1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

PUCV inaugura “Experiencia Cósmica Inmersiva VR” en la Facultad de Ciencias

Con la participación de autoridades universitarias y externas, la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso inauguró la “Experiencia Cósmica Inmersiva VR”, un innovador proyecto de divulgación científica y realidad virtual adjudicado con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, desarrollado en colaboración con las Escuelas de Periodismo, Arquitectura y Diseño, e Ingeniería Civil.

La ceremonia se realizó el jueves 28 de agosto en el Auditorio Prof. Otto Zöllner Schorr de la Facultad de Ciencias, en el Campus Curauma, y contó con la presencia del decano Manuel Bravo Mercado junto a diversas autoridades universitarias y representantes externos.

La “Experiencia Cósmica Inmersiva VR” permite a los usuarios vivir fenómenos astronómicos en primera persona, transformando conceptos abstractos en vivencias cercanas y memorables. De esta forma, temas como agujeros negros, galaxias o partículas subatómicas se convierten en experiencias sensoriales que despiertan la curiosidad y facilitan un aprendizaje más profundo.

El académico Dr. Felipe Muñoz La Rivera, de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, destacó que “la realidad virtual permite que el aprendizaje y la divulgación de la ciencia pasen de ser algo abstracto a convertirse en experiencias inmersivas y memorables. El conocimiento deja de estar solo en los libros o diapositivas, y pasa a sentirse, recorrerse y experimentarse en primera persona”.

Respecto al rol de la Escuela de Ingeniería Civil en el proyecto, señaló que “aportamos la experiencia técnica en el desarrollo de entornos inmersivos, programación y uso de tecnologías de realidad virtual. Pero lo más valioso fue el trabajo interdisciplinario: junto con Ciencias, Periodismo y Arquitectura y Diseño logramos no solo una experiencia técnicamente sólida, sino también narrativamente atractiva y visualmente impactante”.

Finalmente, sobre las proyecciones de este tipo de iniciativas, el profesor Muñoz destacó que la VR ofrece un enorme potencial tanto en educación escolar como en la formación universitaria: “en la ingeniería civil ya aplicamos estas tecnologías a visitas virtuales a obras, diseño de proyectos, formación en inspecciones y simulación de procesos constructivos. La ‘Experiencia Cósmica Inmersiva’ es solo un ejemplo de cómo la VR puede abrir nuevas formas de aprender y enseñar, democratizando el acceso al conocimiento científico y técnico”.

Con esta inauguración, la PUCV reafirma su compromiso con la innovación educativa y la divulgación científica, integrando tecnologías inmersivas que acercan la ciencia a la comunidad y fortalecen el trabajo interdisciplinario entre facultades.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico PUCV dicta charla inaugural en jornada sobre educación en ingeniería en la UC

El profesor Rodrigo Herrera, académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue invitado a participar como expositor en la Jornada para Reimaginar la Educación en Ingeniería, realizada en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El evento, desarrollado el 25 de julio, reunió a estudiantes y académicos que investigan en el ámbito de la educación en ingeniería, con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos de esta área en el país y en el mundo.

El profesor Herrera dictó la charla inaugural junto a la profesora Isabel Hilliger (UC), titulada “Investigación en educación en ingeniería en Chile: avances, desafíos y nuevas oportunidades”, basada en el estudio impulsado desde la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería.

En su exposición, abordaron temas como:

Además, durante la jornada se desarrollaron paneles y presentaciones en torno a temas como la ingeniería con sentido, la integridad académica en acción y el impacto de la inteligencia artificial en la educación en ingeniería, consolidando un espacio de diálogo sobre el futuro de la formación de ingenieros en Chile.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico PUCV aporta a la elaboración de propuestas de políticas públicas en el Colegio de Ingenieros de Chile

El profesor Francisco Martínez, académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, participa activamente en dos comités del Colegio de Ingenieros de Chile, contribuyendo al desarrollo de propuestas de políticas públicas en áreas clave para el país.

El primer comité aborda la problemática de acceso a la vivienda en Chile, generando diagnósticos y propuestas para enfrentar este desafío de gran impacto social.

En el segundo comité, el trabajo se centra en cómo desarrollar infraestructura público-privada que permita un uso eficiente y beneficioso de los recursos hídricos, un tema de creciente relevancia en el contexto nacional.

Ambos equipos de trabajo están elaborando informes con propuestas concretas, los cuales serán entregados próximamente a los candidatos presidenciales en carrera, con el objetivo de contribuir con una mirada técnica y estratégica a la toma de decisiones de política pública en el país.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

PUCV realizó con éxito el Simposio “Computación Científica e Industria: Innovación y Desafíos”

Organizado por el profesor Felipe Galarce y el Laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos (LEIC), el encuentro reunió a destacados investigadores, profesionales y estudiantes para explorar el futuro de la simulación numérica aplicada a la ingeniería.

El pasado 2 de julio, la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue sede del Simposio “Computación Científica e Industria: Innovación y Desafíos”, un evento que reunió a expertos, académicos y estudiantes para analizar y compartir avances en simulación numérica aplicada a la ingeniería.

El programa abordó diversas áreas de alto impacto, incluyendo geotecnia, modelación de termo-fluidos e ingeniería biomédica, presentando casos reales, desafíos técnicos y soluciones innovadoras que están marcando tendencia en la computación científica.

Entre las ponencias destacaron:

El simposio, organizado por el profesor Felipe Galarce y el LEIC, no solo fue un espacio para la transferencia de conocimiento, sino también un punto de encuentro entre academia e industria, fomentando la colaboración y la generación de nuevas ideas y proyectos.

Con una amplia participación y un marcado enfoque interdisciplinario, esta actividad reafirmó el compromiso de la PUCV con la investigación de vanguardia y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Semana de Conocimiento e Innovación en la EIC PUCV: Seminario Internacional sobre Avances en Ingeniería Sísmica

Del 4 al 8 de agosto, la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló el Seminario “Avances en Ingeniería Sísmica”, en el marco de la misión académica CUC–PUCV.

Una semana que combinó conferencias, foros, talleres y visitas técnicas, reuniendo a destacados especialistas nacionales e internacionales para abordar los desafíos y avances en ingeniería estructural para un mundo sismorresistente.


Durante cinco días, la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV se convirtió en un punto de encuentro para la transferencia de conocimiento, la innovación y la colaboración internacional. El Seminario “Avances en Ingeniería Sísmica” congregó a expertos, académicos, estudiantes y profesionales para reflexionar y actualizarse sobre las tendencias y retos del diseño y construcción sismorresistente.

El programa incluyó charlas magistrales, foros de análisis normativo, talleres de modelación computacional y uso de herramientas de realidad virtual, junto con visitas técnicas a obras en ejecución en Viña del Mar y Concón, al Distrito V21 y al Laboratorio de Estructuras y Geotecnia de la EIC. Estas actividades permitieron fortalecer la formación práctica, conocer soluciones constructivas aplicadas en terreno y explorar tecnologías emergentes aplicadas a la ingeniería.

Entre los expositores y participantes destacados se encuentran Jorge Carvallo, E. Giovanny Díaz S., Álvaro López, Felipe Muñoz, Betzabeth Suquillo, Juan Carlos Vielma, Paulina González, Jorge Oviedo, Sergio Pérez y Claudia Marcela González, así como el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Fernando Bustamante. Su compromiso y valioso aporte contribuyeron al éxito de esta enriquecedora semana académica.

Con un enfoque integrador que unió teoría, práctica y experiencias en terreno, esta instancia reafirmó el compromiso de la EIC PUCV con la formación de excelencia, la investigación aplicada y la vinculación internacional, proyectando soluciones innovadoras para una infraestructura más segura y resiliente.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académicos EIC PUCV lideran investigación BIM y desarrollo tecnológico a nivel regional

En su más reciente White Paper, BIM Forum Chile reconoció a cuatro académicos de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV entre los principales referentes nacionales en investigación BIM. Además, el profesor Felipe Muñoz La Rivera fue nombrado Investigador Asociado del Instituto Milenio MICARE, reafirmando el liderazgo de la EIC en innovación y desarrollo científico.

BIM Forum Chile presentó su más reciente White Paper, un estudio que analiza el avance de la metodología Building Information Modeling (BIM) en Chile y su comparación con Latinoamérica y el mundo. El documento revela cómo algunos países ya integran BIM de forma masiva en sus proyectos, mientras que otros se encuentran en etapas iniciales de adopción.

En el caso de Chile, la implementación de BIM en obras públicas y privadas muestra un crecimiento sostenido, impulsado por universidades, centros de investigación y asociaciones gremiales del sector de la construcción.

En este informe, el profesor Felipe Muñoz La Rivera fue reconocido como el principal líder en investigación BIM a nivel regional, seguido por los académicos Rodrigo Herrera, Edison Atencio y Juan Vielma, todos miembros de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV. Este reconocimiento destaca el papel clave de la EIC en el desarrollo y consolidación de esta metodología en el país.

De manera paralela, el profesor Felipe Muñoz La Rivera fue nombrado Investigador Asociado del Instituto Milenio MICARE (Millennium Institute for Care Research), centro de excelencia científica financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En este rol, liderará la línea de tecnologías para el cuidado, integrando investigación en realidad virtual e inteligencia artificial aplicadas a la accesibilidad del entorno construido. Su trabajo busca vincular la ingeniería civil con la arquitectura, el diseño, las ciencias sociales y la salud, orientándose a mejorar la calidad de vida y la autonomía de diversas poblaciones, incluidas personas mayores y personas con discapacidad.

Estos logros reflejan el compromiso de la EIC PUCV con la investigación de alto impacto y la generación de soluciones innovadoras que fortalecen su proyección nacional e internacional.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

PUCV refuerza vínculos estratégicos con Sudáfrica en ingeniería, investigación y movilidad estudiantil

Una delegación de la Escuela de Ingeniería Civil participó en una reunión clave con el Embajador de Sudáfrica en Chile, abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional para la universidad.

El pasado 8 de julio, representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sostuvieron un encuentro institucional en la Embajada de Sudáfrica en Santiago, con el objetivo de fortalecer la cooperación académica, científica y estudiantil entre ambas regiones.

La reunión contó con la participación del Embajador de Sudáfrica en Chile, Sr. George Monyemangene; la Dra. Natalia Flores Quiroz, especialista en seguridad contra incendios de Stellenbosch University; el profesor Cristóbal Galleguillo de la Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV; y el Dr. Edison Atencio de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, quien asistió como coordinador del programa Misión África PUCV, iniciativa impulsada por la Dirección General de Asuntos Internacionales.

Durante el encuentro se presentaron los principales ejes de desarrollo académico y de posgrado de la PUCV, destacando las posibilidades de colaboración con instituciones sudafricanas en ámbitos como ingeniería, minería, agricultura e industria vitivinícola. Además, se abordaron oportunidades concretas de intercambio estudiantil y académico, junto con opciones de financiamiento disponibles para estudiantes provenientes de países como Angola, Mozambique y Sudáfrica, entre las que destacan la Beca de Doctorado Nacional ANID y la Beca Nelson Mandela para estudios de Magíster en Chile.

El Embajador Monyemangene expresó su interés en reforzar los lazos entre universidades sudafricanas y la PUCV, subrayando la importancia de ampliar el acceso al idioma español para estudiantes de su país, así como la posibilidad de ofrecer cursos en inglés que faciliten futuras instancias de intercambio.

Asimismo, se valoró la colaboración vigente entre la Dra. Flores Quiroz y la Escuela de Ingeniería Mecánica en programas de formación continua, como ejemplo concreto de cooperación efectiva entre ambas regiones.

Este encuentro marca un paso significativo en la proyección internacional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en el compromiso de la Escuela de Ingeniería Civil con el desarrollo de redes globales que contribuyan al avance del conocimiento, la formación integral y la cooperación interinstitucional.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Estudiantes EIC fueron destacados en ceremonia de premiación del proyecto Construyendo Conocimiento 2025

El pasado miércoles 9 de julio, la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV llevó a cabo la Ceremonia de Premiación del Proyecto Construyendo Conocimiento – 2025, instancia que reunió a estudiantes en una actividad articulada entre las asignaturas de Materiales de Ingeniería y Mecánica Estática.

La iniciativa buscó promover el aprendizaje significativo desde una experiencia práctica, donde los equipos desarrollaron propuestas que destacaron por su creatividad, viabilidad técnica y compromiso con la sustentabilidad.

El proyecto está formado por las profesores, Paulina González, Betzabeth Suquillo, Paola Moraga, Marcela González y Dreydi Vásquez, y el profesor Alexis Toledo, junto por el ayudante Renato Valenzuela, quienes acompañaron y guiaron el proceso de trabajo estudiantil.

En este contexto, la profesora Betzabeth Suquillo, docente a cargo del proyecto, respondió algunas preguntas para darnos a conocer los objetivos y alcances de esta experiencia educativa:

¿Cuál es la intención del proyecto y cómo se decidió implementarlo en dos asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil?
La intención del proyecto fue potenciar el aprendizaje significativo y práctico de estudiantes de primer año, mediante una experiencia integrada entre dos asignaturas clave del plan de estudios de Ingeniería Civil. Ambas asignaturas se imparten en el mismo nivel académico y constituyen parte fundamental de la formación estructural temprana, ya que introducen conceptos que acompañarán al estudiante a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Uno de los miembros del equipo del proyecto de investigación forma parte del equipo docente de ambas asignaturas, lo que permitió identificar una valiosa oportunidad para articular los contenidos en torno a un eje común. Esta articulación buscó que los y las estudiantes no solo comprendieran los fundamentos teóricos, sino que además los aplicaran en un contexto que promoviera la investigación, la innovación y la creatividad.

A partir de esta sinergia, se diseñó una experiencia educativa integrada, coherente y contextualizada, que fortaleció el vínculo entre teoría y práctica desde los primeros semestres de la carrera. Al tratarse de asignaturas del mismo nivel académico y parte del núcleo formativo en ingeniería estructural, esta iniciativa contribuyó significativamente a consolidar aprendizajes fundamentales que acompañarán al estudiantado a lo largo de su formación profesional.

¿Qué le pareció el desarrollo del proyecto, desde un punto de vista académico en la asignatura?
Desde un punto de vista académico, el desarrollo del proyecto fue altamente desafiante, pero también muy enriquecedor. Implicó una carga de trabajo significativa, que permitió integrar y aplicar de forma concreta los contenidos abordados en ambas asignaturas. Esta experiencia no solo fortaleció habilidades prácticas, sino que también promovió el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la capacidad de vincular teoría con práctica, superando el enfoque tradicional de clases expositivas.

En el caso de Mecánica Estática, se abordaron conceptos fundamentales como la relación entre fuerzas internas y esfuerzos, permitiendo a los y las estudiantes comprender cómo estos varían en función del tipo de material utilizado. Este análisis práctico les permitió explorar qué materiales responden de mejor manera ante distintos tipos de solicitaciones, generando una reflexión aplicada sobre criterios estructurales.

Además, uno de los aspectos clave fue el trabajo en equipo. Muchos estudiantes no están acostumbrados a enfrentar proyectos colaborativos de esta magnitud, lo que representa un desafío tanto para ellos como para el equipo docente, que busca acompañar el proceso y asegurar que todos puedan participar activamente y alcanzar un aprendizaje significativo.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Estudiantes de último año participaron en sesión informativa sobre temas de investigación para Seminario de Ingeniería I

El pasado jueves 26 de junio, la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevó a cabo una exitosa sesión informativa dirigida a estudiantes de último año, con el objetivo de presentar los temas de investigación disponibles para el curso Seminario de Ingeniería I, que marca el inicio del proceso de titulación en la carrera.

La actividad se realizó en la sala TIMS 1-2, entre las 12:20 y 13:30 horas, y contó con una alta participación estudiantil, reflejo del interés por planificar con anticipación este hito académico. La dinámica de la jornada permitió que los asistentes rotaran en sesiones de presentación realizadas por los académicos de la Escuela, quienes expusieron diversas líneas de investigación, temas aplicados, enfoques metodológicos y oportunidades de desarrollo.

Los temas abordaron áreas tan diversas como estructuras, hidráulica, gestión de proyectos, innovación tecnológica, sostenibilidad e inteligencia artificial, entre otros. Esta amplitud temática permitió a los y las estudiantes conectarse con sus intereses personales y profesionales, y comenzar a visualizar el enfoque que podrían darle a sus trabajos de seminario.

Además de exponer sus líneas de investigación, los profesores y profesoras ofrecieron orientación práctica respecto a los criterios de selección de tema, expectativas del curso y posibilidades de continuidad hacia Proyectos de Título. Esta interacción directa fue altamente valorada por los asistentes, quienes pudieron hacer preguntas específicas, establecer contacto temprano con posibles tutores y clarificar sus ideas antes del proceso formal de inscripción.

La jornada también cumplió una función formativa clave, al fomentar en los estudiantes una actitud proactiva y reflexiva frente a la investigación, entendida como una herramienta para resolver problemas reales de la ingeniería, generar conocimiento y aportar a la sociedad desde una perspectiva ética y profesional.

Desde la Jefatura de Docencia y de Investigación se destacó la importancia de esta instancia como parte del acompañamiento académico integral que ofrece la Escuela, y se agradeció especialmente la participación comprometida de los docentes y estudiantes, que dio vida a una jornada dinámica, colaborativa y enriquecedora.

Este tipo de actividades refleja el compromiso de la Escuela de Ingeniería Civil con una formación sólida, que articula teoría y práctica, y que potencia las capacidades investigativas de sus egresadas y egresados, preparándolos para enfrentar con solidez los desafíos del mundo profesional y académico.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Conversatorio para fortalecer la equidad de género

Conversatorio en la Escuela de Ingeniería Civil promueve la equidad de género y el liderazgo femenino

En un ambiente de diálogo y reflexión, la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó el pasado jueves un conversatorio enfocado en fortalecer la equidad de género y promover el liderazgo femenino dentro de la comunidad académica.

La actividad fue organizada por la Jefa de Docencia, Jackelline González B., quien además representa a la EIC ante la mesa de participación y liderazgo femenino de la Facultad de Ingeniería. Este encuentro se enmarca en los esfuerzos institucionales por avanzar hacia una universidad más equitativa, inclusiva y comprometida con los desafíos sociales contemporáneos.

Durante la jornada, se contó con la participación activa de todas las académicas de la Escuela, quienes compartieron experiencias, reflexiones y propuestas para avanzar en la construcción de espacios más igualitarios dentro de la ingeniería, tradicionalmente marcada por una baja representación femenina.

“El objetivo de este conversatorio fue abrir un espacio seguro y significativo para conversar sobre nuestras vivencias como mujeres en ingeniería, identificar brechas y pensar colectivamente en acciones concretas para promover la equidad en todos los niveles”, señaló Jackelline González.

La instancia permitió abordar temas como la conciliación laboral y personal, la representación de mujeres en cargos de liderazgo académico, la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la formación de ingenieros/as, y el rol transformador que pueden tener estos espacios de conversación en el cambio cultural de las instituciones.

El conversatorio también se proyecta como un punto de partida para futuras iniciativas que integren a estudiantes, administrativos y egresadas/os en una conversación amplia sobre equidad, inclusión y participación. Se espera que estas instancias se repliquen de forma periódica y articulada con otras escuelas de la Facultad de Ingeniería.

Finalmente, desde la dirección de la EIC se valoró especialmente la energía, compromiso y liderazgo de las académicas participantes, quienes continúan abriendo camino para las nuevas generaciones de mujeres ingenieras. El compromiso con la equidad de género no solo fortalece a la comunidad universitaria, sino que también enriquece la profesión, aportando diversidad de miradas, experiencias y soluciones más justas para los desafíos del país.