1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico Jorge Carvallo es nombrado nuevo director de la Escuela de Ingeniería Civil

Comunidad EIC

El pasado miércoles 5 de junio se llevó a cabo la votación para la elección del nuevo director de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, resultando electo el Académico Jorge Carvallo, destacado profesional de la ingeniería civil a nivel académico y profesional.

De esta manera, comienza una nueva etapa en la EIC, con la elección del nuevo director para el período 2024-2027, tras la votación realizada de manera directa por parte del claustro de profesores de la escuela.

El profesor es Ingeniero Civil en Ingeniería Estructural, por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Ingeniería Estructural y Geotécnica, de la misma casa de estudios.

Además, ha sido presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y ha tenido una destacada trayectoria laboral en el ámbito de la ingeniería estructural.

Conversamos con el nuevo director de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV y estas fueron sus declaraciones:

“Creo que la escuela en este minuto está en una posición muy buena. Desde que nos creamos como escuela hemos ido sorteando varios problemas o inconvenientes propios de nuestro crecimiento e instalación, logrando grandes avances como nuestra sólida planta académica y nuestro espacio físico de primer nivel”.

Además, el nuevo director de la EIC destacó que “también tenemos una producción interesante de publicaciones e investigaciones, por lo que estamos navegando en aguas súper tranquilas”.

Por último, Jorge Carvallo indicó que su propósito como director es “aprovechar estas aguas tranquilas para afianzar este crecimiento, estabilizarlo y hacer que nuestra la planta académica tenga un claustro de profesores jerarquizados potente y fuerte, junto con darle todas las posibilidades a los profesores para que avancen en sus jerarquías. También es importante establecer nuestro Magíster en Ingeniería Civil y que sea un sello de nuestra escuela, junto con potenciar el posicionamiento de la EIC a nivel interno y externo”.

12/06/2024

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC participa en seminario de Inteligencia artificial (IA) junto a expertos internacionales

El académico Felipe Muñoz La Rivera participó reflexionando respecto de la integración de la IA en los entornos de realidad virtual

Comunidad EIC

Con la participación de destacados expositores internacionales y académicos de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se realizó en nuestra Universidad el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, donde se abordó el uso de las tecnologías y el impactando en la formación de los profesionales destacando un contexto cada vez más dinámico en la educación.

Las jornadas reunieron Académicos de la PUCV y de Universidades de España e Inglaterra, para exponer sus investigaciones en torno a la inteligencia artificial y reflexionar respecto de su uso y aplicaciones en la educación superior.

El académico EIC Felipe Muñoz La Rivera presentó uno de sus temas de investigación, en el que busca integrar la IA en los entornos de realidad virtual para la animación e interacción de avatares hiperrealistas. “Este es un proyecto que estamos desarrollando, donde particularmente buscamos generar gemelos digitales de los profesores para apoyar los estudiantes en entornos formativos en realidad virtual, y crear diversos avatares que representen roles de obras y proyectos de ingeniería, con los que los estudiantes puedan interactuar. Justamente el desafío de los desarrollos se encuentra en la capacidad de interacción y como la IA permite la autonomía de estos avatares, el aprendizaje automático y la correcta entrega de información”.

07/06/2024

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Proceso de elección para el nuevo Director de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV

Comunidad EIC

La Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha iniciado el proceso de elección de su director para el período 2024-2027. Esta es la segunda vez que la elección se realiza de manera directa por parte del claustro de profesores de la escuela.

Durante el día de hoy miércoles 5 de junio, entre las 10:00 y las 14:00 horas, se llevó a cabo la votación para la elección del nuevo director, en donde participaron profesores jerarquizados de la Escuela. En esta ocasión, el Académico de la EIC, Jorge Carvallo, se ha presentado como candidato para este importante cargo, el cual presenta una destacada trayectoria académica y profesional como Ingeniero Civil

Una vez completado el proceso de elección, el nuevo director asumirá sus funciones en los siguientes meses, iniciando así una nueva etapa en la dirección de la escuela.

05/06/2024

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Estudiantes EIC se adjudican fondos concursables DAE 2024

y desarrollan de manera exitosa los proyectos “Remando Aventuras” y “Civil Runners”

Los estudiantes e integrantes del Centro de Estudiantes de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, Jossiane Recabarren y Javier Triviño, lograron la adjudicación de los Fondos Concursables DA2 2024 con los proyectos “Remando Aventuras” y “Civil Runners”, convocando a estudiantes, académicos y a toda la comunidad de la EIC en torno al deporte, la actividad física y la sana convivencia.

El proyecto “Civil Runners”, a cargo de Javier Triviño motivó a la comunidad de la EIC para trabajar en torno a la actividad recreativa y deportiva:

“A través de diversas actividades recreativas como carreras, entrenamientos grupales y eventos deportivos, buscamos promover un estilo de vida saludable entre los estudiantes y el personal académico de la EIC”, destacó Javier Triviño.

Además, junto con motivar el deporte en la comunidad universitaria, se logró crear un espacio de camaradería fuera del ámbito académico, fortaleciendo los lazos entre los propios estudiantes y la comunidad docente.


Mientras que el proyecto “Remando Aventuras”, liderado por Jossiane Recabarren, constó de una travesía en kayak, donde los participantes recorrieron la costa del Gran Valparaíso, comenzando en Barón y terminando en Portales.

La estudiante destacó la posibilidad de que los estudiantes tengan una instancia para involucrarse en el deporte, promoviendo un estilo de vida saludable: “A veces resulta complicado mantener la actividad física, ya que durante el año académico los alumnos dedican la mayor parte del tiempo a estudiar para sus ramos, olvidando o apartando la salud física y mental”.

Además, a través de esta iniciativa, “los estudiantes pueden apreciar la vida marina que nos ofrece Valparaíso y la vista panorámica de la ciudad, lo cual nos permite tomar consciencia del cuidado ambiental del mar como de la ciudad”, señaló Jossiane Recabarren.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Área de Liderazgo Femenino y la Facultad de Ingeniería PUCV recibe a las nuevas alumnas ingenieras

Comunidad EIC

El pasado miércoles 10 de abril, el Área de Liderazgo Femenino y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizaron la ceremonia de bienvenida a las estudiantes que ingresan a primer año en cada una de las distintas Escuelas que conforman a la Facultad de Ingeniería.

La actividad reunió a autoridades y académicos, quienes compartieron sus experiencias y consejos para las nuevas estudiantes, quienes también participaron de una entretenida jornada con diversas actividades pensadas para ellas, las cuales incluyeron concursos con premios y una sesión de música en vivo.

Nuestra estudiante de primer año, Ayelen Hoecker López, fue parte de esta ceremonia de bienvenida y nos comentó sus sensaciones tras participar de este evento:

“Se esforzaron en hacernos sentir apoyadas en esta carrera y en esta universidad; que no estamos solas y que podemos hablar con los profesores y con las encargadas sobre nuestras dudas o consultas, incluso cuando estemos mal o nos queramos sentir acompañadas”.

Además, Ayelen también se refirió respecto a las compañeras que conoció en esta actividad de bienvenida:

“Conocí a chicas de diferentes carreras. Fueron bien amigables y estaban con mucho entusiasmo. Les gustaban sus carreras y fue entretenido, porque puedes hacer amigas o amigos de diferentes áreas y darte cuenta que hay más personas como tú a las que les gusta esta área”.

Por otra parte, Ayelen señaló que durante la actividad comentaron y explicaron sobre diversos proyectos, organizaciones y grupos que les permitirán interactuar a lo largo de la carrera, descubriendo nuevas áreas de interés.

Finalmente, como mujer y estudiante de la EIC, Ayelen compartió unas palabras de motivación para aquellas jóvenes que estén considerando estudiar Ingeniería Civil en la PUCV:

“Yo creo que el concepto sería: arriésgate. Puede ser con una pequeña interacción, ver un video o ir a observar cómo trabajan las ingenieras, pero te puede cambiar la vida. Incluso puede hacerte cambiar tu forma de pensar en la vida cotidiana. Te das cuenta de cosas pequeñas, como ir caminando y ver una estructura o ver un programa o incluso un video de Tiktok; todo lo ves de manera diferente. Es una experiencia hermosa y todos deberían poder encontrar una carrera que te emocione y que te haga sonreír o que quieras vivir toda tu vida”.

17/04/2024

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Profesor visitante de Nueva Zelanda, experto en Sostenibilidad y Tecnologías Aplicadas a la Construcción, presentará a estudiantes este jueves

En el marco del acuerdo de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Auckland University of Technology de Nueva Zelanda, nos complace informarles sobre la visita del Dr. Dat Doan a la Escuela de Ingeniería en Construcción (EIC) de nuestra universidad.

El Dr. Dat Doan, profesor visitante de la Auckland University of Technology, es reconocido por su experiencia en Sostenibilidad y tecnologías aplicadas a la construcción. Su presencia en la EIC representa una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y perspectivas sobre los avances en esta área.

En el marco de la colaboración establecida desde el año 2023, el Dr. Doan, junto a los profesores Edison Atencio y Felipe Muñoz, ha estado llevando a cabo investigaciones centradas en la técnica de Construcción Offsite (OC), también conocida como construcción prefabricada o modular. Esta metodología, que implica la fabricación de componentes de construcción en ubicaciones diferentes al sitio final de ensamblaje, ofrece un potencial significativo para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la industria de la construcción.

Invitamos cordialmente a la comunidad estudiantil y académica a acompañarnos el jueves 18 de abril a las 12:20 horas, en la Sala de Colaboración Extrema del espacio TIMS EIC PUCV, para participar en la presentación ofrecida por el Dr. Dat Doan. Durante este evento, el Dr. Doan compartirá sus investigaciones y experiencias en el campo de la sostenibilidad y las tecnologías aplicadas a la construcción.

Para confirmar su asistencia, por favor regístrese en el siguiente enlace:

Esperamos contar con su presencia en este evento, que promete ser enriquecedor para todos los participantes.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Academia I+D reconoce a estudiantes EIC por su destacada participación en investigación, innovación y formulación de proyectos concursables

Comunidad EIC

El Área de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó el pasado miércoles 3 de abril la “Ceremonia de Entrega de Diplomas de la Academia I+D”, en el Auditorio de la Escuela de Ingeniería Bioquímica.

La premiación destacó a estudiantes de pregrado y postgrado en tres ejes estratégicos: investigación, innovación y formulación de proyectos concursables, en el marco del Proyecto Ingeniería 2030, el cual, a través de la Academia I+D, tiene el propósito de otorgar una preparación integral para los y las estudiantes de Ingeniería que están interesados en continuar una carrera en el área de Investigación y Desarrollo.

Dos de nuestros estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil, Matías Muñoz y Benjamín Aravena, fueron parte de la Academia I+D y nos comentaron los detalles sobre su proyecto, el cual consistía en la Evaluación del efecto de un biopolímero a base de quitosano en la mitigación de la corrosión en distintos metales.

Matías Muñoz comentó que su iniciativa “buscaba implementar dicho biopolímero para evitar la corrosión mediada por microorganismos. El proceso inicia con la extracción de la Quitina, un polisacárido que se puede encontrar en las cascaras de los crustáceos, para posteriormente, mediante un proceso químico, transformarlo en Quitosano, un biopolímero que en la actualidad se utiliza para evitar la biocorrosión de implementos dentales compuestos por titanio”.

De esta manera, a través de su innovadora propuesta, se busca evaluar e implementar dicho biopolímero en acero, material que representa el 80% del consumo en el área de construcción y así extrapolarlo a diversas obras civiles, sintetizando el biopolímero en forma de pintura para recubrir el acero en las obras y así evitar la corrosión mediada por microorganismos.

Por su parte, Benjamín Aravena, mencionó que el proyecto significó un gran desafío: “Era el cierre de la academia y teníamos que plantear todo lo aprendido durante el semestre. El primer obstáculo fue generar una idea que abarcará ambas carreras, ya que este proyecto lo hicimos en conjunto con compañeras de la Escuela de Bioquímica, pero finalmente llegamos a un tema en común que es la oxidación en puentes. De esta manera, generamos una lluvia de ideas en donde, en base a investigaciones recientes, se había descubierto un polímero natural que permitía evitar la oxidación, lo cual era una solución sustentable”.

Sin embargo, a pesar de los desafíos que presentó este proceso, ambos coincidieron en que es una gran oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y logran formular proyectos que respondan a las nuevas necesidades de la ingeniería:

Matías Muñoz señaló que “fue una experiencias totalmente enriquecedora. Aprendí cosas fundamentales que te preparan para la vida; desde cómo exponer frente al público, hasta buscar información de manera correcta. Lo que más destaco fueron las instancias que tuvimos para realizar trabajos y proyectos multidisciplinarios, el vincularse con ingenieros o estudiantes de ingeniería de otras escuelas refuerza enormemente tu criterio y amplía tus

conocimientos lo cual es muy importante para crecer como profesional”.

Por su parte, Benjamín Aravena destacó que “la Academia I+D nos entregó una serie de conocimientos. Tuvimos charlas de distintas entidades de la universidad. Por ejemplo, con Biblioteca PUCV tuvimos una charla muy buena respecto a la búsqueda de papers, entendiendo cómo funcionan las bases de datos y cómo funcionan las ecuaciones de búsqueda. También descubrimos los distintos financiamientos que da la universidad para ideas del alumnado y conocimos las distintas instancias que da el Gobierno para obtener financiamiento a futuras investigaciones”.

Finalmente, el llamado de ambos es a atreverse a investigar y a colaborar, ya que cualquier idea, por loca que parezca, puede ser el punto de partida para un proyecto que beneficie a miles de personas.

15/04/2024

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Ingeniería Civil PUCV, una carrera con proyección internacional

Convenio de articulación de ingeniería civil PUCV con Master en Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha, España

¡Un destacado logro para la Escuela de Ingeniería Civil (EIC), una nueva oportunidad de internacionalización para sus estudiantes y un merecido reconocimiento a nivel internacional para nuestro modelo educativo!

Nos complace anunciar la firma de un convenio de articulación con el programa de Master en Caminos, Canales y Puertos (MCCP) ofrecido por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)(*), en España. Este acuerdo abre las puertas a nuestros estudiantes de la EIC, quienes, tras obtener su licenciatura en Ciencias de la Ingeniería y cumplir con otros criterios específicos, tendrán la oportunidad de continuar sus estudios en la sede de la UCLM en Ciudad Real.

Este convenio es el resultado de una sólida y fructífera relación entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la UCLM. La colaboración entre ambas instituciones, que incluye intercambios estudiantiles, investigaciones conjuntas y publicaciones científicas, ha cimentado un camino de desarrollo académico que se extiende a profesores y estudiantes. A la luz de esta relación, en años recientes, estudiantes de la EIC han tenido la oportunidad de realizar sus trabajos de titulación bajo la codirección de profesores de la UCLM, enriqueciendo así su formación y experiencia profesional.

Profesor Edison Atencio, Jefe de Vinculación con el Medio de la EIC PUCV y la Dra. Ana Rivas, Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UCLM.

¿Cómo funciona este convenio?

Para ser elegibles, los candidatos de la EIC deben poseer la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería, haber aprobado un conjunto de asignaturas específicas y acreditar un nivel B1 de inglés, entre otros requisitos. Una vez seleccionados, los estudiantes se trasladarán a España para cursar el MCCP durante dos años. Durante este periodo, podrán especializarse en una de tres áreas ofrecidas por la UCLM: (i) Construcción, estructuras y terreno, (ii) Agua y medio ambiente, y (iii) Transporte, urbanismo y ordenación del territorio. Además, realizarán una instancia equivalente a los Seminarios de ingeniería civil I y II en la UCLM.

Completar el MCCP no solo habilita a los egresados para ejercer como ingenieros de caminos, canales y puertos en España, sino que también amplía sus horizontes profesionales dentro de la Unión Europea. Al finalizar sus estudios en España y cumplir con todos los requisitos, los estudiantes recibirán tanto el título de ingeniero civil de la PUCV como el de Master en Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Castilla-La Mancha, consolidando una formación académica y profesional de excelencia.

Este convenio no solo refleja el compromiso de la EIC con la internacionalización de su programa educativo, sino que también subraya la calidad y el prestigio de nuestra formación en ingeniería civil a nivel global.

Queremos contarte más acerca de esta oportunidad, para lo cual te invitamos a inscribirte en el siguiente link. Luego convocaremos a una charla explicativa para dar mayores detalles acerca del convenio, los costos asociados y los requisitos.

Formulario

(*) Acceder a este convenio no está exento de costos.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Columna de Opinión – Fracisco Martinez y Felipe Galarce

CHILE Y LA REVOLUCIÓN DE LA CFD

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Profesor de EIC, Francisco Martínez, participa de visita a escuelas de ingeniería civil de Colombia para fortalecer lazos académicos y de movilidad estudiantil

El profesor la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, Francisco Martínez, participó junto a un grupo de académicos de la universidad de una gira por diferentes universidades de Colombia, con el objetivo de fortalecer la colaboración académica entre instituciones.

Durante su estadía en el extranjero, los académicos de la PUCV se reunieron con profesores e investigadores de dos reconocidas casas de estudios: La Universidad Nacional de Colombia (ranking #20, THE), en sus sedes de Medellín y Bogotá, y la Universidad de Antioquia (ranking #33, THE), en Medellín.

Esta visita se enmarca en el contexto de la continua colaboración entre nuestra universidad y, particularmente, nuestra escuela de Ingeniería Civil, con instituciones de educación de elite del extranjero, promoviendo nuevos vínculos a nivel de investigación, pasantías para estudiantes y académicos y formación de postgrados en ingeniería, tal como los que ofrece la EIC.

El profesor Francisco Martínez destacó algunas de las principales actividades y reuniones realizadas durante su estadía en Colombia:

“Se realizaron muchas actividades, pues el viaje fue bien intenso. Tuvimos charlas de promoción de la oferta de posgrado con alumnos de las carreras de ingeniería. Además, mantuvimos varias reuniones con las decanaturas de las facultades de ingeniería de ambas casas de estudio, junto con recorrer las instalaciones de cada universidad. Todo esto en un muy buen ambiente de camaradería con nuestros colegas colombianos, de quienes destaco su excelente apertura y disposición a conversar con nuestra misión”.

Además, el académico de la EIC mencionó que avanzaron en conversaciones para activar la posibilidad de intercambios y pasantías de alumnos y profesores:

“No solo se discutieron convenios de movilidad entre estudiantes, sino también movilidad entre académicos e investigadores. Lo cierto es que las características específicas que contengan esos convenios las iremos viendo con el paso del tiempo, pues tenemos que hacer algunos cruces de información entre nuestras facultades para delimitar bien las áreas de interés en que nuestras instituciones pueden colaborar con mayor eficacia”.

De todas maneras, el profesor Francisco Martínez fue enfático en mencionar que “la recepción fue excelente. Las universidades que visitamos están ávidas de abrirse a la formación internacional de sus alumnos. Les conviene desde varios puntos de vista y eso lo transmitieron abiertamente a sus alumnos en las charlas que les dimos. Ven a Chile como un partner potente, no solo por la calidad de sus universidades, sino también porque los costos de vida en nuestro país siguen siendo muchísimo más bajos que hacerlo en Estados Unidos o Europa”.

Respecto a la posibilidad de ejecutar proyectos de investigación en conjunto, el académico señaló que “ese fue un tema central de esta visita. Los convenios se vuelven mucho más interesantes cuando se construyen a partir de líneas de desarrollo e investigación que ya estén andando en la universidad; de lo contrario, corren el riesgo de volverse simplemente un papel. Por ejemplo, basta con que uno de los firmantes del convenio ya no esté o no lo active para que el convenio muera y no queremos que pase eso”.

Por último, el profesor se mostró absolutamente conforme por su experiencia en este viaje y por los lazos establecidos con los colegas de Colombia:

“En un plano más personal quiero agradecer a la PUCV y el proyecto Ingeniería 2030 que se adjudicó nuestra universidad por haber contribuido con los recursos para financiar esta misión. En particular, agradezco a Giovanny Diaz de nuestra Escuela de Ingeniería Civil por haber confiado en nosotros para participar de esta misión. Ha sido un placer colaborar en estas tareas.

Dicho esto, debo reconocer que nos sorprendió positivamente ver todo lo bien que nos recibieron y que las autoridades de ambas universidades hayan reservado tanto tiempo en sus ocupadas agendas para recibirnos. Uno nota la valoración “supremamente” positiva (ocupo un término colombiano) que tiene la PUCV en el extranjero. La conocen y la consideran una universidad de élite en Sudamérica y eso es algo que debe ser un orgullo para todos”.