1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Entrevista de Radio Usach a académica EIC, Paulina González, respecto a cómo identificar zonas de seguridad en caso de un terremoto

La entrevista, realizada previamente al simulacro de terremoto en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, buscó dar a conocer los factores estructurales de edificios y casas, al momento de resguardarse en caso de un sismo.

Comunidad EIC

Nuestra académica de la Escuela de Ingeniería Civil, Paulina González, fue entrevistada por Radio Usach para conocer e identificar las zonas de seguridad en caso de ocurrir un terremoto.

Durante la conversación, la experta analizó los principales factores estructurales de casas, oficinas, colegios, universidades, entre otras edificaciones, a la hora de resguardar la seguridad de las personas: “En algunas ocasiones, dependiendo de la estructura, a veces es conveniente quedarse al interior, porque pueden caer algunos elementos sueltos como maceteros, carteles o cosas que no estén bien afianzadas en la estructura y que pueden producirnos más daño que a la estructura misma”.

Además, agregó que “hay que saber identificar aquellos elementos estructurales que forman parte del sistema sismo resistente. Se habla del ‘Triángulo de la Vida’, que es agacharse en un rincón de un muro, pero tiene que ser un muro estructural. Y es fundamental no ubicarse en ventanas, ya que los vidrios como no soportan deformaciones y, si el marco las tiene, se va a quebrar”.

Por otra parte, la académica EIC indicó que es clave conocer nuestro entorno: “Todo tiene que estar identificado desde antes, ya que el terremoto ocurre sin previo aviso. Es determinante tener definido el lugar en dónde uno se va a ubicar, dependiendo de dónde esté, ya sea en la casa, en la oficina y, sobre todo, en colegios y universidades”.

En este punto la experta puso gran énfasis, puesto que cuando se trata de edificaciones destinadas a la educación “éstas son muy diversas en su estructura y cada una tiene su particularidad. Puede ser que en algunos establecimientos sea más recomendable quedarse dentro, en vez de salir. Pero sea cual sea el caso, es necesario definirlo previamente”.

Por último, la profesora Paulina González indicó que existe bastante fiscalización respecto a las edificaciones y que “la norma de diseño sísmico de edificios, está en proceso de actualización, revisando las últimas modificaciones para hacerla oficial prontamente. En ella se vierte toda la experiencia de los sismos ocurridos y de los avances en investigación”.

Además, la experta destacó el buen comportamiento de nuestras estructuras, lo cual disminuye el riesgo para nuestra población, en caso de un evento sísmico importante.

10/10/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

SEMIC reunió a profesores y estudiantes en torno a las nuevas tecnologías en el campo de la ingeniería civil

Comunidad EIC

El pasado 24 de agosto celebramos la séptima edición de SEMIC (Seminario Ingeniería Civil), en donde académicos y estudiantes compartieron y exploraron las fronteras de la industria inteligente, también conocida como industria 4.0, en el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operación.

El evento contó con dos charlas magistrales. La primera de ellas, a cargo del académico EIC Felipe Muñoz, quien nos habló acerca de la “Realidad Extendida (XR) como nuevo paradigma de la Interacción Humano-Máquina (HMI)”. Mientras que la segunda exposición, liderada por el profesor Felipe Galarce, nos ilustró acerca de “La inteligencia artificial como colonizadora de la industria tradicional”.

Finalmente, la jornada concluyó con panel de conversación denominado: “Retos y oportunidades de la aplicación de las nuevas tecnologías en la ingeniería civil”, en donde académicos, estudiantes y todos los presentes en el seminario conversaron en torno al oportuno uso de estas tecnologías, tanto en la ingeniería civil como en la vida misma.

En ese mismo sentido, el profesor Felipe Muñoz indicó que “tanto la realidad extendida como la inteligencia artificial tenemos que verlas como herramientas y tenemos que aprovecharlas, ya que hoy en día están al alcance de todos y son diversos los beneficios que pueden traer al sector de la ingeniería y a nuestro desempeño profesional”.

Por su parte, el académico Felipe Galarce celebró que existan este tipo de instancias, en donde “podemos reunir profesores y alumnos, conversando de forma amena y horizontal”. Además, indicó que este SEMIC puede significar una potencialidad para los estudiantes: “Hay alumnos de primer hasta último año que el día de mañana van a trabajar con estos algoritmos y automatizaciones, por lo que es importante que se aproximen a estas nuevas tecnologías y conozcan los beneficios que tienen para sus áreas de estudio”.
Finalmente, el director de EIC, E. Giovanny Díaz, destacó al SEMIC como una importante instancia para acercar el desarrollo tecnológico de la ingeniería en los futuros profesionales: “Este tipo de espacios permiten que se desarrolle una apertura de pensamiento; nuevas formas de ver la ingeniería, nuevos cuestionamientos y nuevas ideas, lo cual contribuye mucho al profeso de formación de nuestros futuros profesionales”.

Video del Séptimo SEMIC 2023

Mas imágenes del Séptimo SEMIC 2023

02/10/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Columna de Opinión – Rodrigo

Nuestro académico EIC, Rodrigo Herrera, habló acerca del reciente estudio llevado a cabo por la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con la consultora Malabares, en donde afirma que “se ilumina un camino promisorio hacia la enseñanza y aplicación efectiva del Sistema del Último Planificador (LPS, por sus siglas en inglés)”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Profesora Claudia González explica que el fenómeno de “remoción interna” generó el segundo socavón en el campo dunar de Concón

Comunidad EIC

Tras el socavón del 22 de agosto en el campo dunar de Concón, que obligó a evacuar el Edificio Kandinsky cuatro días más tarde, un nuevo evento climático, sumado al agua que corría por el colector subterráneo, detonaron un nuevo colapso en la zona.

Para encontrar respuestas técnicas respecto a este evento, nuestra académica de EIC PUCV, Claudia González, fue entrevista por medios de prensa regionales y nacionales para comprender de mejor manera las causas que provocaron este nuevo socavón, el cual atribuyó al fenómeno de “remoción interna” del suelo:

“Los suelos los conocemos como partículas de diferentes tamaños, las cuales están en permanente contacto, sin embargo, también existen espacios entre estas partículas, que pueden tener aire o agua. En este caso, estos espacios se llenan permanentemente de agua, de un agua que está circulando, provocando un fenómeno de remoción interna del material, en donde las partículas son arrastradas continuamente, generando un movimiento de masas, que fue lo que finalmente ocurrió”.

Además, señaló que la rotura del colector que se encuentra bajo las calles que colindan con los cuatro edificios evacuados hasta la fecha, provocó un flujo constante de material, el cual terminó por arrastrar una gran cantidad de material que originó el desastre.

Respecto a la posibilidad de un derrumbe de las estructuras, la académica señaló que “a simple vista es difícil de determinar. Pero, si la estructura está fundada sobre suelo competente, no debería tener daño la estructura. Sin embargo, en estos casos sería recomendable tener sensores de desplazamientos para ir monitoreando cualquier situación que pudiera haber en el edificio”.

Además, la profesora Claudia González indicó que no es imposible construir en suelo de dunas, pero sí es sumamente importante contar con los detalles de factibilidad técnica para hacerlo: “Hay que tener los estudios de mecánica de suelo suficientes para poder establecer el perfil estratigráfico y determinar cuál es la profundidad donde está el suelo competente o la roca que finalmente es donde se apoyan las estructuras”.

Por otra parte, respecto a la posibilidad de “rellenar” estos socavones, la académica señaló que lo ideal sería “rellenar con el mismo material, aunque también se puede realizar con otro tipo de material”,

Sin embargo, la experta aconsejó que, a la hora de rellenar, se debe hacer de manera controlada y también “determinar si se va a compactar o no, qué configuración va a tener el nuevo relleno, entre varios aspectos a evaluar”.  Esto porque el tipo de suelo que se encuentra superficialmente en la duna no es el mismo que está en su interior, además agrega que “el material depositado debe quedar con cierta configuración, por así decirlo. Entonces ahí vienen los procesos constructivos o el método con el que se vaya a depositar el material”.

25/09/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Exitosa jornada de vinculación de Sernageomin con académicos y estudiantes de la EIC

Esta visita se enmarca dentro de las actividades de Sernageomin para mantener y divulgar conocimiento e información geológica, mediante la gestión de datos y la disponibilidad de productos, impulsando la Geociencias en el desarrollo sostenible del país.

Comunidad EIC

El día 30 de agosto nuestra Escuela de Ingeniería Civil recibió la visita del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en el marco de las actividades de divulgación de conocimiento que mantiene este organismo.

La actividad reunió a la jefa del Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin, Constanza Hoffmann, al geólogo de la Unidad de Peligros y Ordenamiento territorial de dicho organismo, Alejandro Alfaro, junto con académicos y estudiantes de la EIC.

El objetivo de este evento fue conocer parte del trabajo que hace Sernageomin a lo largo del país, mientras que los académicos y estudiantes realizaron un recorrido por las principales instalaciones de nuestra escuela.

Constanza Hoffmann señaló que para Sernageomin “es muy importante generar estos lazos entre las instituciones públicas y académicas, para poder aplicar y desarrollar estudios de investigación, en materias que abordamos como servicio público, para dar una mejor respuesta a la comunidad”.

Mientras que Alejandro Alfaro comentó que fue una grata experiencia “compartir el aula con los alumnos y transmitir lo que hacemos en el servicio y cómo se puede aplicar en la práctica”.

Por su parte, el profesor Francisco Martínez reconoció la importancia de esta instancia de acercamiento entre Sernageomin y EIC PUCV: “La idea era dar a conocer las temáticas que estamos desarrollando, y particularmente, demostrar que hay afinidades en algunos temas, como por ejemplo el área de peligros geológicos y fenómenos de remoción en masa”.

11/09/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

SEMIC 2023: “Industria Inteligente en el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operación (AICO)”

La actividad se divide en dos jornadas; mañana y tarde. En la primera jornada se realizarán dos charlas y un panel de conversación con expertos en el tema y luego dos talleres prácticos en paralelo. A continuación, se describe brevemente cada una de las partes del seminario:

Panel de conversación: “Retos y oportunidades de la aplicación de las nuevas tecnologías en la ingeniería civil”: En esta parte del seminario, se llevará a cabo un panel de conversación con expertos en el tema. Los panelistas compartirán sus puntos de vista y opiniones sobre los retos y oportunidades de la aplicación de estas tecnologías en la ingeniería civil, debatiendo sobre temas como la adopción de tecnologías emergentes en la industria, los desafíos técnicos, éticos y de seguridad, y las oportunidades de mejora en la eficiencia, calidad y sostenibilidad de los proyectos de ingeniería civil.

Participantes en el conversatorio son:

El seminario se desarrollará en una jornada de un día, con un enfoque dinámico y participativo, que permitirá a los asistentes interactuar con los expertos a través de preguntas y respuestas, así como participar en debates y discusiones. Se promoverá la participación activa de los asistentes, fomentando el intercambio de ideas y experiencias en un ambiente propicio para el aprendizaje y la reflexión.

Como complemento al seminario, en la jornada de tarde, se ofrecerán dos talleres prácticos orientados a los temas del evento, con el objetivo de brindar a los participantes una experiencia más inmersiva y aplicada. Estos talleres estarán a cargo de expertos en cada una de las tecnologías y se llevarán a cabo en paralelo durante una sesión de la tarde del seminario. A continuación, se describen brevemente los dos talleres propuestos:

Los talleres estarán disponibles para los participantes del seminario de manera opcional, con un cupo limitado de participantes para asegurar una experiencia de calidad y personalizada.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Re-encuentro EIC 2023: La esperada reunión de la familia EIC (Video)

El pasado viernes 14 de julio nuestra Escuela de Ingeniería Civil se vistió de gala para celebrar el evento “Reencontrémonos en la EIC”; ceremonia en donde alumni, académicos y funcionarios de EIC se reunieron luego de mucho tiempo.

Comunidad EIC

La jornada tenía por objetivo generar un espacio de conversación y reencuentro entre distintas generaciones de ingenieros e ingenieras civiles, junto con los académicos y funcionarios de nuestras escuela.

Una instancia que se venía esperando desde la pandemia y que en palabras del Jefe de Investigación y alumni EIC, Rodrigo Herrera, fue todo un éxito: “Siempre es bueno encontrarse entre profesores y exalumnos. Encontrarse entre generaciones que se titularon hace 12 años, con los que se titularon hace 2 meses”.

Asimismo, destacó que este tipo de actividades permite generar redes, tanto entre los exalumnos como para futuras colaboraciones con la escuela.

Por su parte, el director de EIC, E. Giovanny Diaz S., señaló que este tipo de instancias “tienen un papel fundamental, no solamente para fomentar la convivencia, natural y necesaria entre los profesores y los exalumnos, sino que es el reencuentro de los exalumnos con su escuela”.

Una escuela que para muchos de los exalumnos es totalmente nueva, teniendo por fin la posibilidad de recorrer las nuevas instalaciones, destacando su visita a los laboratorios LEIC y al espacio TIMS.

Para Pablo Araya, alumni EIC y profesional de apoyo en equipo TIMS, este tipo de reencuentros con los exalumnos es súper importante, ya que “nos permite establecer lazos y redes de contacto, así como también reforzar amistades y volver a ver a gente con la que no hemos compartido hace mucho tiempo”.

Francisca Morales, alumni EIC, agradeció la posibilidad de compartir con compañeros de distintas generaciones, conocer cómo fueron sus años en la escuela y saber a qué se dedican en la actualidad: “Es distinto compartir con otras generaciones. Es entretenido saber qué estamos haciendo y en qué estamos trabajando. Es una instancia que se debe repetir y que todos lo estábamos pidiendo hace rato”.

Homenaje a don Alejandro

Uno de los momentos más importantes de este reencuentro, se vivió cuando la Escuela de Ingeniería Civil homenajeó al profesor Raúl Alejandro López Alvarado.

A principios de este año, el querido académico puso fin a su ciclo en EIC, pero no sin antes dejar una huella imborrable en cada uno de los estudiantes que tuvieron la suerte de compartir con él.

Un aplauso cerrado para un profesor que entregó más de 15 años de su carrera a estudiantes de nuestra escuela; muchos de los cuales lo volvieron a ver luego de muchos años para poder celebrar en su honor.

08/08/2023

Video del Reencuentro Alumni EIC

Galería de Fotos

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Entrevista: Académica EIC explica el funcionamiento de la normativa de construcción antisísmica

¿Las construcciones chilenas están preparadas para soportar un mega evento sísmico? Esta fue una de las preguntas que contestó la académica de EIC, Paulina González, en su conversación con el periodista Jorge Lira de Radio Cooperativa.

Comunidad EIC

Este martes 25 de julio, la académica de EIC y especialista en ingeniería estructural y sísmica, Paulina González, fue invitada al programa Cooperativa Ciencia de Radio Cooperativa para hablar sobre la evolución de la norma sísmica en Chile.

Durante la entrevista, la profesora Paulina González explicó en qué consiste la norma sísmica, la cual definió como “un documento que contiene una serie de disposiciones técnicas para diseñar edificaciones con sismo resistencia”.

En este mismo sentido, la académica de EIC comentó cuáles son las normativas de edificaciones habitacionales e industriales vigentes, cuyos reglamentos son proporcionales a la intensidad de un evento sísmico:

“Los edificios, particularmente las viviendas, deben ser diseñadas por ley utilizando la norma NCH 433 que indica -en forma conceptual- que deben resistir sin daño un sismo de baja intensidad. Así también que pueden sufrir daños en algunos elementos que no forman parte del sistema sismorresistente si es que el terremoto es de mediana intensidad. Y que pueden tener daño estructural, pero no colapso, en caso de que el terremoto o el movimiento sea de una intensidad extraordinariamente o excepcionalmente severa”

Mientras que en el caso de las construcciones no habitacionales, estas de igual forma “deben ser diseñadas con la norma NCH 2369 que también tiene altas restricciones para las deformaciones, para que las edificaciones puedan resistir y seguir funcionando después de un terremoto”.

Para finalizar y considerando que Chile forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona de más alta sismicidad en la tierra, Paulina González señaló que nuestro país está preparado para resistir terremotos de alta intensidad.

En este mismo sentido, aseguró que los severos daños estructurales en edificios como el Alto Río que se desplomó en Concepción durante el terremoto de 2010, responde a “un cambio en el proceso de construcción sin que fuese indicado correctamente para que mantuviese su resistencia sísmica de acuerdo al diseño”.

Por otra parte, respecto a los edificios patrimoniales, la académica de EIC comentó que un ejemplo importante que ha resistido todos los terremotos registrados a la fecha es la Iglesia de San Francisco, ubicada a un costado de la Alameda en el centro de Santiago, siendo un caso especial, ya que “debe tener un sistema estructural, además del adobe, que permita esa capacidad resistente”.

Sin embargo, la profesora Paulina González comentó que la norma de edificios NCH 433 se somete a observaciones en Chile “cada vez que hay un terremoto, porque ahí es cuando se tiene información respecto al comportamiento de los edificios y las viviendas que han sido diseñadas con la normativa, así también se pueden incluir los avances tecnológicos que permiten un diseño más preciso para que las edificaciones resistan de acuerdo a la intensidad de los terremotos”.

31/06/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico y alumno EIC presentan investigación en el “Congreso Internacional de Innovación Tecnológica en Edificación”

Comunidad EIC

El Departamento de Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid fue sede del 8º Congreso Internacional de Innovación Tecnológica en Edificación (CITE MADRID 2023). Este encuentro es considerado una plataforma para presentar las últimas investigaciones desarrolladas en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la edificación, arquitectura e ingeniería.

En esta instancia, el académico Felipe Muñoz La Rivera y el alumno de último año Mathias Proboste Martinez presentaron la investigación denominada Learning Airport through Virtual Reality and Videogame Technologies, desarrollada en conjunto con los investigadores Javier Mora y María Jesús Bopp del International Centre for Numerical Methods in Engineering (CIMNE) de la Universitat Politecnica de Catalunya (España).

Ante su participación, el alumno Mathias Proboste Martinez indica que “participar en el CITE en Madrid fue una experiencia enriquecedora. Destacando las ventajas de esta investigación en la industria de la construcción, recibí feedback valioso y establecí conexiones con expertos de varias naciones. Fue una oportunidad inspiradora que reafirmó mi compromiso con la investigación en innovación en el campo de la ingeniería civil”. Además, el académico Felipe Muñoz La Rivera considera que “estamos impulsando fuertemente estas líneas de trabajo en el sector y en la escuela. Somos unos convencidos de que estas tecnologías estarán integradas por completo en nuestras vidas y en el sector productivo, y por tanto, queremos ser parte de ese proceso”.

La investigación presenta el diseño e implementación de una experiencia de capacitación virtual, mediante la realidad extendida (XR) para el proceso de diseño y construcción de una sección de pista de aeropuerto. La experiencia virtual se desarrolló utilizando cinco etapas para facilitar el diseño de experiencias de XR-Serious Game. Se enfatiza la importancia de la interacción jugador-XR para mejorar la experiencia de aprendizaje y se destaca que la gamificación y las narrativas son esenciales en el diseño de experiencias de formación en realidad virtual.

Esta investigación desarrolla un marco de trabajo para la incorporación de aspectos de gamificación y narrativas a experiencias de formación en realidad virtual, tomando en cuenta los objetivos de formación y los objetivos de la experiencia. Se concluye que la XR, y en este caso la realidad virtual, es una herramienta efectiva para la formación ante un contexto formativo y para la familiarización con las tecnologías emergentes.

El proyecto se enmarca en la línea de trabajo del uso de la Realidad Extendida (XR) como nueva herramienta para interacción humano-máquina que la Construcción 4.0, enmarcada en los trabajos desarrollados en el TIMS de la EIC

27/06/2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC participa en Jornada Internacional de “Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe”

Comunidad EIC

Entre los días 5 y 7 de junio, República Dominicana fue la sede de la “Sexta Jornada de Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe”. Un evento de vital importancia, que reunió a expertos en sismología e ingeniería sísmica de diversos países, con el fin de crear alianzas estratégicas que fortalezcan a seguridad sísmica en todo el continente americano.

Dentro de los expertos invitados a esta gran reunión, destacó la presencia del académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, profesor Jorge Carvallo, quien expuso la ponencia “Evolución del diseño sismo resistente: De las fuerzas al control de daños”.

Durante su exposición, el académico hizo un repaso por los avances históricos en el diseño sismo resistente, con el objetivo de entender lo que se está haciendo en la actualidad, pero repasando el camino de las actuales fuerzas de control de daños:

“Para entender lo que estamos haciendo en la actualidad, como diseño, es importante mirar hacia atrás y preguntarse, desde el punto de vista histórico, por qué hacemos lo que hacemos. Esto nos hace cuestionarnos y darnos cuenta que cosas que parecen casi dogmáticas, verdaderamente no lo son, abriendo así nuestra mente a nuevas perspectivas de diseño.

Dentro su ponencia, el profesor Jorge Carvallo dividió la evolución del diseño sismo resistente en tres épocas:

En primer lugar, una época de observación, desde donde se sentaron las bases del diseño sismo resistente. En segundo término, una época de variadas “recetas de diseño”, que permite relacionar el análisis lineal-elástico con lo que podría suceder, con la ocurrencia de un gran terremoto. Y, por último, una era actual, en donde predomina el diseño por desempeño.

Dentro de la primera época de diseño sismo resistente, el académico señaló que las estructuras fueron diseñadas para resistir a las fuerzas que enfrentaban: principalmente el viento, aunque se comportaban relativamente bien con los eventos sísmicos de mediana intensidad.

Durante la segunda época, denominada por el profesor como una época de “Recetas de Diseño”, en donde a partir de un diseño de un diseño lineal elástico, cómo poder predecir o saber cuál va a ser la demanda de una respuesta no lineal, tal como en un gran terremoto.

Mientras que en la actualidad predomina el diseño por desempeño. Un diseño apoyado por herramientas computacionales, pero que podría sintetizarse como un riesgo aceptado: “Una declaración del comportamiento esperado de un edificio sometido a una carga dada que se puede definir con algún grado de probabilidad o período de recurrencia, bajo ciertos parámetros previamente establecidos”.

Finalmente, el académico determinó que un diseño por capacidad debería ser el exigido siempre, independiente de si se hace un diseño basado en el  desempeño o un diseño lineal elástico.

El diseño por capacidad, consta de un enfoque racional y determinístico para asegurar la capacidad de la estructura, eligiendo el mecanismo de colapso correcto.

20.06.2023