1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académicos EIC participarán en Seminario de Investigación SI-FIN’22

El Seminario de Investigación “1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022” se realizará el próximo martes 31 de mayo

El Seminario de Investigación “1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022” se realizará el próximo martes 31 de mayo

Los académicos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFrancisco Martínez y Álvaro López, participarán en el primer seminario de investigación, el cual lleva por nombre “SI-FIN’22 : 1º Encuentro Profesores Asociados Facultad de Ingeniería 2022”. La actividad se realizará el día martes 31 de mayo a las 09:20 hrs, en modalidad híbrida, en la sala ING AU 1-2 del Aulario de la Facultad de Ingeniería y través de la plataforma Zoom y en la ocasión.

En la oportunidad, ambos presentarán las ponencias tituladas “Fluidos en la PUCV: una experiencia regional” y “Efectos de la duración de terremotos en la respuesta y daño estructural”, respectivamente.

Inscripciones aquí.

Cabe destacar que el objetivo del seminario es generar un espacio de difusión y conversación de las líneas de investigación de los académicos/as de la Facultad de Ingeniería PUCV para potenciar el trabajo colaborativo e interdisciplinario.

La jornada también contará con la participación de los siguientes expositores:

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico Álvaro López participó en programa de UCVTV

El investigador y académico de la PUCV, participó en un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12”, junto al periodista Jorge Muñoz.

El investigador y académico de la PUCV, participó en un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12”, junto al periodista Jorge Muñoz.

Abril 2022.

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoÁlvaro López, participó en un nuevo capítulo del programa de televisión “Es tema a las 12“, transmitido por el canal UCV-TV y conducido por el periodista Jorge Muñoz.

En esta oportunidad, nuestro investigador comentó el efecto de la duración de sismos en estructuras. Además de mencionar sobre sus trabajos en la materia, tanto analizando el efecto de aumentar la resistencia de los muros, como el estudio de fallas asociado a la reducción de la resistencia de los elementos estructurales. En este sentido y consultado por la realidad de las estructuras y edificios de nuestra ciudad de Valparaíso, indicó que  “La PUCV se ha preocupado de ir generando nueva infraestructura. Está creciendo mucho y le está dando un plus a esta ciudad“.

Consultado por el devenir de los terremotos durante los años y cómo estos afectan la calidad de las estructuras de las viviendas en nuestro país, el académico mencionó que “siempre es bueno llevar a cambio una inspección después de un evento“. En estos casos sugirió que ante una serie de eventos de esta envergadura, lo mejor es revisar cómo está el inmueble, oportunidad para desarrollar diversas investigaciones.

Al respecto, nuestro agregó qué en nuestra Escuela lo que se está haciendo al respecto es “monitorear la estructura y saber cómo está su salud“, también indicó que “estamos tratando de impulsar eso, que es ir con instrumentos, tratar de medir propiedades de la estructura y tener una idea de cómo está su salud. Hay algoritmos -en la literatura- que nos ayudan a determinar si la estructura está muy dañada, o no. También estamos trabajando con drones para captar la parte visual, mezclar y luego sacar una idea de cómo realmente se encuentran“.

Revisa su participación completa aquí

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Múltiples criterios, estandarización y colaboración: Las claves para una toma de decisiones sanas

Académico Rodrigo F. Herrera escribe en Revista Negocio & Construcción

Académico Rodrigo F. Herrera escribe en Revista Negocio & Construcción

Publicada en Revista Negocio & Construcción

Durante todo el ciclo de vida los proyectos que realizamos en la industria de la arquitectura, ingeniería y construcciones, nos vemos sometidos al continuo ejercicio de toma de decisiones. Algunas de estas son domésticas y no tienen gran impacto en los proyectos; sin embargo, otras son fundamentales para el desarrollo exitoso del proyecto. Muchas veces las decisiones que se toman tienden a focalizar fuertemente el análisis en el costo de las alternativas, siendo que múltiples estudios han demostrado que las decisiones que consideran sólo los costos nos pueden llevar a decisiones poco exitosas; incluso, existe el dicho popular “lo barato cuesta caro”, por lo que sabemos empírica y culturalmente que no podemos tomar decisiones sólo considerando el costo de las alternativas. Por lo tanto, es necesario considerar múltiples criterios en el ejercicio de toma de decisiones, como, por ejemplo, criterios de calidad, ambientales, sociales, de seguridad, de interacción, entre otros.

Teniendo cerrada la discusión de los múltiples criterios, es necesario tener un método estandarizado para tomar la decisión. Para esto existen múltiples opciones, desde la clásica suma ponderada de factores, el método analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), métodos basados en distancia, otros basados en el valor o la utilidad, entre otros.

Dentro de la comunidad Lean Construcción, uno de los que ha tomado bastante relevancia es el método de selección por ventajas (CBA, por sus siglas en inglés), el cual, en mi opinión, tiene tres grandes cualidades: aísla la variable de costos para no contaminar a las otras dimensiones, quita de la ecuación los factores en donde no existen diferencias entre las alternativas, primero desarrolla una parte objetiva resumiendo los atributos y luego la subjetiva entregando importancia a las ventajas.

Un elemento clave de mencionar es que todos los métodos incluyen cierto grado de subjetividad, y una forma de combatirla es realizar el ejercicio de toma de decisiones de forma colaborativa. Obviamente, si hacemos la toma de decisión de forma aislada y centralizada, la posibilidad de sesgo aumenta considerablemente. Ahora bien, si involucramos a diferentes especialistas técnicos y personas interesadas al proyecto, será posible generar un diálogo constructivo que nos permitiría reducir en cierta medida el sesgo de una única persona. Por lo tanto, para que la toma de decisiones sea sana, será necesario considerar múltiples criterios, ocupar métodos estandarizados, y, por último, incluir la colaboración y diversas perspectivas en el ejercicio de toma de decisiones durante todo el ciclo de vida de nuestros proyectos.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC se adjudica Concurso DIE 2022

Rodrigo F. Herrera se adjudicó fondo en la categoría “Incentiva en el Aula”

Rodrigo F. Herrera se adjudicó fondo en la categoría “Incentiva en el Aula”

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoRodrigo F. Herrera, se fue uno de los profesionales que se adjudicó uno de los fondos del Concurso de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DIE) 2022 en la categoría “Incentiva en el Aula“, la cual tiene busca facilitar la incorporación de competencias de innovación y emprendimiento en las diferentes asignaturas de pre y postgrado de la Universidad. En el caso de nuestro académico, la asignatura beneficiada es Lean Project Management.

¿Cuál es el impacto de este Concurso en tu trabajo docente en con Lean Project Management?

R: “La asignatura Lean Project Management está estructurada en 7 tracks de 2 semanas cada uno. Un track en concreto estará asociado al emprendimiento para la implementación de Lean en una empresa de ingeniería. La idea es que se enseñe la metodología Lean Startup, que es una estrategia comprobada y utilizada por muchas organizaciones.

La metodología de trabajo es el planteo de un desafío al inicio del track el cual tiene diversos componentes que se van trabajando en las dos semanas. Las primeras dos clases se presentan contenidos específicos durante los talleres de expertos en Lean startup, y en las segundas dos clases se realizan clases en modalidad inversa, para que los estudiantes trabajen en su desafío. Al final, los estudiantes deberán realizar una presentación sobre su trabajo en donde expondrán el logro de los resultados de aprendizaje”, indicó el académico.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC presenta investigación sobre BIM

En la International Conference on Technological Innovation in Building, organizada en España.

En la International Conference on Technological Innovation in Building, organizada en España.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCVFelipe Muñoz La Rivera, presentó la investigación titulada “BIMTABLE: workstation for BIM deployment on the construction site” en la International Conference on Technological Innovation in Building, organizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Al respecto de este documento, indicó que “BIM debe abarcar todo el ciclo de vida de los proyectos. Los beneficios de los modelos nD, la colaboración e integración no pueden quedarse solo en la etapa de diseño, sino que deben utilizarse y explotarse en la etapa de construcción y operación de los edificios e infraestructuras”.

El resumen de la investigación es el siguiente.

Construction 4.0 is pushing the digitization of the construction industry. Lean Construction practices as methods to integrate people, processes, and technologies, together the Building Information Modeling (BIM) are helping to improve project efficiencies. The benefits of BIM are well recognized. Its use has become widespread for the design stage but not yet for the construction stage. To encourage its deployment, the so-called BIM workstations have emerged. These technological platforms integrate hardware, software, and services to digitize and digitalize the construction site, by encouraging collaborative work based on digital tools. This article shows the benefits of a BIM workstation developed by CIMNE, PMS and COMSA, the BIMtable. Several uses are shown, focusing on exploiting digital models, collaboration, communication, and integration of technologies and people, becoming a Hub of services and devices.

Finalmente, el investigador agregó que este proyecto “se enmarca en la línea de trabajo que busca desplegar los diferentes dispositivos asociados a la Construcción 4.0 en el sitio de construcción, integrados mediante el Building Information Modeling (BIM) y dispositivos de visualización colaborativos”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

[Opinión] Académico Rodrigo F. Herrera en Revista Negocio & Construcción

En columna de opinión titulada “Principales variables que afectan el confort térmico en edificaciones y los principales instrumentos para medirla” y publicada en Revista Negocio y Construcción

En columna de opinión titulada “Principales variables que afectan el confort térmico en edificaciones y los principales instrumentos para medirla” y publicada en Revista Negocio y Construcción

Publicada en Revista Negocio y Construcción 

El confort térmico puede generar un impacto en el desempeño de los ocupantes, y considerando que en la actualidad las personas realizan el 90% del trabajo diario en ambientes interiores, es necesario mejorar la precisión en las evaluaciones de este. Si bien existe una extensa investigación acerca de las variables que afectan el confort térmico, no existe una revisión que integre todas las variables que podrían influir en la evaluación y que además sea capaz de relacionarlas con sus respectivos dispositivos de captura, lo que al final del día es la información que las empresas necesitan para realizar las evaluaciones. Por este motivo, en el Espacio TIMS de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV se identificaron las variables que influyen en el confort térmico de una edificación, junto con las herramientas para su medición. 

De esta manera se evidenció que las variables más utilizadas para medir el confort térmico son las utilizadas por el modelo Predicted mean vote, correspondientes a las ambientales dadas por temperatura del aire, temperatura media radiante, velocidad del aire y humedad relativa. Sin embargo, investigaciones centradas en el comportamiento de los ocupantes, han puesto el frente de investigación en nuevas variables que buscan responder a las diferencias individuales en la percepción térmica humana. Dentro de ellas, las revisadas en este estudio corresponden al género, la edad, la aclimatación, la apertura de puertas y ventanas y la aislación de la ropa. Variables como el género y la edad demuestran que existen diferencias en cuanto a las percepciones térmicas. En etapas tempranas puede contribuir a un mejor diseño o bien, en etapas operativas a emplear estrategias en las restauraciones de estructuras.

Dentro de las herramientas de medición es posible encontrar gran variedad de sensores; sin embargo, dado que existen diferentes tipos de variables contextuales o dependientes de los usuarios, no todas pueden ser medidas. De esta manera, existen dos grandes grupos, uno enfocado en los sensores que captan las variables ambientales y otro que mide variables relacionadas a los ocupantes. También, en cuanto a las variables ambientales, éstas pueden ser obtenidas en base a data proveniente de estaciones metereológicas, lo cual dependerá del tipo de estudio que se esté llevando a cabo.

Esta investigación fue realizada en conjunto con la ingeniera civil Tamara Mamani y el Doctor (c) Felipe Muñoz La Rivera

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Conoce los programas de Formación Continua 2022

¡Conoce nuestros programas!

La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentará dos programas de Formación Continua con inicio este próximo mes de abril. Ambos destacan por ser en formato online, con actividades semanales de dedicación flexible.

Conócelos a continuación y si tienes dudas escríbenos un correo a formacioncontinua.eic@pucv.cl

Diplomado en Dirección de Proyectos (Project Management)

Este Diplomado entrega a los profesionales, los principales conceptos, metodologías y herramientas (conocimientos) de la Dirección de Proyectos, disciplina de carácter transversal de creciente importancia y desarrollo a nivel mundial y que hoy es considerada como una competencia organizacional indispensable.


Más información aquí.

Curso MS Excel Avanzado aplicado a Ingeniería ONLINE (Abril/2022)

Este curso tiene como objetivo general que el alumno llegue a dominar el uso de la planilla de cálculo Excel a nivel de usuario avanzado. Esto le permitirá desarrollar soluciones computacionales avanzadas para las tareas habituales que realiza un ingeniero durante su práctica profesional. Muchos de los procedimientos que se desarrollan en la ingeniería pasan por obtener datos de tablas, ábacos, nomogramas y gráficos. Por ello, el alumno deberá ser capaz de desarrollar planillas de cálculo que le permitan obtener dicha información de manera directa. Otro de los problemas habituales de la ingeniería es la optimización de los resultados, tanto desde el punto de vista del diseño como desde los costos. Esto normalmente requiere iterar las soluciones hasta alcanzar el óptimo establecido. Por ello, el alumno aprenderá el uso y programación de macros y programación básica de Visual Basic.


Más información aquí.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Alejandro López se refiere a un nuevo Día Mundial del Agua

Cada día 22 de marzo recordamos la relevancia de este líquido esencial y la importancia de generar conciencia sobre la crisis hídrica que vivimos a nivel mundial y la necesidad de buscar alternativas sostenibles para su uso. Para esto conversamos con el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro López, sobre su importancia y alcances.

Cada día 22 de marzo recordamos la relevancia de este líquido esencial y la importancia de generar conciencia sobre la crisis hídrica que vivimos a nivel mundial y la necesidad de buscar alternativas sostenibles para su uso. Para esto conversamos con el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro López, sobre su importancia y alcances. 

¿Cuáles son los principales desafíos desde las Ciencias de la Ingeniería para el tratamiento de este líquido?

“Los principales desafíos para las Ciencias de la Ingeniería son, por un lado, desarrollar estudios y metodologías que posibiliten el aprovechamiento sustentable de este recurso. Por ejemplo, el tratamiento de aguas servidas y negras, desalación de agua de mar, mejoramiento de las técnicas de regadío, etc., y por otra parte informar y educar a la población sobre la importancia del cuidado del agua.

n Chile, desde hace varios años, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID), la Asociación Internacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), la Asociación Latinoamericana de Aguas Subterráneas (ALHSUD), la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, el MINEDUC y el Comité Nacional del Proyecto Hidrológico Internacional (CONAPHI) organizan entre los estudiantes de enseñanza media el “Premio Junior del Agua” con temas abiertos al agua en todas sus dimensiones.”

El Día Mundial del agua tiene cada año un tema especial, este año es el agus subterránea. ¿De qué manera la EIC incorpora estas discusiones en la formación de sus estudiantes?

“Hemos incorporado estos temas y preocupaciones colocándolas como temáticas de discusión en los cursos asociados al agua y su utilización en Hidráulica, Hidrología, Ingeniería Sanitaria o Diseño de Obras Hidráulicas. Pero más profundamente a través de temas de memoria guiados por la profesora Jackelline González, relacionados con el manejo de sequías y mejoramiento de los sistemas de Agua Potable Rural.”

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC presentó investigación en International Conference on Safety and Security Engineering

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Muñoz La Rivera, presentó una investigación titulada “Prevention of occupational risks in geotechnical drilling works through virtual reality training”.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFelipe Muñoz La Rivera, presentó una investigación titulada “Prevention of occupational risks in geotechnical drilling works through virtual reality training”.

El documento, elaborado en conjunto con Javier Mora y Aitor Fernández del International Centre for Numerical Methods in Engineering de la Universitat Politècnica de Catalunya (España), fue presentado en la última versión del International Conference on Safety and Security Engineering, también realizado en España.

Cabe destacar que este proyecto se enmarca en una línea de trabajo de interacción entre entornos BIM y realidad virtual, siendo también codesarrollado dentro de las actividades de investigación del Espacio TIMS de la EIC.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC dicta conferencia en Colombia

En actividad organizada por la Corporación Universitaria Rafael Nuñez.

En actividad organizada por la Corporación Universitaria Rafael Nuñez.

Felipe Muñoz La Rivera, académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue invitado a mostrar las tendencias de la Construcción 4.0 en el IV Simposio internacional Industria 4.0,  organizado por la Corporación Universitaria Rafael Núñez, en Colombia.

De este modo, nuestro académico expuso la conferencia titulada “Gemelos digitales para la Construcción 4.0”, donde abordó los desafíos de la industria y de los elementos que son necesarios de incorporar de cara a implementar los gemelos digitales en el sector.

“La Arquitectura, Ingeniería y Construcción está avanzando hacia la digitalización y automatización de sus procesos. En esa línea, visualizar las tendencias y propiciar nuevas formas de trabajo es relevante para acelerar el proceso de transformación digital que necesitamos”, indicó.

El desarrollo de este tipo de investigaciones es producto de la labor que realiza Espacio TIMS desde hace algunos años, donde se desarrollan investigaciones conjuntas con el International Centre for Numerical Methods in Engineering (CIMNE).