1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Alumnos EIC comparten sus experiencia sobre intercambio estudiantil

Conoce los testimonios de algunos de nuestros estudiantes que se atrevieron a vivir la experiencia de sus vidas gracias a la PUCV.

Conoce los testimonios de algunos de nuestros estudiantes que se atrevieron a vivir la experiencia de sus vidas gracias a la PUCV.

Por Comunicaciones EIC

Al comienzo de cada semestre la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) envía invitaciones para que alumnos de todas las carreras de la Universidad postulen para poder cursar alguno de sus semestres de pregrado, teniendo 26 países donde elegir, todos ellos con convenio vigente con la PUCV. Oportunidad que varios alumnos de la EIC decidieron tomar.

Entre los alumnos que se encuentran actualmente cursando sus estudios en el extranjero, están Bastián ArayaMax HarbCristopher Guzman Pérez y Benjamín Farías, quienes conversaron con nosotros y accedieron a compartir con la comunidad parte de su experiencia.

Bastián Araya Jofré, ingresó a su primer semestre de Ingeniería Civil PUCV el año 2018. Actualmente lleva un poco más de un mes cursando sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela. Específicamente en la sede ubicada en Lugo, España.

Al ser consultado por las razones que determinaron la decisión de optar a la experiencia de intercambio, comentó que “Decidí irme de intercambio por las oportunidades que este mismo genera, no solo por lo que implica el intercambio cultural, sino también por el estudio de otras materias que no se encuentran en nuestra malla. Aquí está la posibilidad de estudiar materias del área vial, en una universidad y país que se destaca mucho en esto”.

También mencionó el aporte que la PUCV le brindó en esta experiencia, “La universidad me ayudó a generar el lazo comunicacional con la Universidad de Santiago de Compostela para poder realizar el intercambio, además de guiarnos y asesorarnos de ciertos pasos a seguir a lo largo del proceso”, indicó.

Por su parte, Max Harb nos contó que ingresó a la EIC el año 2019 y que actualmente lleva 1 mes viviendo en Santander, España, donde está asistiendo a la Universidad de Cantabria.

En cuanto a su decisión por irse de intercambio, dio a conocer que se basó en una búsqueda por fortalecer su crecimiento personal y conocimientos en la materia de las obras civiles, ya que “esta universidad está catalogada como una de las mejores en el grado de Ingeniería Civil en España en materias de mi interés, como lo son la sostenibilidad y el medio ambiente. Esto se combina con desarrollarme íntegramente, en un ambiente de diversidad cultural. Sobre todo para poder enriquecer las vivencias de mi etapa universitaria y fortalecer mi independencia”, indicó el alumno EIC.

Max también destacó el apoyo que la EIC PUCV le dieron para lograr el intercambio estudiantil que se encuentra cursando actualmente. “La EIC me ayudó gratamente facilitando toda la documentación necesaria para poder hacer los trámites en el proceso de intercambio, tanto con la Universidad de Cantabria como también en el trámite de visado, destacando la preocupación y agilidad de docencia para que un alumno de la escuela como yo pueda optar a un semestre de intercambio. Por parte de la PUCVDRI siempre nos mantuvo al tanto de toda la información y orientación en el proceso, dando charlas y consejos necesarios para que el proceso se llevará a cabo. ¡Muy bien EIC PUCV!”, agregó.

Gran parte de los alumnos optan por irse a países de otros continentes, ya que son muchas las opciones que la universidad brinda. También fue el caso de Cristopher Guzman Pérez, alumno EIC desde el 2019, quien optó por la Universidad Cooperativa de Colombia, donde, al momento de redactar esta nota, suma más de 90 días cursando sus estudios.

Cristopher postuló al programa de intercambio porque para él “es una gran oportunidad para vivir una experiencia única e innovadora, y que debido a la condición actual de mi familia, viajar fuera del país es una posibilidad lejana, a la cual podría optar siendo ya un profesional establecido en un trabajo que me lo permitiese”, compartió el alumno EIC.  También dio a conocer que en su opinión, el aporte de la EIC fue fundamental debido a que “me informaron y guiaron en el tema de la convalidación de ramos. Informándome cuales podrían tener la oportunidad de convalidar con el plan de estudio de mi carrera”.

“De por si la PUCV es la encargada de este programa y por ello es gracias a ella que en primer lugar me es posible postular. Además, fueron los funcionarios de esta institución quienes me seleccionaron para postular al programa, y finalmente el apoyo que entrega la universidad en la beca PIME, me fue de gran ayuda. Gracias a este aporte, pude costear el viaje y mi estadía. Sin esta ayuda, no me hubiese sido posible embarcarme en esta aventura”, comentó.

Asimismo opinó Benjamín Farías Muñoz, de la generación EIC 2018, y que actualmente se encuentra estudiando en la Universidad Castilla La Mancha, Campus Ciudad Real, España, hace casi un mes y medio.

El rol de la PUCV para lograr este objetivo fue clave, ya que mediante las charlas y diferentes procesos que tuve que ir completando todo esto y pude venirme con sin preocupaciones a estudiar. De igual forma, la EIC fue muy importante al momento de comenzar con mi semestre, ya que tenía una cierta incertidumbre de si mi nivel iba a dar abasto con el de la universidad de acá. Sin embargo, durante el tiempo que llevo estudiando, he logrado tener las capacidades suficientes para adquirir nuevos conocimientos y reforzar lo ya visto en la escuela, el nivel de la EIC se acerca mucho a la universidad a la que vine”, expuso.

Al igual que sus demás compañeros, Benjamín nos contó que decidió tomar esta oportunidad y desafío, por un objetivo personal relacionado con la independencia y “además ver cómo estoy académicamente frente a otras universidades del mundo”.

Ahora que ya conociste la experiencia de algunos de los alumnos que se encuentran actualmente realizando un intercambio estudiantil, y si eres alumno o académico de la EIC y te gustaría saber más o consultar sobre un posible intercambio, desarrollo de proyecto de Ingeniería (Memoria) en el extranjero, prácticas profesionales en el extranjero o pasantías de investigación, puedes revisar la información que brinda la PUCV aquí

La Escuela de Ingeniería Civil y la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCV promueven la movilidad internacional, estarán a disposición para guiarte y orientarte en todo el proceso. ¡Anímate!

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Con éxito se realizó el VI SEMIC 2022

El evento reunió a destacados especialistas en sus áreas para charlas sobre los desafíos venideros del rubro , talleres presenciales y la exposición de próximos proyectos.

El evento reunió a destacados especialistas en sus áreas para charlas sobre los desafíos venideros del rubro , talleres presenciales y la exposición de próximos proyectos.

Por Comunicaciones EIC

Durante los días 12 y 13 de octubre, se llevó a cabo la sexta versión del SEMIC 2022: “Las especializaciones de la ingeniería civil para enfrentar los desafíos de la sociedad”. El evento reunió a destacados especialistas en sus áreas para charlas sobre los desafíos venideros del rubro , talleres presenciales y la exposición de próximos proyectos.

De este modo, después de 2 años de pandemia, una vez más, la Escuela de Ingeniería Civil PUCV dio cabida a instancias presenciales para mantenerse en la vanguardia y tendencias ligadas a la industria. Esta reciente edición del SEMIC sirvió para poner sobre la mesa la necesidad y diferencia que generan las especializaciones, sobre todo a la hora de enfrentar desafíos de diferente índole, aspecto de gran relevancia durante el desarrollo profesional.

En esta línea, se le brindó a los asistentes la oportunidad de conocer variados temas en diferentes áreas de la especialidad, y el impacto que estas tienen sobre los constantes y continuos desafíos profesionales de un Ingeniero Civil. 

Día 1

Es por esto, que la primera jornada, realizada el día 12 de octubre desde las 9:00 hrs y liderada inicialmente por la académica EIC, Marcela González. Quien procuró dar una cálida recepción a cada uno de los asistentes y colaboradores de la instancia. A la bienvenida se sumó el Director de la Escuela de Ingeniería PUCVE. Giovanny Díaz, quien expresó su visión y expectativas sobre el evento, para proceder a dar inicio a la sexta versión del Seminario de Ingeniería Civil, SEMIC 2022.

La jornada se basó en exponer las nuevas competencias para desarrollar proyectos de ingeniería estructural, geotecnia e hidráulica. Esta partió con la presencia del Académico EIC, Álvaro López, quien tuvo como fin contextualizar y dar a conocer los proyectos en materia de investigacion que se estan realizando a nivel Escuela. 

Una de las características del SEMIC son los invitados de renombre que exponen. Esta edición no fue la excepción, pues la charla magistral “Movilidad de avalanchas granulares: aprendizajes desde el laboratorio” realizada en esta primera jornada, fue dictada por el PhD de la Université Paris-Sud de Francia, y también académico de EICFrancisco Martínez, que tuvo entre sus conclusiones el hecho de que la modelación física efectivamente puede ofrecer una ayuda complementaria importante cuando se quiere ir más allá de los modelos analíticos, pues ayudan a reducir incertezas a nivel de diseño, entre otras.

Los asistentes pudieron disfrutar de un coffee break que sirvió para que los presentes generen vínculos con los académicos y profesionales. Una vez finalizada esta pausa, continuó la segunda parte de la jornada, que constó de un panel de conversación con tres destacados invitados, y fue moderado por el académico EIC y Presidente de la Asociación chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA), Jorge Carvallo.

Uno de los invitados, fue el destacado miembro del Comité de Infraestructura y del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la ConstrucciónIan Watt Arnaud, Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien también es socio y Gerente General de VMB, Ingeniería Estructural y Presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE).

Asimismo, participó la Ingeniera Civil de la Universidad de Chile y directora de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE)Francisca Pedrasa. Y por último, Mario Lafontaine, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile,  socio y director de nuevas tecnologías de Rene Lagos Engineers, empresa internacional con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de ingeniería estructural y sísmica. Lafontaine, ha participado de numerosos comités de norma en Chile y fue el encargado de implementar los cambios en el diseño de edificios de hormigón armado tras el terremoto del año 2010.

El panel de conversación expuso la importancia de la autocrítica en la profesión, además de los desafíos de la especialización de la ingeniería civil en los desafíos de la sociedad, abarcando diversos tópicos en materia de obras civiles, principalmente sobre la innovación. Así lo dio a entender Francisca Pedrasa, quien indicó que “hay que perderle el miedo a la indiferencia, hay que ser parte de lo que se mueve. Resolver la innovación desde la tecnología nos permite entregar estructuras más seguras, incorporar este conocimiento de big data. Nosotros tendremos que ser quienes trabajen estos datos, y ahí está la importancia de entender qué es lo que queremos de una estructura”.

“Hay harto trabajo en la modernización de procedimientos, desafíos de transición. El principal son soluciones sustentables. Si bien la presión es alta, hay que tomarlo como un desafío para aportar a la sociedad”, añadió Ian Watt a la conversación, opinión que Mario Lafontaine compartió agregando que, “existe una gran presión interna para que los negocios sean rentables. Debemos innovar de modo que las cosas se puedan hacer de otra manera”. 

La primera jornada se dió por finalizada a eso del medio día con unas palabras de agradecimiento y cierre entregadas por la académica EIC, Marcela Gonzalez, para luego dar paso al Taller presencial “Procesamiento de registros sísmicos”, dictado por el Director de la Escuela, E. Giovanny Díaz.

Día 2

En su segunda jornada, con fecha 13 de octubre, la sexta edición del SEMIC partió a las 09:00 hrs y esta vez dirigida por el académico EIC, Ricardo Gallardo, quien agradeció la presencia de las personas presentes y dio paso a la Charla Magistral titulada “Instrumentación de infraestructuras: Seleccionando nuestro sistema de sensores“, que fue dictada por Sebastián Fingerhuth, PhD por la Universidad Técnica de Aquisgrán (RWTH Aachen University), ubicada en Alemania. 

Cabe mencionar que Sebastián Fingerhuth es Director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería CII, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y también es académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV. Sus áreas de interés están enfocadas en el estudio de eficiencia energética, acústica, ruido, vibraciones e instrumentación y mediciones. Por lo que pudo compartir sus experiencias y opiniones en torno a estas temáticas, con todos los asistentes.

Una vez finalizada la charla de Fingerhuth, el académico EIC, Ricardo Gallardo, presentó a su colega Rodrigo F. Herrera, alumni y académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, quien se dirigió a los asistentes con la finalidad de explicarles y exponerles lo que la Escuela se encuentra haciendo en materia de investigación.

Ya terminando el segundo día del SEMIC 2022, se dio paso al último panel de conversación, que fue moderado por Rodrigo Godoy, también alumni EIC y MBA por el EUDE Business School. Actualmente, Godoy se desempeña como Gerente de Desarrollo de CIN Chile. El panel tuvo entre sus invitados, al Ingeniero Civil Químico, Orlando Maluenda, quien es reconocido por suparticipacion en la Implementación de Sistemas de Gestión Integrales de Calidad, Seguridad y Medioambiente. 

De igual forma, la arquitecto y magíster en administración de la construcción, con extensa experiencia en gestión de proyectos de edificación de alta complejidad, uso de tecnologías de la información en el desarrollo y gestión de proyectos de arquitectura y construcción utilizando BIM y Lean Construction, en los distintos procesos de diseño, planificación, construcción, y gestión de obra, Gabriela Matta, también tuvo su espacio en la conversación.

El tercer y último participante del panel de conversación fue Jorge Villarroel, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y actual subgerente de Innovación en Empresas Melón, donde se encarga de gestionar las iniciativas de innovación dentro de la compañía, con un foco en la búsqueda de soluciones que garanticen la sostenibilidad en el tiempo. Posee más de 5 años de experiencia en desarrollos de base tecnológica e innovación y ha sido parte del directorio de BIM Forum Chile y parte del Comité Ejecutivo de Construir Innovando Ventures (CChC).

La conversación expuso la importancia de la colaboración, lo que en palabras de Gabriela Matta“tiene que ver con entender y visualizar al otro. En los equipos de trabajo, visualizamos y mostramos al otro”. “Si logramos entender cuáles son los dolores de los colegas, del ecosistema y entorno. Vamos a poder entregar herramientas más ad hoc”, añadió Jorge Villarroel al intercambio de ideas. A lo que Orlando Maluenda aportó, enfatizando en que “lo más importante en un proyecto, es tener claro el impacto directo dentro de la construcción”. 

La innovación también estuvo presente en este segundo panel de conversación, pero desde otra perspectiva. Villarroel dio a conocer que cree que “desde la innovación hay que escuchar al cliente. Entender que hay un bien mayor cuando estamos innovando, es difícil anteponerse a lo que la comunidad o la obra exigen, pero si podemos ser resilientes para entenderlo, escucharlo y evaluarlo a tiempo”.

La conversación fue precisa para darse un momento para reflexionar sobre distintas aristas que de una u otra forma, se relacionan con las diversas especializaciones de la ingeniería civil, que se disponen para enfrentar los desafíos de la sociedad actual. Ya terminada esta instancia, se dio paso al cierre de la jornada AM de este segundo día agradeciendo la presencia de cada asistente en ambos días que sin duda, estuvieron llenos de experiencias y nuevos conocimientos.

Finalmente, durante la tarde, se realizó el taller presencial “Simulación Villego – Last Planner System“, que fue dictado por el académico EIC, Rodrigo F. Herrera. En este los participantes construyeron una casa de Legos con la nueva forma de trabajo Lean. De este modo, los inscritos lograron comparar los datos recogidos y evidenciar las ventajas que aporta el Last Planner System.

La VI edición del SEMIC, sin duda marcó el regreso de la presencialidad y es imperativo agradecer a cada uno de los todos los participantes, moderadores, invitados y equipo de producción por la realización de esta actividad, pues gracias a cada uno de ellos, SEMIC 2022, se logró llevar a cabo exitosamente.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Con éxito se realizó la Ceremonia de Graduación 2022

Con la presencia de autoridades y académicos, y tras 2 años de pandemia, se graduaron más de 35 nuevos Ingenieros Civiles en el Salón de Honor de Casa Central.

Con la presencia de autoridades y académicos, y tras 2 años de pandemia, se graduaron más de 35 nuevos Ingenieros Civiles en el Salón de Honor de Casa Central.

Por Comunicaciones EIC

En lo que fue una tarde primaveral en la ciudad de Valparaíso, y tras 2 años de pandemia, la Escuela de Ingeniería Civil PUCV volvió a realizar la tradicional Ceremonia de Graduación en el Salón de Honor de Casa Central. La actividad contó con la presencia de la Vicerrectora académica PUCVClaudia Mejías Alonzo; el Director de Infreaestructura, en representación del Decano de la Facultad de Ingeniería, Jorge Carvallo, además del director de la EICEdgar Giovanny Díaz, y el secretario académico de la Escuela, Juan Carlos Vielma.

Tras entonar el himno de la universidad, lo más de 35 nuevos ingenieros civiles, junto a sus familias, presenciaron la entrega de diplomas donde uno por uno fueron recibiéndolos de parte de nuestro director y secretario académico.

Como es tradicional en este tipo de actos, el capellán de la PUCV, Padre Nicholas Matic, encabezó una bendición sobre todas personas graduadas. En la oportunidad, el sacerdote indicó que esta bendición es un regalo “fruto de la inteligencia que Dios otorgó a cada uno de ustedes”,  para luego leer parte del Evangelio de San Mateo.

Tras la entrega de los diplomas a los nuevos graduados, la PUCV distinguió a quien logró terminar su carrera con el sello distintivo de ser el mejor estudiante de su generación. El premio “Mejor titulada de la carrera” fue entregado a Diana Quiñones, mientras que el galardón “Alumni Generación 2021” fue recibido por Javiera Gutiérrez.

Finalmente, y en representación de los nuevos titulados, el alumni PUCV Pablo Araya realizó un discurso frente a todos los presentes, destacando que “hoy hemos cerrado un ciclo que comenzó en la educación básica (…) hay un lugar especial en que están nuestras familias y nunca podremos dejar de agradecer todo lo que dieron por nosotros” y agradeciendo al equipo de la Escuela por este paso por la EIC que llega a su fin. 

“Tenemos el deber moral de retribuir a la sociedad poniendo lo mejor de nostros en cada proyecto que participemos (…) y para finalizar me gustaría homenajear -una vez más- a cada una de nuestras familias”, remató.

Saludamos y felicitamos a nuestra nueva generación de Ingenieros Civiles y los invitamos a diseñar y construir su propio futuro. Cuentan con el apoyo de esta Escuela y su comunidad académica. 

Revive la Ceremonia de Graduación aquí:

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Miguel Gómez, alumni y académico EIC: “Un estudiante de la PUCV no tiene nada que envidiarle a estudiantes de otras universidades de Chile, e incluso del mundo”.

Conoce el testimonio del alumni EIC y ahora máster en Ciencias en Ingeniería Civil y Ambiental.

Conoce el testimonio del alumni EIC y ahora máster en Ciencias en Ingeniería Civil y Ambiental.

Miguel Gómez Fuentes ingresó a estudiar Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el año 2013, luego de darse cuenta de que “la ingeniería civil tenía que ver con el ambiente construido, el ambiente en el que se desarrolla la vida” y que “es un área bonita, en la que uno se puede proyectar profesionalmente”.

 Por Comunicaciones EIC

En la siguiente conversación, podrás conocer más detalles sobre la vida académica y futuros proyectos que tiene nuestro destacado alumni y académico. Te invitamos a conocer su historia.

 Primero que todo: ¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Civil en la PUCV?

 R: “Es una pregunta que no tiene respuesta corta. El tema fue que a mí me gustaban las matemáticas cuando era chico, casi todos los que estudiamos ingeniería tenemos esa misma onda. A uno le gustan las matemáticas y se empieza a interesar por el área de carácter más científico, ligado un poco a la ingeniería. En 4to medio revisé de que se trataba la ingeniería civil, y me di cuenta de que tenía que ver con el diseño de estructuras, y con el “ambiente construido”, el entorno en el que se desarrolla la vida, es decir, los edificios, hospitales, puentes, plazas, etc. Ahí fue cuando me empezó a gustar.”

Además, como anécdota, cuando era chico, junto con mi familia construimos nuestra propia casa. Entonces esa cercanía con la construcción me llevó un poco a decir “sí, esta es un área bonita y en la que uno se puede proyectar profesionalmente, el diseño de estructuras es lo que quiero estudiar”. Así que ahí postulé y quedé en la Escuela. Eso fue el 2013”.

¿Por qué Ingeniería Civil en la PUCV?

 R: “Ahora, mirando atrás, uno se da cuenta de que tomó buenas decisiones. En mi caso, me alcanzaba para ir a estudiar a Santiago, pero toda mi familia estaba viviendo en Valparaíso entonces, Santiago no era mi prioridad. Finalmente me decidí por la PUCV porque iba a poder encontrar un programa y una universidad un poco más flexible, la oportunidad de poder desarrollarme dentro del plan de estudios con estudiantes que fueran de otras carreras. Además, toda mi familia estudió en la PUCV, así que también fue una cosa de tradición familiar”.

“Lo que me gustaba de la EIC es que era bien pequeña al principio, entonces se sentía que era un ambiente mucho más directo, en el que tenía la posibilidad de conversar con los profesores. Una posibilidad mucho mayor que en otras escuelas donde hay, digamos, 200 estudiantes por sala, y por tanto la posibilidad de hablar con el profesor que dicta la clase es super remota, porque no tienen el tiempo ni la disponibilidad para responder las dudas de los estudiantes. Esas fueron las razones que me llevaron a decidirme por la PUCV”.

 ¿Cómo fue tu relación con los académicos de la escuela, con los estudiantes, la vinculación que tuviste tú como estudiante?

 R: “La verdad es que es super interesante, porque entré el 2013, y era una persona muy tímida. Una persona que no se relacionaba muy bien con los otros estudiantes, entonces el primer semestre iba de la casa a la universidad, y de la universidad a la casa, no tenía mucha vida social más allá de actividades que hacía el centro de alumnos. Pero de alguna forma, los otros estudiantes, tu grupo de estudio o el curso en general, te invita a participar con ellos y al final todos hablaban entre todos, todos se conocían entre todos, y finalmente, ese mismo ambiente fue haciendo que me soltara un poco más.

En el tercer semestre ya quería hacer ayudantías y cosas así, cosas que eran impensadas para mí en el primer semestre con lo tímido que era y lo poco que hablaba con el resto. Quizás para mí hubiera sido impensado tomar una ayudantía, haciéndole clases o presentando frente a otros, era un poco raro. La confianza que te entregan tus propios compañeros y profesores hace que uno se vaya soltando y vaya desarrollando las competencias blandas”.

 ¿Qué es lo que más destacarías de tu formación académica en la EIC?

R: “Sin duda la posibilidad de hacer preguntas es una cosa que destaca y que yo siento que muchas veces en la educación superior está un poco ausente. Esto de poder tener y hacer la pregunta que se te ocurra, incluso quizás sobre algo que no aprendiste a la primera, es algo que destaca de la formación de la PUCV.

Los profesores están dispuestos a reforzar los conceptos básicos hasta que los interiorizas. Creo que eso destaca en la formación y lo que a uno le solidifica la parte teórica. Yo creo que de la PUCV salimos muy bien preparados en lo que es la parte teórica, la base. Quizás no tanto en la parte más práctica, pero eso es lo que luego lo va dando la experiencia en la profesión. Entonces, el tener todo eso bien claro, más la posibilidad de poder conversar con los profesores y todo lo demás, siento que genera un profesional que tiene las características que las empresas, y en mi caso la academia, están buscando.”

¿Con qué se van a encontrar los estudiantes en la escuela de Ingeniería Civil?

R: “De partida, se van a encontrar con un ambiente super grato para estudiar, yo creo que hay poca duda al respecto. Un estudiante de la PUCV no tiene nada que envidiarle a estudiantes de otras universidades de Chile, e incluso del mundo. También, creo que se van a encontrar con un entorno que es muy cambiante, porque la escuela aún está en desarrollo y va creciendo a gran velocidad. Posiblemente, la escuela a la que ingreses, va ser diferente a la que te vas a encontrar al momento de salir, seguramente habrán más profesores, habrán profesores en distintas áreas, los temas de investigación de ahora serán distintos a los que abran al momento de salir.

Los estudiantes también son muy partícipes del proceso de formación de la misma escuela. Si bien los profesores deben dedicar parte de su tiempo a la investigación, la función principal es la de la formación de estudiantes, y tratar de hacer docencia de la mejor calidad posible.  De esa forma, son los mismos estudiantes los que van en cierto modo, haciendo mutar la escuela de un tipo de enseñanza a otra, modificando los cursos para que se adapten a las necesidades de los mismos estudiantes. Hay muchas posibilidades de que al principio se encuentren con una escuela que es “A”, y después la escuela será “A” más “B”, donde “B” es todo ese desarrollo agregado durante los años de carrera, de los cuales el estudiante también es partícipe.

¿Qué consejo le puedes dar a estas personas?

El consejo que yo les daría sería: partan y conversen con sus profesores, participen de todas las instancias posibles, traten de participar también en el centro de alumnos. Yo recuerdo que al principio yo miraba el centro de alumnos como instancia muy lejana, pero es un muy buen puente entre los académicos y los estudiantes. Yo creo que, ante cualquier problema o necesidad, el centro de alumnos con los profesores y el cuerpo académico, lo pueden canalizar por esa vía. Por ejemplo, recuerdo que la Escuela en su momento, junto con el Centro de Alumnos, entregaron un par de computadores para estudiantes que los necesitaban. También es importante conocer a las secretarias y a todo el personal administrativo y de servicio de la escuela, están ahí para ayudar y también para conversar de repente, una conversación de pasillo nunca hace mal, finalmente todo eso es parte de la formación”.

 Recordando tu etapa como estudiante: ¿Hay algún académico que haya marcado tu formación como estudiante? ¿Algún momento que haya sido trascendental en tu carrera?

 R: “De mis primeros años, quizás no muy relacionado con la Ingeniería Civil, pero yo recuerdo que el profesor de electromagnetismo era un profesor muy bueno, un profesor que se notaba que tenía una dedicación muy buena por la enseñanza. Muy buen profesor. Eso igual me inspiró un poco a seguir en la carrera académica.

Ahora en lo disciplinario, el profesor Vielma y el profesor Giovanny fueron los profesores que me llevaron por el camino que finalmente terminé siguiendo. Sobre todo, porque uno se encuentra medio confundido en esa etapa, al final de la carrera. Uno piensa que sus capacidades no son las necesarias para hacer investigación, para obtener un trabajo publicado en una revista y cosas de ese estilo y el profesor Vielma y el profesor Giovanny fueron los primeros que vieron que mi trabajo tenía la calidad suficiente para ser publicado, uno se siente muy valorado, porque las universidades hacen investigación principalmente en postgrado, con ayudantes de doctorado o magíster, y la escuela no tiene programa de magíster hasta ahora, entonces los profesores se ven un poco forzados a buscar estudiantes de pregrado interesados en hacer investigación. Así, han salido varios estudiantes a los que les gusta este tema de investigar, de leer y escribir papers y todo eso.

Uno nunca ve la posibilidad, en quinto o sexto año, de que su trabajo vaya a ser publicado en una revista, uno lo ve lejano y que el profesor esté ahí y te diga “sabes que, leí tu tesis y tu tiene la calidad suficiente para ser publicada, hagámosla en formato de revista y que salga publicada” y uno dice “chuta, es una posibilidad”, y así se abre una posibilidad para seguir trabajando”.

Respecto a esa anécdota: ¿Fue similar a tu experiencia? El poder publicar una investigación en conjunto con un académico…

 R: “Claro, exactamente, me pasó con mi tesis. La verdad es que mi tesis una vez terminada junto a los profesores, ellos me comentaban “mira Miguel tu trabajo se ve bueno, ¿te gustaría mandarlo a una revista?, va requerir un poco más de trabajo porque hay que cambiarlo a formato de artículo de revista”, pero después como de 1 año, salió publicado el articulo y fue una de esas cosas que no solamente, me generaron validación de lo que venía haciendo, sino que también me sirvieron para postular a las mismas universidades es Estados Unidos, esa investigación se denominó Non-Linear Assessment of Reinforced Concrete Buidlings.

En las revistas científicas, el trabajo que se publica debe tener cierto grado de novedad. Uno en pregrado piensa para el proyecto de título, quizás en el diseño de un edificio, un puente o alguna cosa de ese tipo que es más del corte profesional, pero finalmente uno termina haciendo investigación. Efectivamente si esa investigación es de calidad puede perfectamente publicarse, y creo que es algo que los profesores vienen haciendo desde hace ya varios años, y se ha mantenido en la escuela. Los profesores publican con los estudiantes de pregrado y finalmente eso ayuda al crecimiento de la misma Escuela.”

 ¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando estabas estudiando Ingeniería Civil?

R: “Yo creo que quizás, hablar más con los profesores, conversar más con ellos fuera del horario de clase. En muchos casos, los profesores tienen muchas oportunidades que pueden entregar que uno no conoce. Por ejemplo, ahora veo a otros chicos que salen al extranjero a hacer estos programas de pasantías, que parten efectivamente por una conversación con un profesor, que tiene contacto con profesores en Europa.

 Se da mucho que los profesores tengan contacto con investigadores de alto nivel en el extranjero, lo que abre oportunidades que uno no ve cuando está en pregrado, y que se abren con mucha más facilidad si es que uno tiene una buena comunicación con los profesores. Entonces yo creo que el consejo que me habría gustado recibir es, “conversa con los profesores, aprovecha cuando estén en la oficina, en el pasillo”. Quizás de una conversación en el pasillo, sale una estancia en el extranjero, de hecho ese fue exactamente mi caso, yo estuve en una conversación de pasillo con un profesor que nos contó que tenía la posibilidad de que fuéramos a Alemania, y finalmente terminamos yendo a Alemania para hacer una pasantía en el extranjero”.

Ahora, al referirse sobre su período de postgrado, Miguel Gómez, da a conocer que actualmente se encuentra becado por la comisión Fulbright para realizar un doctorado. Además, reveló algunos de los innovadores proyectos en que se encuentra trabajando actualmente.

Una vez egresado, te fuiste a Estados Unidos…¿Cómo llegaste a la Universidad de California?

R: “Yo salí el 2019, después trabajé un año y medio como profesor en algunas ramas y como ayudante de laboratorio, manejando instrumentos y apoyando campañas experimentales. Después, postulé a una beca, el año 2019, a la beca Fulbright para doctorado en Estados Unidos y salí seleccionado en octubre.

Después, viene un proceso de preparación para poder postular a las universidades en Estados Unidos, entonces la Comisión Fulbright, que es la que administra la beca, te orienta para elegir cuál es la mejor universidad para poder estudiar en la rama en que uno hará su doctorado. Yo la verdad es que ya conocía la Universidad de California, Berkeley, porque muchos de los libros estaban escritos por profesores de la Universidad de California, por ejemplo, el Chopra (Dinámica de Estructuras), que es un libro muy famoso porque es el libro que usa todo el mundo para estudiar dinámica de estructura e ingeniería sísmica, ese libro está escrito por Anil Chopra que fue profesor en la Universidad de California. Entonces, dentro de mi lista de postulaciones en las universidades en Estados Unidos, estaba Berkeley como primera opción, y otras varias de alto prestigio.

“Las universidades te seleccionan si encajas con su perfil y sucedió justo que el profesor, ahora mi Advisor, me contactó y agendamos una entrevista. Era mi primera entrevista en inglés en años, así que tuvimos una conversación, mi sensación después de esa entrevista fue como de haberla embarrado, pensé que no iba a quedar, que iba terminar en otra universidad. Finalmente, un mes y medio después, el profesor me informa que me iba a recomendar para admisión en la Universidad de California, ese fue uno de mis momentos de mayor felicidad en la vida, fue una cosa que no esperaba. Después de eso, cuando uno ya queda admitido en las universidades en que a uno le ofrecen admisión hay que seleccionar.  En mi caso, la decisión no fue muy difícil porque la Universidad de California, Berkeley era el lugar donde yo quería estudiar, finalmente empecé el programa en agosto del 2021”.

Me comentaste que estás trabajando en un proyecto también relacionado al mundo sísmico con estructuras, pero con trenes en california, cuéntame un poco al respecto.

R: “Si, efectivamente, este proyecto es una de las cosas que hacen interesante mi doctorado. Muchos estudiantes de doctorado llegan a estudiar un tema en particular, normalmente asociado a un proyecto. Yo, en mi caso llegué al programa a descubrir qué cosas había para poder realizar investigación y surgió la posibilidad de trabajar en este proyecto con BART, que es el Bay Area Rapid Transit, en simple, es el Metro del Bay Area, que comprende San Francisco, Berkeley y otras ciudades.

El tema es que estos trenes, y toda la infraestructura funciona desde hace muchos años. Además, se sabe que el área es de alta sismicidad, entonces se necesita evaluar que es más seguro: si cuando viene un sismo se debería detener el tren cuando va en marcha, o bien que siga hasta la siguiente estación, así como la magnitud del sismo que debería hacer que se tome esta decisión.

La pregunta quizás más relevante es cual es la medida de intensidad o magnitud que se debe usar para definir si detener los trenes o no. Ahí muchos decían que la aceleración máxima del suelo es la adecuada para evaluar si el tren se descarrila o no, pero hay investigaciones que dicen que hay otros parámetros de respuesta que son más importantes, como la velocidad máxima, o los parámetros dinámicos del tren y la estructura. En efecto, la estructura bajo el tren tiene un periodo fundamental. Pero el tren que va sobre la estructura también es un sistema dinámico con su propio período fundamental. Entonces, es como un edificio arriba de otro. Si los períodos de estos dos sistemas son similares, entonces se pueden producir amplificaciones, y por tanto se puede generar un problema bien grande que hay que evaluar. Por tanto, no se puede reducir el análisis a un único parámetro, sino que es un conjunto de elementos que finalmente inciden en si es que el tren descarrila o no, o si es que su respuesta es insegura o no para las personas que van dentro”.

¿Ese tipo de investigaciones se pueden aplicar en Chile?, o dependen de las condiciones del suelo de ese lugar, es posible hacer un símil chileno?

R: “Creo que esa es una pregunta que, por ejemplo, en el metro de Santiago se deben haber hecho por mucho tiempo. En general los trenes subterráneos no presentan tantos problemas en ese sentido, pero en el metro de Santiago vemos que hay varios tramos elevados, en los que la física del problema es igual a la que se ve en los trenes aquí en California.

Por otro lado, nosotros en Chile tenemos una red ferroviaria importante, en crecimiento, con alto transporte de carga. Estos trenes también tienen la misma característica que tienen los trenes en California, cruzan tramos de puente, también cruzan tramos subterráneos en ciertas ocasiones, entonces ahí claramente se podrían aplicar los mismos análisis y metodologías. Y bueno, en el mismo proyecto del tren rápido Valparaíso-Santiago, se debiese tener en consideración una evaluación de desempeño sísmico. Esa evaluación sísmica debiese considerar este tipo de elementos.

Yo creo que Chile es un país en el que, si bien la red ferroviaria en este momento no está tan desarrollada como en Europa, estudios como estos podrían ser beneficiosos para darle a la gente la seguridad de que al subirse al tren va a poder viajar de manera tranquila, incluso aunque haya un sismo, y ayudar al país a expandir la red de manera segura. De hecho, en mi experiencia acá creo que, en términos relativos, la red ferroviaria en Chile está desarrollada tanto o más que en Estados Unidos. El Metro de Santiago transporta una cantidad de gente abrumadora a diario, y se sigue expandiendo. Acá en Estados Unidos las redes ferroviarias no están tan desarrolladas, porque la gente tiende a usar mucho el auto particular, pero es una tendencia global la de tratar de movilizar más gente en trenes o medios de transporte similares, que son mucho más amigables con el medio ambiente, y mucho más eficientes en diversos sentidos. Entonces, en esa línea yo creo que estudios en esta área podrían dar un apoyo extra para que Chile pueda desarrollar una red ferroviaria importante, segura y resiliente”.

En la EIC: ¿Cuál es tu rol actual?, ¿A qué te vas a dedicar en la Escuela, vas a tomar algunos cursos?

R: “Bueno, yo partí haciendo cursos de pregrado, en primer año, pero mi línea de especialidad va por la ingeniería sísmica y la dinámica de estructuras. La idea es potenciar el área de interacción suelo-estructura, que al menos en Valparaíso es un área bien interesante, porque hay ciertas condiciones topográficas que hacen que esta interacción sea un problema que no está considerando de manera normativa actualmente. Por tanto, hay un alto potencial de mejora. Esta es un área bien enfocada a los problemas que uno ve en Valparaíso y sus alrededores, pero también tiene implicaciones mundiales, porque en el mundo existen lugares donde la amplificación topográfica, y la interacción suelo-estructura, tienen efectos en la respuesta sísmica que son altamente perjudiciales para la integridad estructural. La intención de la escuela y mía al integrarme, es potenciar el área de ingeniería sísmica, estructural y también juntarlo con el área geotécnica, evaluando la seguridad de las estructuras considerando que uno no sólo tiene el edificio, sino que también está el suelo debajo”.

¿Qué le falta a la región de Valparaíso cuando juntamos el mundo sísmico con el mundo de las estructuras? ¿Hay algo concreto?

R: “En general, lo que vemos en la región es que existen lugares muy buenos para construir, por ejemplo, los cerros de Valparaíso, donde vemos materiales bien firmes, que cuando uno construye en ellos la edificación se comporta bien sísmicamente. Pero también tenemos otros lugares, como las dunas en Concón, que son terrenos que tienen sus particularidades en términos de respuesta. Ahora, un tema aparte es la pendiente; cuando uno edifica en pendiente la respuesta es distinta, a cuando el terreno está completamente plano. Existen estudios de profesores, no sólo en Chile, sino en el mundo, que demuestran que existe amplificación de las ondas sísmicas cuando uno está en un terreno inclinado, en comparación de uno completamente plano. Entonces hay sitios con una caracterización geotécnica que quizás no es tan favorable para la escritura, si a eso le sumamos la pendiente, y el hecho que normativamente no tenemos provisiones que cubran dichos escenarios, se genera una incertidumbre tremenda. Finalmente reducir esa incertidumbre es lo que nosotros tenemos que hacer como investigadores, para intentar asegurarnos que los diseños sean seguros”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

SEMIC 2022: Las especializaciones de la ingeniería civil para enfrentar los desafíos de la sociedad

Vuelve el SEMIC en su formato presencial tras 2 años de pandemia. Conoce todos los detalles aquí.

Vuelve el SEMIC en su formato presencial tras 2 años de pandemia. Conoce todos los detalles aquí.

En lo que será su sexta edición, este seminario, organizado por la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizará el próximo 12 y 13 de octubre en el Aula Mayor del Edificio IBC.

Por Comunicaciones EIC

La actividad considera una serie de invitados de alta factura, además de charlas magistrales y talleres presenciales, los cuales se realizarán en las dependencias de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV.

Inscripciones aquí

12 de Octubre – Día 1: Nuevas competencias para desarrollar proyectos de ingeniería estructural, geotecnia e hidráulica

Chairwoman: Marcela González PhD, Académica EIC PUCV

8:30 – 12:00 horas

Charla Magistral “Movilidad de avalanchas granulares: aprendizajes desde el laboratorio”, por Francisco Martínez, PhD, Académico EIC PUCV

Panel: Modera Jorge Carvallo, MEng., Académico EIC PUCV, Presidente ACHISINA

Invitados:

14:00 – 16:30 horas

Taller “Procesamiento de registros sísmicos”

Relator: E. Giovanny Díaz, Director y Académico EIC PUCV

Al término del taller se espera que los participantes identifiquen las principales variables que pueden afectar la señal registrada en un evento sísmico, y tengan elementos para la adquisición, procesamiento, filtrado y ajustes de registros sísmicos, para su posterior potencial uso en el análisis de la respuesta sísmica.

13 de octubre – Día 2: Tecnología y gestión para la industria de la arquitectura, ingeniería, construcción y operación (AICO)

Chairman: Ricardo Gallardo, académico EIC PUCV

8:30 – 12:00 horas

Charla Magistral: “Instrumentación de infraestructuras: Seleccionando nuestro sistema de sensores”, por Sebastián Fingerhuth, PhD, Académico EIE PUCV.

Panel: Modera Rodrigo Godoy (MBA, Gerente de Desarrollo CIN Chile)

Invitados:

14:00 – 16:30 horas

Taller “Simulación Villego – Last Planner System”

Relator: Rodrigo F. Herrera, académico EIC.

Villego® se desarrolla en dos rondas. En cada ronda los participantes construyen una casa con legos. En la primera ronda, los participantes planifican como lo hacen de forma tradicional. Tras una introducción progresiva a Last Planner® System, en la segunda ronda planifican y construyen de nuevo con la nueva forma de trabajo Lean. De este modo, los participantes pueden comparar los datos recogidos en la primera ronda con los de la segunda, de modo que puedan apreciar las ventajas que aporta Last Planner®

Inscripciones aquí

ACTIVIDAD 100% GRATUITA

Dudas y consultas: jvcm.eic@pucv.cl

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC presenta investigación en el 5th European Conference on Industrial Engineering and Operation Management

Se trata de Edison Atencio quien presentó estos desarrollos junto a investigadores del Dipartimento di Ingegneria Gestionale del Politecnico di Milano, Italia y de la Escuela de Ingeniería Industrial PUCV.

Se trata de Edison Atencio quien presentó estos desarrollos junto a investigadores del Dipartimento di Ingegneria Gestionale del Politecnico di Milano, Italia y de la Escuela de Ingeniería Industrial PUCV.

Por Comunicaciones EIC

El académico de la Escuela de Ingeniería civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Edison Atencio, presentó dos artículos titulados Integration between Star Model components for Project-Based Organizations design: a network analysis y An Ontology for Project-Based Organization Design: The Star Model Case en conjunto con Mauro Mancini, del Dipartimento di Ingegneria Gestionale del Politecnico di Milano, Italia y Guillermo Bustos, de la Escuela de Ingeniería Industrial, PUCV. Ambos trabajos fueron presentados en el 5th European Conference on Industrial Engineering And Operation Management.

Te contamos un poco más sobre este trabajo a continuación:

Star Model components for Project-Based Organizations design: a network analysis

Esta investigación se da con el objetivo de proporcionar un instrumento de gestión para los directores de proyectos y los analistas organizacionales, dando apoyo cuantitativo para el diseño y la aplicación eficaces de la organización.  Es por esto, que a través de este, se exponen los componentes del Star Model para el diseño de organizaciones basadas en proyectos, donde en específico, se analizan las redes de estas.

En este sentido y a grandes rasgos, el Star Model califica como un marco para el diseño de la organización y se ha destacado por su integridad y una perspectiva holística. Además, llama la atención por la capacidad de adaptación que tiene sobre el diseño de organizaciones basadas en proyectos (PBO). Si bien, ya hay registro de otros investigadores que han elegido esta dirección ligada a las conexiones y la interdependencia entre sus cinco componentes: Estrategia, Proceso, Recompensas, Recursos Humanos y Estructura. Hasta donde se sabe, hoy en día, -aún- no existe un punto de vista cuantitativo sobre estas conexiones en la literatura. 

En esta investigación, realizada y presentada por el académico Edison AtencioMauro Mancini y Guillermo Bustos, las interconexiones entre los componentes de los Star Model, se modelan, se miden, y analizan utilizando la herramienta Análisis de Redes (NA), técnica que predice la estructura de la relaciones entre entidades y utiliza la teoría de gráficos para desplegar sus conexiones a través de indicadores matemáticos. 

Sus resultados permiten confirmar que todos los componentes del Star Model, efectivamente están vinculados, aunque en diferentes niveles, y que asimismo, algunos de estos componentes son el puente para mantener sus relaciones. 

An Ontology for Project-Based Organization Design: The Star Model Case

En la misma línea de la investigación expuesta anteriormente, An Ontology for Project-Based Organization Design: The Star Model Case , también está ligada al Star Model (SM). 

En esta oportunidad, se presenta un esquema o marco de trabajo, que tiene como objetivo servir de guía a la hora de utilizar e implementar el SM, pues si el tamaño y la complejidad del diseño y análisis de la organización incrementaran, la implementación del Star Model podría tornarse en un proceso muy difícil y manual.

Las ontologías son un medio para describir modelos de dominio y proporcionan inferencia computacional útil para el análisis de este tipo de modelos. Ante esto, este paper propone una ontología del SM para el diseño de PBO, describiendo sus componentes y relaciones en un alto nivel de abstracción. 

Lo que los académicos pretenden a través de su artículo, es que este sea útil para comprender y gestionar la complejidad de la organización diseñada y una herramienta para los negocios análisis, pero teniendo en cuenta las posibilidades de análisis automático disponibles a través de la inferencia computacional de ontologías.

Una perspectiva sistémica

Con estos destacados artículos, que además, se enmarcan dentro de la investigación de Project Management, desarrollada por el académico Edison Atencio y su búsqueda por abordar la perspectiva/mirada sistémica en el diseño, que permite comprender y gestionar la complejidad, como también generar una mejor base para la transformación digital de las organizaciones, e igualmente, el análisis y governance de organizaciones orientadas a proyectos, como es el caso de -por ejemplo- empresas ingeniería y constructoras.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Conoce la Estación Meteorológica y Radiación Solar instalada en la EIC

Administrada por la DGA, cumple con una importante característica: es la única estación instalada a nivel del mar. Conoce más sobre ella aquí.

Administrada por la DGA, cumple con una importante característica: es la única estación instalada a nivel del mar. Conoce más sobre ella aquí.

Por Comunicaciones EIC

La singularidad de la Estación Meteorológica de la EIC

Si bien hay más estaciones meteorológicas en la región de Valparaíso, ninguna otra se encuentra aledaña al nivel del mar. Es por esto que la instalada por la DGA en nuestra escuela, genera un considerable impacto en la región, pues al registrar datos de precipitación a nivel del mar se puede establecer el gradiente de las precipitaciones, dato de suma importancia en el análisis de eventos meteorológicos y sus consecuencias. Así como también,  entrega registros ligados a la temperatura del aire, y la dirección y velocidad del viento.

Por otro lado, los datos de radiación solar que la estación entrega, tienen como finalidad facilitar el diseño de instalaciones -por ejemplo- de calefacción solar.

¿Cómo funciona?

Ahora si de tecnicismos se trata, la Estación Meteorológica y de Radiación Solar, tiene ciertos instrumentos que hacen posible su correcto funcionamiento, entre los que se encuentran un pluviómetro Tipping Bucket, un sensor multiparamétrico, un panel solar y un Datalogger.  Gracias al conjunto de todas las piezas señaladas anteriormente, es que la estación registra la cantidad de agua caída durante un evento de lluvia, la velocidad y dirección del viento, la humedad ambiente y la radiación solar.

Sobre el manejo de los datos recopilados

Los datos registrados son enviados a la antena del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Santiago y publicados cada media hora. Los parámetros forman parte del Banco de Datos, que por ley de la República, le corresponde recopilar y difundir al Servicio Hidrometeorológico Nacional operado por la DGA.

 ¿Quién está a cargo de la Estación Meteorológica y de Radiación Solar?

La operación y mantención de esta estación está a cargo de la DGA, -específicamente- por el Departamento de Hidrología de ésta.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico visitante en la PUCV se refiere a proyecto de recuperación patrimonial

Agustín Castillo Martínez, compartió detalles sobre su Investigación sobre la metodología BIM aplicada a edificios patrimoniales junto a los académicos EIC, Rodrigo F. Herrera y Juan Carlos Vielma

Agustín Castillo Martínez, compartió detalles sobre su Investigación sobre la metodología BIM aplicada a edificios patrimoniales junto a los académicos EIC, Rodrigo F. Herrera y Juan Carlos Vielma

Agustín Castillo Martínez, Dr. en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada y destacado profesor de la Universidad de Jaén, se encuentra colaborando junto a los académicos EICRodrigo F. Herrera y Juan Carlos Vielma, en una investigación sobre la metodología BIM aplicada a edificios patrimoniales. En esta línea, conversamos con él sobre dicha investigación y también sobre la visión que tiene de las construcciones de la ciudad puerto.

Por Comunicaciones EIC

Sobre la Investigación junto a los académicos EIC

Esta partió como una iniciativa de la Universidad de Jaén (España), en la que Rodrigo se desempeña, particularmente, desde su grupo de investigación denominado “Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre“, donde investigan exclusivamente sobre BIM.

Ahora bien, sobre los fundamentos que llevaron la investigación a cabo, se expone que está centrada en la primera fase en el Mercado Puerto de Valparaíso, específicamente en un edificio situado dentro del área de protección patrimonial delimitada por la UNESCO. Razón por la cual el Dr. en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, expuso que se dan algunas particularidades desde el punto de vista de la ingeniería, por ejemplo el que sea “uno de los más tempranos edificios con estructura de hormigón armado, construido entre 1922 y 1924”.

Ante esta edificación, optaron por elegir el uso de la metodología HBIM (Heritage Building Information Modeling), que “pretende crear repositorios digitales completos para catalogar y gestionar edificios históricos o patrimoniales”, explicó Castillo. “Nuestra investigación persigue particularizar esta metodología para edificaciones de hormigón armado, y qué mejor idea que comenzar con este caso de estudio”, agregó.

Sin duda, una investigación de este calibre requirió la visita personal de Agustin Castillo Martínez, quien al ser preguntado sobre dicha ida al Mercado Puerto dio a conocer que “es un edificio mucho más impresionante en directo. Tiene un diseño atrevido para haber sido concebido a principios del siglo XX, con un amplio espacio central rodeado por una doble escalera octogonal, una concepción tremendamente vanguardista para esa época. Detalles como la carpintería de madera o la metálica (para las barandas) están tremendamente cuidados, resultando en un proyecto asombrosamente estético”.

Tratamiento urbano en España

Por otro lado, es un hecho que el tratamiento urbano en España, es distinto al que se da en Chile. La diferencia más importante es que en España, las Administraciones Públicas exigen de oficio el mantenimiento de las edificaciones protegidas, poniéndole un plazo a la propiedad para que inicien las obras necesarias, y enfrentándose a importantes sanciones de no llevarlas a cabo”, expuso Castillo, dando a entender que en España estos procedimiento son fiscalizados fuertemente. De hecho, explicó que “las negligencias con el patrimonio cultural están tipificadas dentro del código penal, y se pueden llegar a castigar con penas de prisión”.

Sobre la zona monumental de Valparaíso

Ante la consulta sobre posibles mejoras ligadas a la recuperación de espacios urbanos de la ciudad puerto, el Dr. en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, dio a conocer su perspectiva al respecto y manifestó que “la zona monumental de Valparaíso sufre de un mal endémico del patrimonio. Muchas edificaciones históricas han quedado vacías. No hay nada hay peor para el sostenimiento del patrimonio urbano que la falta de uso. (…) Todos querríamos que los edificios históricos albergaran museos u otros usos culturales, pero los usos habitacionales o comerciales también son compatibles si se realizan restauraciones respetuosas”.

Bajo este ángulo, y teniendo en cuenta que  esta primera fase de la investigación la están realizando en colaboración con la Municipalidad de Valparaíso. Agustín Castillo Martínez, no cierra la posibilidad de que haya una segunda fase, de completarse de manera exitosa esta primera parte del proyecto. Así lo expresó él mismo, “se ha propuesto una segunda fase donde podríamos replicar el modelo, con sus especificidades, a los históricos ascensores de la ciudad. En este caso, además del patrimonio constructivo de las edificaciones, estaría el de los centenarios sistemas de transporte guiado, que es historia pura de nuestra profesión”.

Ingeniería civil y las futuras generaciones

El docente de la Universidad de Jaén, considera que en la ingeniería civil es vital conocer sobre arte, cultura, e incluso antropología, pues estas enseñanzas sirven de complemento para ciertos enfoques de la ingeniería civil.

Desde esta perspectiva, Castillo sostuvo que “hay grandes oportunidades de investigación para este tipo de proyectos, ya que en muchas ocasiones han sido muy olvidados en el pasado”, e incluye un consejo para cualquier alumno o alumna que cierta inquietud por el Patrimonio Histórico, y es “que comience realizando su tesis en un proyecto de este tipo. Son bienvenidos en España, quedo a su disposición, pues todos los años recibo alumnos de intercambio procedentes de distintos países donde aún hay mucho por hacer”.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Académico EIC recibe reconocimiento por su labor en investigación y tecnología en Iberoamérica

Felipe Muñoz La Rivera recibió el reconocimiento de “Evaluación destacada año 2021”

Felipe Muñoz La Rivera recibió el reconocimiento de “Evaluación destacada año 2021”

El Centro de Información Tecnológica (CIT) entrega anualmente el premio anual “Evaluaciones Destacadas”, reconocimiento a otorgar a investigadores e investigadoras que han realizado las mejores evaluaciones de manuscritos enviados a la revista Información Tecnológica. Al académico de nuestra escuela Felipe Muñoz La Rivera se le ha otorgado el reconocimiento de “Evaluación Destacada año 2021“, en reconocimiento a su labor y colaboración con la difusión de la investigación científica y tecnológica en Ibero América.

La labor de revisión de artículos para revistas científicas es un rol muy relevante para la investigación. Es el proceso al que toda investigación relevante debe someterse para ser publicada. Los académicos e investigadores seleccionados para esta labor son los encargados de evaluar investigaciones de todo el mundo, verificar la pertinencia, calidad, rigurosidad y aporte de las investigaciones al desarrollo del conocimiento mundial.

Es un honor recibir este reconocimiento y agradezco al comité editorial por mi selección. La labor de arbitraje de investigaciones es compleja y requiere de bastante dedicación, sin embargo, la realizo para aportar desde otra perspectiva con un granito de arena al conocimiento internacional. Considero que este no es un reconocimiento solo personal, sino más bien a la calidad de la investigación que realizamos en el TIMS y en la EIC. Para ser revisor primero es necesario ser reconocido y tener un impacto en tus tópicos de investigación, y hoy, con orgullo y humildad, podemos decir que estamos logrando este impacto. Por ello, quiero mencionar en esta labor de investigación a los académicos Rodrigo F. Herrera y Edison Atencio, con quienes trabajamos en el TIMS de la EIC, y junto a ellos, a todos los estudiantes y colaboradores nacionales e internacionales, que nos han permitido en estos últimos años posicionarnos en el mapa nacional y global, y aportar desde Valparaíso a nuestros tópicos de estudio”, indicó.

El académico es revisor frecuente de una veintena de revistas internacionales, reconociendo de esta forma el rol que juega su investigación y la realizada en la EIC, cuyo respaldo de calidad le permite se incluido en estas actividades.

Si quieres conocer más de su investigación y de las revistas en las que es revisor, te invitamos a revisar su perfil.

  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticias

Felipe Muñoz La Rivera: “La ingeniería civil es una profesión donde uno ve materializado lo que alguna vez diseñó”

En conversación con UCV TV

En conversación con UCV TV

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCVFelipe Muñoz La Rivera, desde España, participó en una entrevista del medio UCV TV. En esta conversación, se refirió a la carrera de Ingeniería Civil, así como también la perspectiva de esta a futuro, en relación con la era tecnológica en la que el sector se encuentra envuelto.

Por Comunicaciones EIC

Sin duda la ingeniería civil ha tenido una evolución en el tiempo, así lo dejó saber el académico PUCV al mencionar que “el primer cambio fue desde el ploteo a lápiz, hacia los planos digitales, es información no son más que líneas y formas y que, hoy en día el cambio y revolución se viven hacia lo que es la modernización 3D, recrear los edificios en 3D, donde un muro sigue siendo un muro, pero en un entorno virtual”.

Cambio generacional

Durante el programa, se expuso el fuerte cambio generacional que ha envuelto al sector de la ingeniería civil. Esto se ve reflejado principalmente en la edad de los trabajadores, pues este indicador, da cuenta de que el sector se está envejeciendo. Es por esto por lo que Felipe Muñoz La Rivera destacó la necesidad de nuevas innovaciones y tecnologías, que en conjunto con la EIC buscan incorporar a la industria. Estas nuevas tecnologías que se van incorporando al sector de la construcción, son el principal motor para acelerar la evolución de la industria.

Formación de nuevas competencias digitales

Entre las declaraciones del académico, se destaca su reflexión ante la formación de nuevas competencias digitales, pues dio a conocer que las generaciones que actualmente están trabajando no las tienen, pero sí las tendrán quienes actualmente se están formando.

“En la escuela, desde hace 3 o 4 años que incorporamos asignaturas ligadas a la formación de competencias digitales y podemos decir orgullosamente, que nuestros alumnos salen cada día más con este tipo de competencias. Esto de cara a poder transformar esta enseñanza clásica/tradicionalista de la ingeniería civil hacia el ingeniero civil”, agregó.

Sustentabilidad en la Ingeniería

“Hace algunos años, en 2019, creamos un espacio que es un mix entre laboratorio y sala de colaboración con el entorno, ligado -justamente-  a tecnología, innovación, sustentabilidad. Todas las nuevas tecnologías apuntan a la eficiencia, que tiene que ver con el tiempo y costo, calidad y por supuesto: el equilibrio correcto con la sustentabilidad, apuntar a la eficiencia, reducción del Co2, disminución de residuos, planificar mejor las obras, evitar desperdicios, etc. Nuestros alumnos ya son conscientes de eso, hay un sello verde en los estudiantes”, explicó el académico EIC ante esta temática.

El perfil de un estudiante de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV

“Alguien que quiera ser ingeniero civil, debe tener un gusto por las herramientas digitales, por la programación, acercarse un poquito a estas competencias transversales, porque al final van a ser las que en el futuro se van a ir utilizando, junto con las matemáticas, con la física, la geometría, que es muy de ingeniería civil”,  señaló.

Dejar atrás la visión de la Ingeniería Civil como un proceso artesanal

“La ingeniería civil es una profesión muy bonita, donde uno ve materializado lo que alguna vez diseñó o planeó, que partió desde una idea, una necesidad o un sueño, etc. Esta es una de las pocas disciplinas donde puedes ver todo ese proceso y al final, ves a la gente disfrutando físicamente de lo que tu pensaste y modelaste. Es uno de los beneficios y satisfacciones, generar desarrollo, calidad de vida”, compartió el académico EIC.

Por otro lado, aprovechó la entrevista para hacer un llamado a la formación en competencias digitales. Asimismo, instó a dejar de ver el sector como algo anticuado y artesanal, y verlo más bien, como algo está en constante evolución y altamente desarrollado.