“Civiles”: Conoce el documental sobre Ingenieros Civiles PUCV por nuestro país
El proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV
El proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV
Por Comunicaciones EIC
El proyecto de realización de una miniserie documental de 5 capítulos fue dirigido por el académico EIC Rodrigo F. Herrera; producido por el alumni EIC y actual Ingeniero de apoyo en TIMS EIC, Pablo Araya y apoyado por estudiantes en la su planificación y ejecución.
En la miniserie se pueden ver a través de los capítulos, distintos alumnos, que exponen sus principales labores dentro de las empresas en las que se encuentran ejerciendo la ingeniería civil, además de responder a consultas relacionadas a sus experiencias personales; principales desafíos, metas, logros, proyecciones y consejos.
Todo esto, con el objetivo de visibilizar y difundir las experiencias profesionales de los egresados de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, principalmente hacia alumnos de pregrado, recién egresados y sociedad civil.
Ante esto, el proyecto fue apoyado y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV, ya que se puede afirmar que, sin duda, la miniserie, logrará impactar en la forma en que los alumnos de pregrado imaginan y conciben el mundo laboral que los espera, desde las vivencias personales y reales de quienes están vinculados a la EIC PUCV.
Asimismo, el proyecto justifica la necesidad existente por mostrar a las y los estudiantes, y a los recién egresados de la EIC, que la formación entregada por la institución y en particular, por la escuela, permite su consolidación en el mundo profesional, de igual o mejor manera que otras universidades y escuelas del país y la región, pues todo esto se argumenta en los 5 capítulos que forman la miniserie.
Investigador de la EIC trabaja en proyecto que busca reducir contaminación en playas chilenas
Francisco Martínez, académico de la Escuela de la Ingeniería Civil de la PUCV busca resolver la recolección de basuras.
Francisco Martínez, académico de la Escuela de la Ingeniería Civil de la PUCV busca resolver la recolección de basuras.
Por Comunicaciones EIC
Chile es uno de los países que tiene un panorama más oscuro, debido a los efectos negativos que ha desarrollado el calentamiento global, entre ellos la escasez de lluvia y el fuerte aumento de incendios forestales. La época del verano es uno de los puntos más complejos para la naturaleza costera y la gran cantidad de turistas involucra una importante cantidad de desechos en la playa y alrededores, lo que acelera el daño a un afectado ecosistema.
Ante la adversa situación que presentan estos antecedentes, un grupo interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra trabajando en la realización de un proyecto que busca reducir la contaminación en playas chilenas.
El académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, Francisco Martínez, se encuentra realizando un trabajo en conjunto con Germán Varas, académico del Instituto de Física de la PUCV, desarrollando un vehículo que recolecta de manera autónoma y ecológica los residuos sólidos que se encuentren en las playas del país.
Una de las ambiciones importantes en este proyecto es evitar que se transforme en una herramienta costosa para los distintas zonas costeras de Chile, sino que también logre funcionar en terreno sin la supervisión ni operatividad de un tercero.
“Tenemos la visión de contribuir de manera activa a mejorar nuestro entorno a través del diseño y aplicación de tecnologías de limpieza sostenibles y transformadoras que han promovido el uso de los vertiginosos avances que nos ofrece día a día la ciencia y la ingeniería“, aseguraron en conjunto ambos investigadores al momento de referirse sobre este proyecto.
Con un importante apoyo por parte de la PUCV, el académico Francisco Martínez y el resto del equipo seguirá trabajando en este importante proyecto que busca impactar de manera positiva las costas de la región de Valparaíso y también de Chile.
Académico Rodrigo F. Herrera expone presencialmente en USA
En actividad organizada por la American Society of Civil Engineering (ASCE)
En actividad organizada por la American Society of Civil Engineering (ASCE)
Por Comunicaciones EIC
El académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo F. Herrera, se presentó en el Construction Research Conference 2022, organizado por la American Society of Civil Engineering (ASCE) y realizado en Arlington, Virginia, Estados Unidos.
En la oportunidad, nuestro investigador expuso un artículo titulado “Benefits of Building Information Modeling in Road Projects for Cost Overrun Factors Mitigation”, el cual contó con la colaboración de Omar Sánchez, Profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia; Karen Castañeda, Candidata a Doctora de la Universidad Industrial de Santander de Colombia y Eugenio Pellicer, Profesor Catedrático de la Universitat Politècnica de València, ubicada en España.
“Las conclusiones indican que la implantación de BIM en los proyectos de carreteras contribuye a mitigar los factores de sobrecostos. Como por ejemplo, la planificación inadecuada del proyecto, los cambios de diseño, los fallos en el diseño, los cambios en el alcance del proyecto y la toma de decisiones tardía por parte del propietario, entre otros”, indicó Herrera.
El académico también agregó que “los tres beneficios de BIM que más influyen en la mitigación de los factores de sobrecostos en los proyectos de carreteras son 1) mejor coordinación y colaboración entre las partes interesadas; 2) mejoras en los procesos de toma de decisiones; y 3) obtención de información precisa, integrada y detallada”.
Rodrigo F. Herrera: “No existe un sistema que permita gestionar el diseño de una forma colaborativa”
El académico y Jefe de Investigación EIC se adjudicó el proyecto FONDECYT iniciación titulado “Propuesta de un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación, utilizando las metodologías, Lean, BIM y Agil”. Conoce en qué consiste aquí.
El académico y Jefe de Investigación EIC se adjudicó el proyecto FONDECYT inicaciacion titulado “Propuesta de un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación, utilizando las metodologías, Lean, BIM y Agil”. Conoce en qué consiste aquí.
Por Comunicaciones EIC
El académico y Jefe de Investigación de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Rodrigo F. Herrera, se adjudicó uno de los 24 proyectos FONDECYT inicaciacion. De este modo, el proyecto titulado “Propuesta de un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación, utilizando las metodologías, Lean, BIM y Agil” se convierte en el primer proyecto de esta envergadura en ser desarrollado dentro de la EIC.
Con respecto al génesis de esta propuesta, Herrera indicó que “La actual gestión del diseño de proyectos de edificación está caracterizada por una pobre comunicación, falta de documentación adecuada, deficiente o faltante información de entrada, pobre gestión de la información, desbalanceada localización de recursos, falta de coordinación y colaboración entre las disciplinas, y una toma de decisiones errática (…) Si bien en la literatura existe evidencia de la aplicación de tecnologías y metodologías de alto desempeño en la fase de diseño, su aplicación es una adaptación de otras industrias u otras fases del proyecto de edificación, por lo que no existe un sistema que permita gestionar el diseño de una forma colaborativa entre todos sus miembros”.
¿Cómo nace la idea de hacer esta propuesta?
“En los últimos años la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC) ha cobrado mayor conciencia de la necesidad de identificar, aplicar y mejorar de rendimiento de manera sistemática. La industria de la AIC se caracteriza por estar fragmentada en varias especialidades que van apareciendo en distintas etapas durante el ciclo de vida del proyecto. Si bien la fragmentación genera un alto nivel de especialización de las partes, su interacción se hace más compleja. Una interacción deficiente en los equipos de trabajo de la AIC puede generar desempeños deficientes. Particularmente, la etapa de diseño es fundamental en el ciclo de vida de un proyecto, debido a que las decisiones que se toman en esta instancia pueden afectar significativamente las siguientes.”
En palabras del académico Herrera, el objetivo de este proyecto consiste en “proponer un sistema de gestión colaborativa para el diseño de proyectos de edificación en sus distintas fases, es decir, desde el prediseño hasta la creación de la documentación para la construcción. El sistema de gestión incluirá prácticas, herramientas, tecnologías, e indicadores de desempeño que permitirán planificar, ejecutar y controlar la fase de diseño de una manera estructurada y eficiente desde el punto del ciclo de vida de una edificación”. Para ello cuentan con un equipo de 5 estudiantes de pregrado y hasta 3 estudiantes de postgrado de nuestra casa de estudios, donde destaca la presencia de la doctora y Magister en Ingeniería Civil, Karen Castañeda.
¿Cuáles son los alcances de este proyecto?
“Dentro de los resultados esperados y contribuciones teóricas esperadas se pueden destacar: un mayor entendimiento de las actuales formas de gestionar proyectos en fases de diseño y de las principales brechas de gestión y desempeño. Adicionalmente, se espera definir un conjunto de principios de gestión de proyectos de edificación que se alineen con las principales filosofías y metodologías de gestión actuales, tales como Lean, Agile y BIM. Además, se tendrá un mayor entendimiento de los fenómenos sociales que se generan en los equipos de diseño de proyectos de edificación.”
Finalmente, el jefe de investigación de la EIC agregó que “el sistema de gestión colaborativa permitirá a empresas inmobiliarias, constructoras, oficinas de arquitectura e ingeniería implementar un sistema que incluirá una propuesta de un conjunto de prácticas, herramientas, tecnologías e indicadores para hacer más eficiente la fase de diseño de proyectos de edificación”.
Reconocen por excelencia docente a 2 académicos EIC
Rodrigo F. Herrera y Juan Carlos Vielma fueron reconocidos por docencia distinguida y excelencia en la investigación. Conoce sus reacciones aquí.
Rodrigo F. Herrera y Juan Carlos Vielma fueron reconocidos por docencia distinguida y excelencia en la investigación. Conoce sus reacciones aquí.
Por Comunicaciones EIC
Luego de dos años de pandemia, se retomó en la PUCV la tradición de reconocer la calidad de nuestros académicos y académicas en las categorías de: Docencia Distinguida y Excelencia en Investigación.
La ceremonia se efectuó en el Aula Mayor del Edificio Isabel Brown Caces (IBC) y en la ocasión se premió a un selecto grupo de 101 profesores y profesoras de las nueve facultades que dispone la Universidad, entre ellos dos académicos EIC, Rodrigo F. Herrera y Juan Carlos Vielma, ambos reconocidos por su distinguida docencia.
En la ocasión, el rector Nelson Vásquez señaló que la PUCV se encuentra desarrollando su futuro Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029, el que contempla numerosos desafíos donde la docencia de excelencia y la investigación de frontera con sentido para la sociedad, marcarán el camino de la Universidad, institución que tiene siete años de acreditación, siendo una casa de estudios reconocida por la sociedad chilena.
“Los profesores y profesoras que han sido reconocidos hoy en docencia e investigación son un fiel reflejo del trabajo que actualmente se está realizando y una proyección para los años que vienen. Como rector de la PUCV, sólo me corresponde agradecer, valorar y felicitar a todos los académicos y académicas que se han destacado en esta ceremonia”, indicó.
Ante el reconocimiento, hablamos con nuestros académicos para que nos cuenten un poco sobre sus impresiones sobre este. “Primero, agradezco a los estudiantes por la retroalimentación continúa y la apertura libre de decir lo que piensan. Segundo, agradecer por el reconocimiento ya que te dice que el camino que estoy tomando es el correcto. Y tercero, humildad y ganas de seguir mejorando”, nos comentó Rodrigo F. Herrera, quien también aprovechó la instancia para recordar sus inicios en la Escuela; “Comencé el 2008 como ayudante de cátedra en donde descubrí mi vocación hacia la enseñanza. Luego el 2013 realicé clases como profesor ahora en cursos de primer año. El 2014 me contrataron profesor permanente no jerarquizado y el 2022 se oficializó mi jerarquización. Actualmente el camino clásico de un académico es llegar desde la investigación a la docencia; sin embargo, yo tuve un camino distinto. Llegué desde la vocación docente y luego seguí con la investigación, y si bien he tenido un ascenso importante en investigación, nunca he dejado de lado mi pasión por enseñar y por mejorar continuamente”.
Asimismo, el académico Juan Carlos Vielma, quien hace clases en la EIC de la PUCV desde 2016, fue premiado por cuarta vez con este reconocimiento a la docencia.
“Es un importante estímulo al desarrollo de nuestras actividades cotidianas. De alguna manera recoge los esfuerzos que realizamos por mejorar los contenidos y procesos de semestre a semestre. En mi caso particular, considero que este proceso se ve enriquecido por el interés que muestran los estudiantes por participar activamente en su proceso de formación. En especial, valoro las críticas constructivas que nos permiten mejorar o corregir aquellos aspectos que consideramos que enfocamos adecuadamente, pero que no llegan al alumno con la claridad esperada. Otro de los aspectos importantes que me ha dejado este proceso, es mejorar paulatinamente las evaluaciones de las materias, logrando que los contenidos entregados en las clases sean los efectivamente entendidos y evaluados”, señaló el académico Vielma.
EIC realizará Seminario de Métodos numéricos aplicados a la innovación de la seguridad sísmica de edificaciones con invitados internacionales
Actividad gratuita, 100% online y con traducción italiano – español. Conoce más detalles aquí.
Actividad gratuita, 100% online y con traducción italiano – español. Conoce más detalles aquí.
Desde el próximo lunes 5 de diciembre y hasta el lunes 23 de enero de 2023, la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, llevará a cabo el Seminario de Métodos numéricos aplicados a la innovación de la seguridad sísmica de edificaciones con invitados internacionales.
Por Comunicaciones EIC
El seminario tendrá modalidad 100% online y se realizará por medio de una sesión semanal los días lunes a las 12:00 hrs y contará con destacados relatores, tanto de la EIC, como de universidades extranjeras.
La actividad destaca por contar con la participación de Julio Colmenares, académico de la Universidad de Colombia; Cristina Porcu, investigadora Titular del Departamento de Ingeniería y Arquitectura Civil y Ambiental de la Universidad de Cagliari; Augusto Montisci, académico de la misma casa de estudios; Jorge Conde, Dr. Arquitecto de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Bernabeu, Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y Director de Bernabeu Ingenieros; Jaime Campbell, jefe del Departamento de Área Estructuras y cadémico Universidad de la Serena; Edgar Giovanny Díaz, Director de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV y Juan Carlos Vielma, Secretario académico de la EIC.
La primera jornada del seminario se realizará el lunes 5 de diciembre de 2022 , a las 12:00hrs con la exposición de Julio Colmenares, quien abordará el “Comportamiento mecánico de la arcilla de Bogotá, Colombia”.
Por otro lado, la sesión del lunes 12 de diciembre de 2022 será liderada por el director de la EIC, Edgar Giovanny Díaz, quien expondrá su charla denominada “Incertidumbres en la evaluación de la respuesta del suelo de acuerdo a las normativas de diseño sísmico”.
Para la sesión del 19 de diciembre de 2022, se espera que los expositores Jorge Conde y Alejandro Bernabeu aborden una exposición titulada “Introducción a la normativa Europea de Sismo (Eurocódigo 8) y Proyectos y configuración estructural en zonas de alta sismicidad”.
El 9 de enero de 2023, el jefe del Departamento de Área Estructuras y académico Universidad de la Serena y Doctor Ingeniero de Universidad RWTH de Aachen, Alemania, Jaime Campbell, tomará la mando sobre la sesión con su charla denominada “Modelo numérico para el análisis no-lineal de muros de albañilería”.
Las últimas dos jornadas, se realizarán los días lunes 16 de enero y lunes 23 de enero de 2023. La primera, la llevará a cabo Cristina Porcu en conjunto con Augusto Montisci, abordando “Machine Learning Techniques to solve inverse problems in civil Engineering”. En tanto, la jornada final será liderada por el académico EIC, Juan Carlos Vielma, con la charla “Respuesta sísmica de estructura de marcos ubicadas en pendientes”.
Al ser un seminario con invitados internacionales, -específicamente italianos-, la actividad contará con traducción del español al italiano a través del Canal de Youtube de la EIC, además de realizarse en modalidad 100% online vía Zoom Meetings.
Rodrigo F. Herrera expuso en la 30th Annual Conference of the International Group for Lean Construction (IGLC)
En la oportunidad presentó trabajos realizados en colaboración con la PUC y la Universidad de Talca.
En la oportunidad presentó trabajos realizados en colaboración con la PUC y la Universidad de Talca.
Por Comunicaciones EIC
El académico y Jefe de Investigación y Postgrado de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo F. Herrera, participó de la Conferencia Anual del Grupo Internacional de Lean Construction (IGLC), que tuvo lugar en la ciudad de Edmonton.
Este proyecto expuso cómo el COVID-19 ha afectado gravemente a los proyectos de construcción, no sólo por los contagios y las restricciones impuestas, sino también por el cambio dinámico de las condiciones de suministro, trabajo y mano de obra.
Asimismo, se explica cómo los equipos de gestión tuvieron que adaptarse a estas condiciones dinámicas restringidas, reaccionando en la mayoría de los casos por ensayo y error. Dado que las decisiones relativas a la planificación, los recursos y la asignación de medios preventivos deben tener en cuenta múltiples condiciones internas y externas, como las restricciones, los impactos en el calendario, los riesgos y los costes.
De esta forma, el estudio propone un método para evaluar la criticidad comparada de múltiples elementos de trabajo de construcción y seleccionar conjuntos de medios preventivos y reactivos recomendados en consecuencia. Se desarrolló una herramienta de evaluación de la criticidad en colaboración con 11 expertos académicos y de la industria utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP), que permitió ponderar el impacto comparado de nueve criterios de criticidad.
Así como también, la aplicación empírica en nueve ítems de trabajo de tres proyectos de construcción chilenos permitió determinar cuatro rangos de criticidad, donde se recomendaron conjuntos de medidas propuestas por los expertos. El instrumento permite evaluar los ítems utilizando una escala de evaluación de cinco niveles en nueve criterios para determinar la criticidad comparada, asignarlos a uno de los cuatro rangos de criticidad y obtener un conjunto de acciones recomendadas.
A diferencia de la investigación “Method to Allocate Covid-19 Preventive Means of Construction Works Based on Expert Prioritization”, se enfocó en la gestión compleja de personas, recursos y objetivos en proyectos de construcción.
En esta oportunidad, se explica que el sistema Last Planner® (LPS) proporciona un marco sistemático basado en ciclos cortos de preparación, compromiso y control del trabajo para permitir la implementación de acciones correctivas. Además de explicitar que las implantaciones exitosas de LPS requieren la combinación de prácticas maduras homogéneas y una colaboración horizontal eficiente. Sin embargo, también da cuenta de que las implementaciones parciales impiden la colaboración de calidad a través de la planificación a medio plazo, el proceso de preparación y la estabilización del flujo de trabajo a corto plazo.
Finalmente, este estudio tiene como objetivo evaluar la relación y los impactos cruzados de los niveles de adopción de LPS, la colaboración en equipo y el rendimiento del proyecto a través de una comparación en profundidad de dos proyectos chilenos de estudio de caso.
Académico Alejandro López fue homenajeado en el SIOP 2022
El académico y consejero de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV recibió este reconocimiento en una ceremonia realizada en la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso.Por Comunicaciones EIC
El académico y consejero de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV recibió este reconocimiento en una ceremonia realizada en la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso.Por Comunicaciones EIC
Por Comunicaciones EIC
En el marco del Encuentro Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria SIOP 2022, el cual tuvo como objetivo exponer innovadoras alternativas para enfrentar los desafíos del desarrollo portuario y costero, es que representantes de la Universidad de Valparaíso realizaron un homenaje y reconocimiento a nuestro académico y exdirector de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV, Alejandro López, quien hace 22 años atrás en el mismo salón en donde se realizó la actividad, inició y fue el gestor intelectual del entonces SIOP 2000.
De este modo, los organizadores destacaron su paso por el mundo académico y profesional, agradeciendo a nombre del comité, del puerto, de los estudiantes y de todos los profesionales presentes por aquella “semilla que él plantó y hoy en día se está cosechando”.
Por su parte, nuestro consejero académico EIC, don Alejandro López, agradeció el gesto y dio a conocer lo emocionado y alegre que se sintieron estas palabras y reconocimiento. Asimismo, al referirse al SIOP, señaló que “(creo que) ya es algo que tiene sus raíces y que va a seguir por mucho tiempo más”.
El homenaje a Don Alejandro López se realizó ante la presencia del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, además de autoridades de la Armada de Chile, Cámara Marítima y Portuaria, junto a destacados ingenieros, científicos, académicos y representantes de distintos puertos y empresas.
Cabe mencionar que la actividad fue dirigida por la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, la empresa portuaria Valparaíso, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica y la Asociación Chilena de Puertos y Costas.
Por último, nuestro académico agradeció la presencia de todos los asistentes, destacando el aporte de todos los involucrados en la construcción de un evento que es reconocido por su éxito en cada una de sus versiones.
De parte de toda la comunidad EIC, nos sumamos a estas palabras y le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones.
E. Giovanny Díaz: “Nuestra responsabilidad para formar profesionales de excelencia nos convoca a gestar procesos de enseñanza de alto nivel”
El Director de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV se dirigió a las máximas autoridades universitarias en el contexto del Claustro Pleno 2022
El Director de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV se dirigió a las máximas autoridades universitarias en el contexto del Claustro Pleno 2022
Por Comunicaciones EIC
Luego de dos años consecutivos de modalidad online debido a la crisis sanitaria producto de la pandemia del Coronavirus, el pasado jueves 27 de octubre, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevó a cabo el Claustro Pleno 2022 de manera presencial en el Salón de Honor de Casa Central. La actividad tuvo como finalidad conocer el parecer de la comunidad universitaria en torno a la visión institucional camino al centenario, oportunidad donde también participó nuestro Director Edgar Giovanny Díaz.
La actividad fue presidida por el prosecretario general de la Universidad, Fernando Castillo y contó con la presencia de nuestro rector Nelson Vásquez Lara; el vice gran canciller, padre Cristian Eichin; el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi y miembros de los distintos estamentos que conforman nuestra casa de estudios.
Durante la realización de esta actividad destacó la presencia del director de la Escuela de Ingeniería Civil, E. Giovanny Díaz, quien destacó y valoró la instancia de reflexión académica que promueve la realización del Claustro Pleno. “La definición de una visión estratégica para nuestra universidad centenaria, nos enfrenta hoy como unidad académica a proyectarnos teniendo el particular desafío de componer un análisis de futuro, en un mundo y en una sociedad que experimenta cambios cambios cada vez más acelerados, con rápidos avances tecnológicos y que crea constantes nuevos requerimientos producto de nuevas y diversas variables, como lo son algunas de las contingencias externas e internas que impactan el entorno en el cual nos desarrollamos”, indicó.
Asimismo, enfatizó en la innovación y lo cambiante que es la sociedad. “Quizás hoy en día debemos caminar cada vez más rápido para incluso lograr permanecer en el mismo lugar, pero no necesariamente empezar a correr velozmente es la forma, es la mejor forma de abordar esta situación, hay que primero hacer un análisis reflexivo de las cosas y condiciones del camino, del entorno, del caminante y de la meta. lo que creo hoy no invita a este importante espacio y cuyas conclusiones requieren un comprometido esfuerzo y un necesario y prudente tiempo de análisis”, agregó.
Por otro lado, nuestro director expuso su reflexión en cuanto a la labor que tiene la universidad, así como también la de quienes la integran, “nuestra responsabilidad para formar profesionales de excelencia, nos convoca a aplicar, o mejor aún, a gestar procesos de enseñanza de alto nivel que permiten adaptaciones por una mejora continua en el tiempo, diseñando planes de estudio con estructuras flexibles tanto para los estudiantes, como para permitir si grandes procesos administrativos actualizaciones que se identifiquen como necesarias siempre que se tenga como respaldo el seguimiento de lineamientos clave y la lectura de los requerimientos profesionales. Para enfrentar desafíos dinámicos en un mundo cambiante, se debe realizar un trabajo articulado e interdisciplinario en todas las áreas de acción del quehacer universitario, y que esté en conexión estratégica con la sociedad de la institución y la sociedad de las disciplinas y de la investigación del quehacer profesional y de la industria, lo cual en conjunto tributará directamente a nuestro desarrollo”, aseveró.
Ya a modo de cierre, nuestro director reconoció y compartió destacadas características de la PUCV señalando que “contamos con las capacidades instaladas junto al gran capital humano en todos los frentes de trabajo, para no solo crear una visión que responda de manera reactiva a los cambios, sino también para crear una visión que nos invite a que de manera conectada con el entorno y la sociedad, sin temores a ser pioneros, seamos parte proactiva de dichos cambios y de los necesarios avances, fomentandolos y generandolos fundamentadamente. Lo cual es un punto que desde la academia, representa una fuerte ventaja y que también conlleva a una responsabilidad para que nuestros actuales y futuros profesionales, cuenten con las herramientas y las capacidades para afrontarlos, superarlos y ser parte activa del desarrollo del país”.
Finalizadas las intervenciones de todos los demás miembros del Claustro Pleno 2022, se dio cierre a la ceremonia con unas palabras finales de nuestro rector, Nelson Vásquez.
¿Qué hace un ingeniero civil? Un Ingeniero Civil PUCV diseña, planifica, dirige, construye y opera soluciones de infraestructura y edificación, a través de proyectos, utilizando nuevas tecnologías y con un enfoque sostenible.
¿Por qué estudiar Ingeniería Civil?
¿Qué hace un ingeniero civil? Un Ingeniero Civil PUCV diseña, planifica, dirige, construye y opera soluciones de infraestructura y edificación, a través de proyectos, utilizando nuevas tecnologías y con un enfoque sostenible.
Estudiar Ingeniería Civil en la PUCV, no sólo te ayudará a crecer intelectualmente, dado los tópicos que abordarán durante toda la carrera (física, matemática, materiales, estructuras, geotecnia, hidráulica y dirección de proyectos civiles), sino también serás partícipe del desarrollo estructural, social, ambiental y científico del país.
Además, contarás con una formación que apunta a optimizar su desempeño laboral, junto con una preparación científica que lo capacita para planificar, innovar, investigar y desarrollar nuevas tecnologías que aporten a la durabilidad y seguridad de los materiales como a sistemas y procesos constructivos. Cuenta además con preparación en habilidades blandas y competencias directivas necesarias para liderar equipos de proyectos multidisciplinarios y lograr una gestión efectiva y de excelencia.
Un Ingeniero Civil PUCV diseña, planifica, dirige, construye y opera soluciones de infraestructura y edificación, a través de proyectos, utilizando nuevas tecnologías y con un enfoque sostenible
Cuenta con una formación que apunta a optimizar su desempeño laboral, junto con una preparación científica que lo capacita para planificar, innovar, investigar y desarrollar nuevas tecnologías que aporten a la durabilidad y seguridad de los materiales como a sistemas y procesos constructivos. Cuenta además con preparación en habilidades blandas y competencias directivas necesarias para liderar equipos de proyectos multidisciplinarios y lograr una gestión efectiva y de excelencia.
¿Por qué estudiar Ingeniería Civil en la PUCV?
La PUCV te prepara para cualquier desafío: La formación integral te permitirá estar preparado ante cualquier trabajo luego de egresar, en la industria de la Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación (AICO).
La PUCV tiene un cuerpo académico de excelencia: los académicos están vinculados a las asociaciones y gremios más importantes del país. Esto te permitirá estar conectado con las nuevas tendencias de Chile y el mundo, además de participar junto a ellos de sus investigaciones, adquiriendo conocimientos únicos.
Los titulados de la PUCV son cotizados por las grandes empresas: Con una alta empleabilidad que llega al 86,6% al 2do año según mifuturo.cl, los Alumni de la EIC están vinculados con su entorno, comprometidos con las necesidades de la sociedad y el ecosistema.
¿Qué asignaturas tiene la carrera de Ingeniería Civil en la PUCV?
Para convertirte en un Licenciado (o licenciada) en Ciencias de la Ingeniería de la PUCV, en un Ingeniero Civil, podrás cursar asignaturas vinculadas a nuestras áreas de desarrollo Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Dirección de proyectos.
Algunas de las asignaturas que tendrás que cursar el primer año corresponden a Desafíos en Ingeniería Civil, Fundamentos de Matemáticas para Ingeniería y Comunicación efectiva y desarrollo profesional e integral. Estos cursos los llevarás a la par con Introducción a la Física e Introducción a la Geometría.
En el segundo semestre te encontrarás con asignaturas vinculadas a la programación aplicada, álgebra, física para ingeniería y cálculo diferencial e integral. Esto se suma a nuestra metodología de trabajo práctico, en la cual aplicamos todos los conocimientos aprendidos en el Laboratorio de Ingeniería Civil PUCV (LEIC) o en nuestro Espacio TIMS (technology, innovation, management and sustainability)