqueda constante de la optimización de este. Sin embargo, algo que sabemos de los métodos de optimización es que la combinatoria de los óptimos locales no necesariamente son las condiciones que permiten lograr una optimización global. Por ejemplo, el desarrollo de un diseño óptimo con métodos muy sofisticados podría implicar altos costos constructivos o un método constructivo optimizado con altas reducciones de costos, podría generar altos costos de operación de la infraestructura. La mirada por fases nos ha encapsulado en ellas, sin pensar en las variables que afectan a las fases futuras y sin considerar el conocimiento de los especialistas en ellas.
La academia y la sociedad civil especializada han llamado a tomar decisiones sustentables, es decir, considerar el ciclo de vida de la infraestructura en términos ambientales, sociales y económicos. Esto se hace más importante en las etapas tempranas de los proyectos, ya que es acá en donde nuestras decisiones tienen mayor impacto en el ciclo de vida de las infraestructuras que estemos analizando. Pero ¿Por qué la industria de la construcción no ha adoptado la mirada de ciclo de vida? Intentando ser optimista, el mundo de la minería hace varios años está considerando esta mirada, es decir, cada proyecto nuevo tiene que ser analizado hasta su desmantelamiento. Sin embargo, sectores como la edificación e incluso algunos proyectos públicos carecen de esta mirada.
Uno de los posibles detonantes del cambio, es que los ciudadanos demandemos esta mirada en la infraestructura, por ejemplo, cuando compremos una casa no solo miremos el precio del inmueble, sino que también sus costos operacionales y de mantención, o cuando el Estado licite un diseño, que incluya talleres de constructabilidad y la visión del operador futuro de la infraestructura.
Decreto que fija la modificación del calendario académico para el año 2022, que permite a las autoridades, Unidades Académicas y demás organizaciones de la Universidad programar sus actividades académico-administrativas. [Diciembre 2021]
DECRETO DE RECTORÍA
Académico Nº 48/2021 REF.: Fija Calendario Docente para el año 2022. Valparaíso, 7 de diciembre de 2021.
VISTOS: 1. La conveniencia de establecer un calendario académico para el año 2022, que permita a las autoridades, Unidades Académicas y demás órganos de la Universidad programar sus actividades académico-administrativas; 2. La proposición de la Vice Rectoría Académica; 3. Lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento General de Estudios de Pregrado, contenido en el Decreto de Rectoría Académico N° 8/2021 y lo preceptuado en el artículo 12 del Decreto de Rectoría Orgánico N° 606/2020 que sustituye la denominación del Tribunal de Mérito por Comisión de Permanencia Estudiantil y fija su Reglamento de organización, atribuciones, funciones y procedimientos; y 4. Atendidas las facultades que me confieren los Estatutos Generales de la Universidad,
DECRETO: 1.- Fíjase el siguiente calendario docente para el año 2022.
Marcela González en UCVTV: “Me gusta mucho la práctica en el laboratorio y llevar mis experimentos a la clase, eso motiva mucho a los alumnos”
Académica EIC conversó con periodista Jorge Muñoz en el programa “Es tema a las 12”
Académica EIC conversó con periodista Jorge Muñoz en el programa “Es tema a las 12”
La académica de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, Marcela González, participó de una nueva versión del programa “Es tema a las 12“, del Canal UCV TV, donde conversó con el periodista Jorge Muñoz acerca de los principales desafíos de la dinámica de suelos, especialmente en un lugar tan sísmico como nuestro país. También se refirió a su experiencia llevando estos temas al aula y tuvo comentarios sobre la reciente acreditación a la PUCV por 7 años en todas sus áreas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Conoce sus declaraciones a continuación:
La PUCV recibió el otorgamiento de acreditación en 7 años y un gran respaldo…. ¿Cuál es tu opinión por haber ganado esta acreditación?
Así es Jorge. Es un orgullo pertenecer a la universidad y ser consciente y partícipe de todos los cambios y toda la evolución que ha tenido en estos 8 años que yo he estado ahí y que ha permitido llegar a estos 7 años de acreditación. Una felicidad y un orgullo tremendo. Y bueno, compromiso para lo que se viene.
Chile es un país sísmico, pero las personas se asustan con cualquier movimiento. Los terremotos tienen sus consecuencias, hablemos de los suelos, porque no es lo mismo estar en un terreno firme que en un terreno arenoso, por ejemplo.
Hay muchos factores que entran en juego al momento que ocurre un sismo. Lo primero es que hay una liberación de energía, luego se produce una onda, una propagación de ondas que viajan a través de los suelos, la corteza terrestre; que puede estar conformada por rocas y suelos particularmente blandos como arcillas u otros que pueden ser muy rígidos como gravas o arena. Y, dependiendo del tipo de suelo, de la distancia del foco que tengamos, esto se combina con el tipo de estructura. Hay estructuras bajas, altas, con ciertas configuración geométrica y todo esto deriva en los movimientos que nosotros sentimos.
¿Ha cambiado la innovación y la actualización de tecnología? ¿También ha sufrido modificaciones en el último tiempo o son conceptos que ya nos rigen y que los tenemos asumidos?
Siguen evolucionando, cada sismo es un antecedente más que se suma a los estudios actuales. Cada vez que corre un sismo grande vienen las revisiones de norma en general y entonces vienen cambios para los criterios de diseño. Esto afecta tanto a estructuras como a los suelos. En el caso de los suelos, siempre tenemos zonas y se van definiendo cada vez zonas más acotadas con el antecedente de cómo se comportan, qué sitios son más vulnerables y cuáles se comportan mucho mejor. Entonces, sí, tenemos el antecedente registrado cada vez que ocurre un sismo y en función de eso se propone instrumentación también.
¿Es bueno el estándar de normativa que se aplica para las nuevas construcciones que las personas pueden ver dentro de la Región?
Sí, todas las estructuras, cuando se construyen, deben de pasar por un proceso de firmas, y aprobación de los diseños para saber si están cumpliendo con la norma. Entonces, en rigor, todas deben estar cumpliéndola. La normativa siempre se está mejorando y Chile, por el antecedente que tiene de sismos muy fuertes, es bastante riguroso. Así que podemos estar seguros. Las normas siempre se están mejorando, un evento mayor a lo reportado, significa un ajuste. Con el antecedente que tenemos, hasta ahora, tenemos cierta seguridad respecto a lo que podemos sentir cuando ocurre un sismo.
Chile es un país sísmico, pero los movimientos no son frecuentes y cuando ocurren, en algunos casos, aterrorizan. Pero sabemos que la normativa ha ido progresando y felizmente después de un terremoto no hay grandes problemas. Hay casos puntuales… ¿Estos casos son muy extraños? ¿A qué responden?
Hay zonas que ya se tienen conocidas, que son más vulnerables. En el estudio de lo que es dinámica de suelos, el avance que se tiene ahora ha llevado a lo que se conoce como los Efectos de Sitio. Esto, a nivel mundial, ha surgido a raíz de que no es posible caracterizar la respuesta de un lugar y compararla con otro sitio que quizá tenga un depósito o una magnitud similar. Y no es posible porque hay factores característicos de la zona que hacen efecto en las estructuras.
Entonces, tenemos una respuesta diferente y casi que la respuesta que tengamos en Santiago o Valparaíso va a ser muy distinta a la que veamos en Japón o México, que son países donde ocurren sismos fuertes, tienen una alta sismicidad y tienen registro de casos dramáticos.
Cada lugar tiene su propia génesis, por así decirlo. Tiene efectos en la topografía, en la geología propia del lugar, de las estructuras. A esto le llamamos Efecto de Sitio, eso es lo que hoy día se está investigando como el último avance en el caso de la dinámica de suelos. Ahí están concentradas gran parte de las investigaciones.
¿Qué es lo que es la licuefacción?
La licuación o licuefacción es lo que vemos y conocemos como “arenas movedizas” es un tema que se tiene en suelos arenosos y que están saturados. Entonces, cuando hay movimiento, el suelo está tan suelto que la arena entra en un estado de suspensión y por eso se ve el afloramiento del agua. Suele ocurrir en sectores muy característicos, lugares que deben estar cerca del mar.
Cuando uno va a comprar una propiedad o un bien raíz, hay que entender el suelo para ver qué complicaciones futuras pueda tener la estructura. ¿Alguna indicación o algo que uno debiera saber que se pueda pasar por inadvertido?
Es importante el suelo y se conjuga con el tipo de estructura que nosotros queramos construir. Ahora, en el caso de Chile, como sabemos, los sismos principalmente vienen por la unión de las placas que tenemos en la línea costera. Los suelos que están cerca de la costa son suelos competentes y no debería haber tanta preocupación.
Sí hay que tener un suelo firme en términos generales, que sea arena, que no sean arcillas porque son más blandas y pueden generar efecto de amplificaciones de ondas que puedan redundar en desplazamientos excesivos de la estructura ante un sismo. Lo ideal es que no sea en arcilla.
También están los criterios para diseño en esas zonas, pero, por fortuna, en Chile los suelos son predominantemente competentes, son muy buenos, son arenas que son muy compactas. Tenemos en el caso de Valparaíso, las arenas son compactas. Estamos seguros cerca de la playa. Hay lugares potenciales de licuefacción pero existen mapas de zonas que se tienen delimitadas con esos problemas de licuefacción, entonces sería bueno conocer esos mapas o preguntar sobre ellos, cuáles son las zonas con potenciales problemas.
Con respecto a las clases y la docencia. ¿Cómo se explican estos temas a los alumnos?
En términos docentes, me gusta mucho la práctica en el laboratorio, y llevar mis experimentos a la clase, eso motiva mucho a los alumnos. Por fortuna como es dinámica y las cosas se mueven, eso atrae a los alumnos, es mucho más llamativo que cuando uno muestra algo estático. Entonces, tenemos el laboratorio, yo llevo mis resortes, les explico cosas con movimiento y eso que lo puedan visualizar es una herramienta muy potente en la docencia.
Estamos en una etapa del año donde los jóvenes deben escoger una nueva carrera. ¿Qué puedes destacar de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV?
De la Escuela de Ingeniería Civil, yo soy una amante de la carrera y una de las cosas que yo siempre le transmito a los alumnos es que es muy versátil, tiene muchas áreas de especialización que permite que ellos tengan un campo de acción al momento de salir a encontrar trabajo muy amplio. Pueden dedicarse a los suelos,estructuras, a los temas ambientales, al saneamiento de aguas, a la administración, la construcción, etc. Esa habilidad es un fuerte de nuestra carrera y es muy valorado por nuestros alumnos y les abre muchas oportunidades al momento de buscar trabajo.