1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

¡Bienvenidos a la nueva página web de EIC!

Luego de mucho tiempo de trabajo, por fin podemos entregarles una noticia que ansiábamos contarles: Nuestra escuela tiene nueva página web.

Por Comunicaciones EIC

El rediseño de la página de nuestra escuela va más allá de un cambio estético. Queremos ofrecerles una mejor experiencia al navegar y optimizar el contenido que día a día entregamos a nuestros estudiantes, académicos, funcionarios y cualquier persona que interactúe con nuestra web.

Además, desde ahora no tendrás problemas con ningún enlace que dirija a nuestra página web, ya que estará todo el sitio optimizado con la información y contenidos que necesitas de EIC.

Así se ve nuestra nueva página web:

Cuando ingreses a la nueva página, en la esquina superior izquierda encontrarás las redes sociales de nuestra escuela, mientras en la parte superior derecha podrás ser redireccionado a la web de la PUCV.

Un poco más abajo encontrarás una barra con cada una de las áreas de EIC. Podrás explorar desde la “Historia” de nuestra escuela y nuestro “Plan de Estudios”, hasta la información sobre “Postgrado y Formación Continua” y “Vinculación con el Medio”.

Mientras que, si sigues deslizando hacia abajo, encontrarás nuestra noticia más reciente, seguida por el resto de noticias vinculadas con nuestra escuela.

Finalmente, hacia el final de la web encontrarás el detalle de los próximos eventos de nuestra escuela. Además de un formulario donde puedes recibir información detallada y la respuesta a cualquier consulta sobre nuestra escuela.

Entra aquí: https://eic.pucv.cl/

17.04.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

“Calor y Olas”: Cuando un grupo de ingenieros civiles se unen en torno a la pasión por la música

Nos gusta la música y nos conocimos gracias a un ramo en común ¿Qué podría salir mal? Esta fue la pregunta que se hicieron los integrantes del grupo Calor y Olas allá por el año 2015.

Por Comunicaciones EIC

Este grupo de estudiantes de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, se reunían a tocar con el objetivo de divertirse y ganar dinero extra para la semana. Al principio solo tocaban en micros y en el metro, pero luego fueron por más, así que empezaron a pensar en un nombre para la banda:

“Nos dimos cuenta de que la mayoría de los miembros de la banda estábamos inscritos en una asignatura llamada ‘Calor y Ondas’. Al principio, solo tocábamos cumbias, por lo que decidimos llamarnos ‘Calor y Cumbia’. Sin embargo, en 2018, después de haber madurado musicalmente, decidimos denominarnos ‘Calor y Olas’. Esto debido al entorno playero y como un juego de palabras de la asignatura que cursábamos donde comenzó todo”.

Desde ese momento, este grupo de jóvenes se propuso ampliar sus horizontes musicales, profesionalizar su música y establecerse poco a poco en la industria musical. Por lo que fueron definiendo un estilo propio, en base a sus intereses artísticos:

“Nuestros principales referentes musicales son: Santaferia, La Combo Tortuga, Amar Azul, Noche de Brujas y Ráfaga, dentro del género de la cumbia. Sin embargo, nuestro sonido también se acerca al ámbito electrónico y pop, tomando influencias desde el funk, con bandas como Jamiroquai y Chancho en Piedra, hasta el rock anglo, como Iron Maiden, y también el rock latino, como Soda Stereo”.

Sin embargo, siempre están innovando en la búsqueda nuevos sonidos sintetizados que le den “un aire fresco a la cumbia y a los ritmos latinos chilenos”.

De hecho, su sencillo recién estrenado en Spotify, llamado “Nunca Sueltes La Bebida”, lo denominan como “un viaje de estilos Electro/Pop/Rock/Funk/Salsa/Cumbia”.

Y eso es lo que define a Calor y Olas: “Una banda de multi instrumentistas que buscan elaborar un sonido más pesado y electrónico, tomando diversas herramientas musicales, para consolidarlo en una cumbia enérgica, potente y contemporánea”.

Pero a pesar de que llevan pocos años en la industria y saben lo difícil que es hacerse un nombre en la escena nacional, de igual manera han conseguido logros que atesoran día a día:

“Tener la posibilidad de lanzar nuestros primeros singles en todas las plataformas digitales, expandirnos hacia la audiencia internacional y que nos inviten desde diversas radios chilenas y argentinas para difundir nuestro arte ha sido un gran logro. Calor y Olas se está escuchando no solo en Chile, sino que también en países como Argentina, España, México y Estados Unidos”.

Aunque en el pasado también tuvieron la posibilidad de participar en un par de importantes eventos.

El primero de ellos fue el “Kumbiódromo Porteño”, un proyecto que reunió a músicos de diferentes partes de la región con el objetivo de formar una gran banda. Y también tuvieron la posibilidad de presentarse en la Plaza Sotomayor durante la celebración del Año Nuevo 2018, logrando telonear a Noche de Brujas.

Sin embargo, Calor y Olas no se quiere quedar ahí y va por mucho más:

“Nuestro objetivo más inmediato es lanzar las canciones que tenemos grabadas, mientras que a largo plazo, nos gustaría crear videos musicales para nuestras canciones más populares y buscar oportunidades en escenarios más grandes”.

De esta manera, la banda podrá alcanzar más alcance a nivel nacional. Para ojalá, en un futuro no tan lejano, participar en algún importante festival de música como Lollapalooza o el propio Festival de Viña.

Aunque también les gustaría realizar algunas colaboraciones musicales con los artistas que más admiran:

“Algunos de los artistas con los que nos encantaría colaborar son: Santaferia, Amar Azul, Villa Cariño, Ráfaga, Hechizo, Leo Rey, Antonio Ríos, Bad Bunny, Marcianeke, Pailita, y muchos otros. No entusiasma la idea de unir fuerzas con otros artistas y crear música única juntos”.

 Este es el sueño de Calor de los integrantes de Calor y Olas:

¿Y a qué más se dedican actualmente los alumni de Calor y Olas?

Benjamín Alarcón: Trabaja en la Ilustre Municipalidad de Olivar, Región de O’Higgins, desempeñándose como Ingeniero Civil para la cartera de proyectos SECPLAN, donde formula, diseña y evalúa proyectos de obras civiles de financiamiento público para la Comuna de Olivar.

Carlos Santelices: Trabaja en Codelco en la División El Teniente, desempeñándose como Ingeniero PMO de Productividad en la Gerencia de Proyectos. Lidera equipos en la implementación de Lean Execution sobre una amplia cartera multidisciplinaria. También trabaja en el área informática de la PMO, desarrollando aplicaciones para la automatización, consolidación de data y reportabilidad de gestión de proyectos.

¡Les invitamos a seguir a Calor y Olas en todas sus plataformas digitales!

Spotify: open.spotify.com/track/0djR5wFGOISfLVAoTUytcz?si=TVa_Pz2xReGdkGHz9psxeA
Instagram: @caloryolas https://www.instagram.com/caloryolas/?hl=es-la
Facebook: https://www.facebook.com/CaloryOlas/

10.04.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

¡Muchas Gracias Don Alejandro!

Luego de más de 15 años de servicio, nuestro querido profesor Raúl Alejandro López Alvarado, cierra su ciclo como académico de la Escuela de Ingeniería Civil, dejando un legado imborrable.

Por Comunicaciones EIC

Este 31 de marzo fue un día especial para la Escuela de Ingeniería Civil y toda nuestra comunidad, ya que nuestro querido profesor Raúl Alejandro López Alvarado acaba de cerrar su ciclo como académico a tiempo completo en nuestra escuela.

Si bien seguirá junto a nosotros en determinados campos académicos, extrañaremos su compañía y el profesionalismo que nos demostró día a día, dejando en su paso un inolvidable (o inconmensurable, notable, gran) aporte, del cual queremos expresarle nuestro más genuino agradecimiento.

Ha sido un orgullo tenerlo junto a nosotros durante todo este tiempo. Hemos contado con su experiencia académica, profesional y de vida durante más de 15 años; tiempo en donde en el cual nos ha nutrido con sus enseñanzas y recomendaciones, pero también con sus entretenidas anécdotas, las cuales atesoramos en cada uno de nuestros corazones.

El viaje del profesor Alejandro en nuestra escuela:

Don Alejandro inició su vínculo con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (o con nuestra Escuela de Ingeniería Civil) en el año 2008.

Al principio, ingresó como profesor para una asignatura de no más de dos semestres, pero ese periodo terminó extendiéndose por más de 15 años.

Durante este tiempo, no solamente tuvimos la fortuna de contar con don Alejandro como académico, sino que también ofició como director de nuestra Escuela de Ingeniería Civil, estando presente, con un enorme compromiso, en el importante proceso de consolidación de nuestra Escuela.

Su excelente actitud y su generosa disposición para abrir y atender todos los espacios de discusión fueron una constante durante todos estos años. Mientras que su capacidad de adaptación, su inquebrantable ética y su rigurosidad académica nos hicieron valorar día a día la gran persona y el notable profesional con el que pudimos compartir por tanto tiempo.

Don Alejandro, ingeniero, profesor, maestro de académicos, o como quiera sea que lo hayan conocido, su trabajo y amistad será un legado imborrable en su Escuela de Ingeniería Civil, donde se seguirán formando ingenieros civiles que, tal como usted acuñó en una de sus tantas frases, “poner al servicio de la humanidad, los bienes de la naturaleza”.

Le deseamos lo mejor para su futuro. Mientras tanto, nosotros le seguiremos honrando a través de lo que usted mejor sabía hacer: compartir su conocimiento.

04.04.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Nuevos estudiantes EIC reciben premio por ingreso destacado a nuestra universidad

Por Comunicaciones EIC

El pasado lunes de marzo se realizó una nueva ceremonia de bienvenida a los estudiantes con “Premio al Ingreso Destacado” y “Premio Regional al Ingreso Destacado”, por haber obtenido los mejores puntajes en la PAES 2022.

Además, durante la ceremonia también se entregó el “Premio a la Excelencia Académica” a los alumnos y alumnas que conforman el Cuadro de Honor de los años 2021 y 2022, por haber alcanzado los mejores resultados en cada carrera.

Dentro de los estudiantes galardonados en esta ceremonia, hay cinco que pertenecen a nuestra Escuela de Ingeniería Civil. Ellos son:

Premio Regional al Ingreso Destacado

Premio a la Excelencia Académica

Esperamos que durante este año cosechen muchos más logros. ¡Felicitaciones a todos y todas!

27.03.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico Felipe Galarce se suma a la familia EIC

Será el encargado de dictar el curso de “Probabilidad y Estadística”

Por Comunicaciones EIC

A partir del primer semestre de 2023 se integra a nuestro cuerpo docente el profesor Felipe Galarce.

El académico es ex alumno de nuestra escuela de ingeniería civil y, tras haber cursado estudios de postgrado en Europa, ha centrado su trabajo de investigación en la mecánica de fluidos, problemas inversos y aplicaciones de ingeniería bio-médica.

Cursó estudios de “Master of Science, Analyse, Modélisation et Simulation” en la “Université Paris-Saclay” en Francia, para luego realizar su doctorado en “Applied Mathematics” en la “Sorbonne Université” del mismo país.

Además, el profesor Felipe Galarce cuenta con una investigación postdoctoral en el “Weierstrass-Institut für Angewandte Analysis und Stochastik. Leibniz-Institut im Forschungsverbund Berlin e.V.” de Alemania.

Nuestro nuevo docente será el encargado de dictar el cursos de “Probabilidad y Estadística” y ha manifestado la felicidad de volver a su alma mater:

En la PUCV encontré una buena llegada de este perfil multidisciplinario. Por lo tanto, se sintió natural volver a mi alma mater e insertarme en el grato ambiente de trabajo de la escuela, donde me he sentido bienvenido”.

¡Le deseamos el mayor de los éxitos al profesor Felipe Galarce! ¡Bienvenido a la familia EIC!

Te invitamos a conocer un poco más sobre nuestro nuevo docente y sus publicaciones en
el siguiente enlace: Académico Felipe Galarce

20.03.2023

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Bienvenidos Civiles 2023

EIC recibe a sus nuevos estudiantes en una emotiva y esperada bienvenida

Por Comunicaciones EIC

¡Por fin llegó el día!

Este lunes 6 de marzo dimos inicio a las actividades académicas con el recibimiento de nuestros nuevos estudiantes, quienes llegan a sumarse a la familia de EIC.

La jornada partió con unas palabras de bienvenida de nuestro director, Giovanny Díaz, para luego pasar a la exposición del profesor Felipe Muñoz, quien presentó al resto de los profesores y les comentó a los nuevos estudiantes sobre las diversas áreas de la ingeniería civil.

Además, esta introducción sirvió para que los novatos se relajaran, haciéndolos participar y soltando algunas risas.

Finalmente, la primera parte de la jornada de bienvenida contó con la participación de nuestro centro de estudiantes, dando un afectuoso recibimiento a los novatos.

Visita a las nuevas instalaciones

Luego del recibimiento, los nuevos estudiantes se dirigieron a las nuevas instalaciones de nuestra escuela, acompañados por cuatro compañeros de cursos superiores.

En esta instancia recorrieron los laboratorios de estructuras, hidráulica y geotécnica. Luego visitaron los espacios TIMS (Technology, Innovation, Management and Sustainability).

Regalos de bienvenida

Para finalizar esta esperada actividad, los novatos, junto con los profesores e integrantes del centro de estudiantes se reunieron en el tercer piso de nuestro edificio, en este espacio se les hizo entrega de un kit de regalo.

Palabras de una nueva integrante de EIC

Una de nuestras nuevas estudiantes, Alondra Rojas, quien ingresó de manera especial a través del programa “Mujeres de la Ingeniería”:

Se refirió a la bienvenida, en donde señaló estar muy emocionada y feliz de formar parte de esta escuela, además de estar orgullosa por pertenecer a una de las mejores escuelas de ingeniería civil del país.

Respecto a sus expectativas, espera que su proceso sea exitoso y que pueda lograr todos sus objetivos durante el tiempo que esté junto a nosotros.

Finalmente, indicó que lo que más la motivo fue “la nueva infraestructura y las posibilidades que ofrece la escuela y la universidad en el extranjero”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

“Civiles”: Conoce el documental sobre Ingenieros Civiles PUCV por nuestro país

El proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV

El proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV

Por Comunicaciones EIC

El proyecto de realización de una miniserie documental de 5 capítulos fue dirigido por el académico EIC Rodrigo F. Herrera; producido por el alumni EIC y actual Ingeniero de apoyo en TIMS EIC, Pablo Araya y apoyado por estudiantes en la su planificación y ejecución.

En la miniserie se pueden ver a través de los capítulos, distintos alumnos, que exponen sus principales labores dentro de las empresas en las que se encuentran ejerciendo la ingeniería civil, además de responder a consultas relacionadas a sus experiencias personales; principales desafíos, metas, logros, proyecciones y consejos.

Todo esto, con el objetivo de visibilizar y difundir las experiencias profesionales de los egresados de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, principalmente hacia alumnos de pregrado, recién egresados y sociedad civil.

Ante esto, el proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV, ya que se puede afirmar que, sin duda, la miniserie, logrará impactar en la forma en que los alumnos de pregrado imaginan y conciben el mundo laboral que los espera, desde las vivencias personales y reales de quienes están vinculados a la EIC PUCV.

Asimismo, el proyecto justifica la necesidad existente por mostrar a las y los estudiantes, y a los recién egresados de la EIC, que la formación entregada por la institución y en particular, por la escuela, permite su consolidación en el mundo profesional, de igual o mejor manera que otras universidades y escuelas del país y la región, pues todo esto se argumenta en los 5 capítulos que forman la miniserie.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Investigador de la EIC trabaja en proyecto que busca reducir contaminación en playas chilenas

Francisco Martínez, académico de la Escuela de la Ingeniería Civil de la PUCV busca resolver la recolección de basuras.

Francisco Martínez, académico de la Escuela de la Ingeniería Civil de la PUCV busca resolver la recolección de basuras.

Por Comunicaciones EIC

Chile es uno de los países que tiene un panorama más oscuro, debido a los efectos negativos que ha desarrollado el calentamiento global, entre ellos la escasez de lluvia y el fuerte aumento de incendios forestales. La época del verano es uno de los puntos más complejos para la naturaleza costera y la gran cantidad de turistas involucra una importante cantidad de desechos en la playa y alrededores, lo que acelera el daño a un afectado ecosistema.

Ante la adversa situación que presentan estos antecedentes, un grupo interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra trabajando en la realización de un proyecto que busca reducir la contaminación en playas chilenas.

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCVFrancisco Martínez, se encuentra realizando un trabajo en conjunto con Germán Varas, académico del Instituto de Física de la PUCV, desarrollando un vehículo que recolecta de manera autónoma y ecológica los residuos sólidos que se encuentren en las playas del país.

Una de las ambiciones importantes en este proyecto es evitar que se transforme en una herramienta costosa para los distintas zonas costeras de Chile, sino que también logre funcionar en terreno sin la supervisión ni operatividad de un tercero.

“Tenemos la visión de contribuir de manera activa a mejorar nuestro entorno a través del diseño y aplicación de tecnologías de limpieza sostenibles y transformadoras que han promovido el uso de los vertiginosos avances que nos ofrece día a día la ciencia y la ingeniería“, aseguraron en conjunto ambos investigadores al momento de referirse sobre este proyecto.

Con un importante apoyo por parte de la PUCV, el académico Francisco Martínez y el resto del equipo seguirá trabajando en este importante proyecto que busca impactar de manera positiva las costas de la región de Valparaíso y también de Chile.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico Rodrigo F. Herrera expone presencialmente en USA

En actividad organizada por la American Society of Civil Engineering (ASCE)

En actividad organizada por la American Society of Civil Engineering (ASCE)

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoRodrigo F. Herrera, se presentó en el Construction Research Conference 2022, organizado por la American Society of Civil Engineering (ASCE) y realizado en Arlington, Virginia, Estados Unidos.

En la oportunidad, nuestro investigador expuso un artículo titulado “Benefits of Building Information Modeling in Road Projects for Cost Overrun Factors Mitigation”, el cual contó con la colaboración de Omar Sánchez, Profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia; Karen Castañeda, Candidata a Doctora de la Universidad Industrial de Santander de Colombia y Eugenio Pellicer, Profesor Catedrático de la Universitat Politècnica de València, ubicada en España.

“Las conclusiones indican que la implantación de BIM en los proyectos de carreteras contribuye a mitigar los factores de sobrecostos. Como por ejemplo, la planificación inadecuada del proyecto, los cambios de diseño, los fallos en el diseño, los cambios en el alcance del proyecto y la toma de decisiones tardía por parte del propietario, entre otros”, indicó Herrera.

El académico también agregó que “los tres beneficios de BIM que más influyen en la mitigación de los factores de sobrecostos en los proyectos de carreteras son 1) mejor coordinación y colaboración entre las partes interesadas; 2) mejoras en los procesos de toma de decisiones; y 3) obtención de información precisa, integrada y detallada”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Rodrigo F. Herrera: “No existe un sistema que permita gestionar el diseño de una forma colaborativa”

El académico y Jefe de Investigación EIC se adjudicó el proyecto FONDECYT iniciación titulado “Propuesta de un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación, utilizando las metodologías, Lean, BIM y Agil”. Conoce en qué consiste aquí.

El académico y Jefe de Investigación EIC se adjudicó el proyecto FONDECYT inicaciacion titulado “Propuesta de un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación, utilizando las metodologías, Lean, BIM y Agil”. Conoce en qué consiste aquí.

Por Comunicaciones EIC

El académico y Jefe de Investigación de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Rodrigo F. Herrera, se adjudicó uno de los 24 proyectos FONDECYT inicaciacion. De este modo, el proyecto titulado “Propuesta de un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación, utilizando las metodologías, Lean, BIM y Agil” se convierte en el primer proyecto de esta envergadura en ser desarrollado dentro de la EIC.

Con respecto al génesis de esta propuesta, Herrera indicó que “La actual gestión del diseño de proyectos de edificación está caracterizada por una pobre comunicación, falta de documentación adecuada, deficiente o faltante información de entrada, pobre gestión de la información, desbalanceada localización de recursos, falta de coordinación y colaboración entre las disciplinas, y una toma de decisiones errática (…) Si bien en la literatura existe evidencia de la aplicación de tecnologías y metodologías de alto desempeño en la fase de diseño, su aplicación es una adaptación de otras industrias u otras fases del proyecto de edificación, por lo que no existe un sistema que permita gestionar el diseño de una forma colaborativa entre todos sus miembros”.

¿Cómo nace la idea de hacer esta propuesta?

“En los últimos años la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC) ha cobrado mayor conciencia de la necesidad de identificar, aplicar y mejorar de rendimiento de manera sistemática. La industria de la AIC se caracteriza por estar fragmentada en varias especialidades que van apareciendo en distintas etapas durante el ciclo de vida del proyecto. Si bien la fragmentación genera un alto nivel de especialización de las partes, su interacción se hace más compleja. Una interacción deficiente en los equipos de trabajo de la AIC puede generar desempeños deficientes. Particularmente, la etapa de diseño es fundamental en el ciclo de vida de un proyecto, debido a que las decisiones que se toman en esta instancia pueden afectar significativamente las siguientes.”

En palabras del académico Herrera, el objetivo de este proyecto consiste en “proponer un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación en sus distintas fases, es decir, desde el prediseño hasta la creación de la documentación para la construcción. El sistema de gestión incluirá prácticas, herramientas, tecnologías, e indicadores de desempeño que permitirán planificar, ejecutar y controlar la fase de diseño de una manera estructurada y eficiente desde el punto del ciclo de vida de una edificación”. Para ello cuentan con un equipo de 5 estudiantes de pregrado y hasta 3 estudiantes de postgrado de nuestra casa de estudios, donde destaca la presencia de la doctora y Magister en Ingeniería Civil, Karen Castañeda.

¿Cuáles son los alcances de este proyecto?

“Dentro de los resultados esperados y contribuciones teóricas esperadas se pueden destacar: un mayor entendimiento de las actuales formas de gestionar proyectos en fases de diseño y de las principales brechas de gestión y desempeño. Adicionalmente, se espera definir un conjunto de principios de gestión de proyectos de edificación que se alineen con las principales filosofías y metodologías de gestión actuales, tales como Lean, Agile y BIM. Además, se tendrá un mayor entendimiento de los fenómenos sociales que se generan en los equipos de diseño de proyectos de edificación.”

Finalmente, el jefe de investigación de la EIC agregó que “el sistema de gestión colaborativa permitirá a empresas inmobiliarias, constructoras, oficinas de arquitectura e ingeniería implementar un sistema que incluirá una propuesta de un conjunto de prácticas, herramientas, tecnologías e indicadores para hacer más eficiente la fase de diseño de proyectos de edificación”.