1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Calendario Académico 2022

Conoce las fechas más importantes para este año

Conoce las fechas más importantes para este año

Decreto que fija la modificación del calendario académico para el año 2022, que permite a las autoridades, Unidades Académicas y demás organizaciones de la Universidad programar sus actividades académico-administrativas. [Diciembre 2021]

DECRETO DE RECTORÍA

Académico Nº 48/2021
REF.: Fija Calendario Docente para el año 2022.
Valparaíso, 7 de diciembre de 2021.

VISTOS:
1. La conveniencia de establecer un calendario académico para el año 2022, que permita a las autoridades, Unidades Académicas y demás órganos de la Universidad programar sus actividades académico-administrativas;
2. La proposición de la Vice Rectoría Académica;
3. Lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento General de Estudios de Pregrado, contenido en el Decreto de Rectoría Académico N° 8/2021 y lo preceptuado en el artículo 12 del Decreto de Rectoría Orgánico N° 606/2020 que sustituye la denominación del Tribunal de Mérito por Comisión de Permanencia Estudiantil y fija su Reglamento de organización, atribuciones, funciones y procedimientos; y
4. Atendidas las facultades que me confieren los Estatutos Generales de la Universidad,

DECRETO:
1.- Fíjase el siguiente calendario docente para el año 2022.

DÉSCARGALO AQUÍ

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Marcela González en UCVTV: “Me gusta mucho la práctica en el laboratorio y llevar mis experimentos a la clase, eso motiva mucho a los alumnos”

Académica EIC conversó con periodista Jorge Muñoz en el programa “Es tema a las 12”

Académica EIC conversó con periodista Jorge Muñoz en el programa “Es tema a las 12”

La académica de la Escuela de Ingeniería Civil PUCVMarcela González, participó de una nueva versión del programa “Es tema a las 12“, del Canal UCV TV, donde conversó con el periodista Jorge Muñoz acerca de los principales desafíos de la dinámica de suelos, especialmente en un lugar tan sísmico como nuestro país. También se refirió a su experiencia llevando estos temas al aula y tuvo comentarios sobre la reciente acreditación a la PUCV por 7 años en todas sus áreas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Conoce sus declaraciones a continuación: 

La PUCV recibió el otorgamiento de acreditación en 7 años y un gran respaldo….  ¿Cuál es tu opinión por haber ganado esta acreditación? 

Así es Jorge. Es un orgullo pertenecer a la universidad y ser consciente y partícipe de todos los cambios y toda la evolución que ha tenido en estos 8 años que yo he estado ahí y que ha permitido llegar a estos 7 años de acreditación. Una felicidad y un orgullo tremendo. Y bueno, compromiso para lo que se viene.

Chile es un país sísmico, pero las personas se asustan con cualquier movimiento. Los terremotos tienen sus consecuencias, hablemos de los suelos, porque no es lo mismo estar en un terreno firme que en un terreno arenoso, por ejemplo.

Hay muchos factores que entran en juego al momento que ocurre un sismo. Lo primero es que hay una liberación de energía, luego se produce una onda, una propagación de ondas que viajan a través de los suelos, la corteza terrestre; que puede estar conformada por rocas y suelos particularmente blandos como arcillas u otros que pueden ser muy rígidos como gravas o arena. Y, dependiendo del tipo de suelo, de la distancia del foco que tengamos, esto se combina con el tipo de estructura. Hay estructuras bajas, altas, con ciertas configuración geométrica y todo esto deriva en los movimientos que nosotros sentimos. 

¿Ha cambiado la innovación y la actualización de tecnología? ¿También ha sufrido modificaciones en el último tiempo o son conceptos que ya nos rigen y que los tenemos asumidos?

Siguen evolucionando, cada  sismo es un antecedente más que se suma a los estudios actuales. Cada vez que corre un sismo grande vienen las revisiones de norma en general y entonces vienen cambios para los criterios de diseño. Esto afecta tanto a estructuras como a los suelos. En el caso de los suelos, siempre tenemos zonas y se van definiendo cada vez zonas más acotadas con el antecedente de cómo se comportan, qué sitios son más vulnerables y cuáles se comportan mucho mejor. Entonces, sí, tenemos el antecedente registrado cada vez que ocurre un sismo y en función de eso se propone instrumentación también.

¿Es bueno el estándar de normativa que se aplica para las nuevas construcciones que las personas pueden ver dentro de la Región? 

Sí, todas las estructuras, cuando se construyen, deben de pasar por un proceso de firmas,  y aprobación de los diseños para saber si están cumpliendo con la norma. Entonces, en rigor, todas deben estar cumpliéndola. La normativa siempre se está mejorando y Chile, por el antecedente que tiene de sismos muy fuertes, es bastante riguroso. Así que podemos estar seguros. Las normas siempre se están mejorando, un evento mayor a lo reportado, significa un ajuste. Con el antecedente que tenemos, hasta ahora, tenemos cierta seguridad respecto a lo que podemos sentir cuando ocurre un sismo.

Chile es un país sísmico, pero los movimientos no son frecuentes y cuando ocurren, en algunos casos, aterrorizan. Pero sabemos que la normativa ha ido progresando y felizmente después de un terremoto no hay grandes problemas. Hay casos puntuales… ¿Estos casos son muy extraños? ¿A qué responden? 

Hay zonas que ya se tienen conocidas, que son más vulnerables. En el estudio de lo que es dinámica de suelos, el avance que se tiene ahora ha llevado a lo que se conoce como los Efectos de Sitio. Esto, a nivel mundial, ha surgido a raíz de que no es posible caracterizar la respuesta de un lugar y compararla con otro sitio que quizá tenga un depósito o una magnitud similar. Y no es posible porque hay factores característicos de la zona que hacen efecto en las estructuras. 

Entonces, tenemos una respuesta diferente y casi que la respuesta que tengamos en Santiago o Valparaíso va a ser muy distinta a la que veamos en Japón o México, que son países donde ocurren sismos fuertes, tienen una alta sismicidad y tienen registro de casos dramáticos.

Cada lugar tiene su propia génesis, por así decirlo. Tiene efectos en la topografía, en la geología propia del lugar, de las estructuras. A esto le llamamos Efecto de Sitio, eso es lo que hoy día se está investigando como el último avance en el caso de la dinámica de suelos. Ahí están concentradas gran parte de las investigaciones. 

¿Qué es lo que es la licuefacción? 

La licuación o licuefacción es lo que vemos y conocemos como “arenas movedizas” es un tema que se tiene en suelos arenosos y que están saturados. Entonces, cuando hay movimiento, el suelo está tan suelto que la arena entra en un estado de suspensión y por eso se ve el afloramiento del agua. Suele ocurrir en sectores muy característicos, lugares que deben estar cerca del mar. 

Cuando uno va a comprar una propiedad o un bien raíz, hay que entender el suelo para ver qué complicaciones futuras pueda tener la estructura. ¿Alguna indicación o algo que uno debiera saber que se pueda pasar por inadvertido? 

Es importante el suelo y se conjuga con el tipo de estructura que nosotros queramos construir. Ahora, en el caso de Chile, como sabemos, los sismos principalmente vienen por la unión de las placas que tenemos en la línea costera. Los suelos que están cerca de la costa son suelos competentes y no debería haber tanta preocupación. 

Sí hay que tener un suelo firme en términos generales, que sea arena, que no sean arcillas porque son más blandas y pueden generar efecto de amplificaciones de ondas que puedan redundar en desplazamientos excesivos de la estructura ante un sismo. Lo ideal es que no sea en arcilla. 

También están los criterios para diseño en esas zonas, pero, por fortuna, en Chile los suelos son predominantemente competentes, son muy buenos, son arenas que son muy compactas. Tenemos en el caso de Valparaíso, las arenas son compactas. Estamos seguros cerca de la playa. Hay lugares potenciales de licuefacción pero existen mapas de zonas que se tienen delimitadas con esos problemas de licuefacción, entonces sería bueno conocer esos mapas o preguntar sobre ellos, cuáles son las zonas con potenciales problemas. 

Con respecto a las clases y la docencia. ¿Cómo se explican estos temas a los alumnos?

En términos docentes, me gusta mucho la práctica en el laboratorio, y llevar mis experimentos a la clase, eso motiva mucho a los alumnos. Por fortuna como es dinámica y las cosas se mueven, eso atrae a los alumnos, es mucho más llamativo que cuando uno muestra algo estático. Entonces, tenemos el laboratorio, yo llevo mis resortes, les explico cosas con movimiento y eso que lo puedan visualizar es una herramienta muy potente en la docencia. 

Estamos en una etapa del año donde los jóvenes deben escoger una nueva carrera. ¿Qué puedes destacar de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV?

De la Escuela de Ingeniería Civil, yo soy una amante de la carrera y una de las cosas que yo siempre le transmito a los alumnos es que es muy versátil, tiene muchas áreas de especialización que permite que ellos tengan un campo de acción al momento de salir a encontrar trabajo muy amplio. Pueden dedicarse a los suelos,estructuras, a los temas ambientales, al saneamiento de aguas, a la administración, la construcción, etc. Esa habilidad es un fuerte de nuestra carrera y es muy valorado por nuestros alumnos y les abre muchas oportunidades al momento de buscar trabajo. 

https://youtube.com/watch?v=rsNzK_K4

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Opinión: “BIM CON LEAN ¡sí o sí!”

“Un estudio publicado el año 2021 evaluó la aplicación de Lean y BIM en 64 proyectos en Chile, Colombia y España, demostrando empíricamente que es muy complejo alcanzar altos niveles de aplicación BIM, sin la aplicación conjunta de Lean Construction.”

“Un estudio publicado el año 2021 evaluó la aplicación de Lean y BIM en 64 proyectos en Chile, Colombia y España, demostrando empíricamente que es muy complejo alcanzar altos niveles de aplicación BIM, sin la aplicación conjunta de Lean Construction.”

Publicada en Revista Negocio & Construcción N°25 (Enero 2022)

No cabe duda de que la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC) está viviendo una profunda revolución enmarcada en la transformación digital y el uso de información para la toma de decisiones. Durante todo el ciclo de vida de los proyectos de construcción, con el objetivo de generar proyectos más sustentables para la sociedad y en armonía con el medioambiente.

Building Information Modeling (BIM) se ha convertido en una metodología clave en este proceso revolucionario, y existen diversos estudios que respaldan que su aplicación genera grandes  beneficios en el desarrollo de proyectos de construcción. Lo anterior, ha motivado a organizaciones gubernamentales de distintos países a exigir su uso en proyectos públicos, como es el caso de Chile, tendencia que se han trasladado al sector privado.

BIM tiene un alto componente tecnológico, ya que su aplicación requiere el uso intensivo de tecnologías de la información. Y tiene exigencias de hardware, software y habilidades profesionales. Sin embargo, el éxito de BIM depende de la gestión de tecnología, procesos y personas. Muchas veces las empresas se centran en el cambio tecnológico, sin preocuparse de las perspectivas de procesos y personas en sus organizaciones. BIM ha venido haciéndose cargo de estos elementos, muchas veces alineándose con la filosofía de gestión. Lean Construction (LC). Esta es una filosofía asociada a la generación y optimización del valor en un proyecto AIC, a través de la reducción sistemática de las actividades que no agregan valor, también conocidas como pérdidas. Lean en la construcción se lleva aplicando hace más de 30 años en el mundo y un poco más de 20 años en Chile, sin embargo, su aplicación es mayoritariamente en grandes empresas constructoras y en la zona central del país, por lo que la gestión LC es bastante menos conocida que BIM.

Existen cientos de artículos que listan los beneficios de la implementación conjunta de LC y BIM, entre los que destacan, un mejor desempeño, mayor productividad, mejor colaboración y trabajo en equipo, entre otros. Incluso, un estudio publicado el año 2021 evalúo la aplicación de Lean y BIM en 64 proyectos en ChileColombia y España, demostrando empíricamente que es muy complejo alcanzar altos niveles de aplicación BIM, sin la aplicación conjunta de Lean Construction. Por lo que, las empresas que no adoptaban una gestión Lean, estarán destinadas a quedarse en niveles de desarrollo de BIM limitados, logrando así menos beneficios para sus proyectos. 

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

“Civiles”: Conoce el documental sobre Ingenieros Civiles PUCV por nuestro país

El proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV

Por Comunicaciones EIC

El proyecto de realización de una miniserie documental de 5 capítulos fue dirigido por el académico EIC Rodrigo F. Herrera; producido por el alumni EIC y actual Ingeniero de apoyo en TIMS EIC, Pablo Araya y apoyado por estudiantes en la su planificación y ejecución.

En la miniserie se pueden ver a través de los capítulos, distintos alumnos, que exponen sus principales labores dentro de las empresas en las que se encuentran ejerciendo la ingeniería civil, además de responder a consultas relacionadas a sus experiencias personales; principales desafíos, metas, logros, proyecciones y consejos.

Todo esto, con el objetivo de visibilizar y difundir las experiencias profesionales de los egresados de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, principalmente hacia alumnos de pregrado, recién egresados y sociedad civil.

Ante esto, el proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV, ya que se puede afirmar que, sin duda, la miniserie, logrará impactar en la forma en que los alumnos de pregrado imaginan y conciben el mundo laboral que los espera, desde las vivencias personales y reales de quienes están vinculados a la EIC PUCV.

Asimismo, el proyecto justifica la necesidad existente por mostrar a las y los estudiantes, y a los recién egresados de la EIC, que la formación entregada por la institución y en particular, por la escuela, permite su consolidación en el mundo profesional, de igual o mejor manera que otras universidades y escuelas del país y la región, pues todo esto se argumenta en los 5 capítulos que forman la miniserie.

Capitulo 1 Gestión de obra – Gabriel Díaz, Francisco Oyarce

Ve todos los video en este enlace

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Con éxito se inauguran nuevas dependencias para la EIC

Junto con la Escuela de Ingeniería Civil, el nuevo edificio también albergará a la Escuela de Construcción y Transportes

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC presenta investigación asociada a relaves mineros

Ricardo Gallardo se enfocó en una línea de investigación relacionada con los suelos no saturados

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Columna de Rodrigo F. Herrera en Revista Negocio & Construcción

Titulada “¿Por qué BIM hoy se
utiliza solo como maqueta virtual
y no se utiliza para la etapa de
licitación con una carta gantt BIM
4D?”